Mostrando entradas con la etiqueta María de Zayas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta María de Zayas. Mostrar todas las entradas

jueves, 9 de noviembre de 2017

Presentamos a Juan Torca y noticias de nuestras lecturas, con aviso de un paréntesis.


Torca no era un obseso del orden, pero se había pasado años comprimiendo sus pertenencias en petates, mochilas y maletas. Llega un momento, tras ver al protagonista en acción y charlando con su hijo Rodrigo, policía honesto y con principios, en el que la acción se detiene de forma oportuna para presentarnos a Torca. Es algo necesario, en especial para aquellos que no hayan leído la primera novela que protagonizó. Previamente lo ha caracterizado a pinceladas, en especial en la conversación con su hijo: La mayoría de los asesinos son gente corriente, como tú y como yo, le dice. Cuando su hijo se marcha del piso -excelente el detalle de la gorra-, se queda solo: A seguir cayendo.  Apenas un cajón con algunos recuerdos en el antiguo mueble bar, sobre todo los que le ataban con Raquel, su mujer. Un álbum de fotos en el que está todo lo que debe estar en una vida corriente excepto una cosa, él: El militar, el infiltrado, el mercenario, el tipo siempre dispuesto a enfrentarse a casi todo, pero incapaz de mantener un hogar. En estas tres citas se cifra el carácter de Torca, un personaje que guarda todas las historias dentro: las de su pasado, en el que hay pasajes los suficientemente oscuros como para no contarlos; las de su presente, en el que solo un puñado de personas y de cosas firmes le sostienen; las de su futuro, en el que unas pocas certezas le guiarán pero siempre en los márgenes de las vivencias más tremendas.

Torca habla poco, ha sobrevivido a su pasado y ha pactado consigo mismo. De joven, fue militar con gran ilusión y prestó servicios en la guerra sucia contra ETA y algún otro que también lo llevó a las cloacas del sistema; fue mercenario con sus compadres -antiguos compañeros de armas- hasta que regresó de Afganistán y se dedicó a la seguridad privada. Finalmente, se dedica a trabajar por libre. No lo necesita económicamente, pero acepta casos que le sitúan en la frontera del abismo. Es aficionado al fútbol y sale a correr por el Retiro. Viudo, solo tiene como familia a su hijo Rodrigo. Y unos pocos amigos y colaboradores. De amores, los justos.

Es un personaje sólido, creíble y moderno, bien justificado su paso por algunas de las situaciones más complicadas del ejército español de las últimas décadas, también las que le llevan como mercenario a un escenario de guerras contemporáneas y de regreso a una España inmersa en la corrupción. Con un personaje como Torca se puede recorrer un escenario lleno de incidencias desde lo local hasta lo global. Este es uno de los grandes atractivos de estas novelas de Leandro Pérez, que las hace distintas a las novelas negras convencionales.

Noticias de nuestras lecturas

Pancho entra en el comentario de la novela desde la portada, por derecho y al grano. Nos deja la faena de introducción completamente expedita y bien asentada. Una invitación a seguir leyendo. Pasa después a analizar con brillantez el estilo narrativo y la caracterización del personaje principal. No te pierdas esta entrada tampoco.


Mª Ángeles Merino escribe una entrada emotiva para abordar los personajes femeninos de las novelas de Mª de Zayas que comentamos el pasado mes. En ella da voz a su madre para asociar inteligentemente las novelas de la Zayas con un drama de Lope, El acero de Madrid. Y es cierto todo lo que dice y digo más: en las novelas de Zayas hay, prosificadas, varias comedias de capa y espada... No os perdáis esta entrada.

Don Juan Tenorio de José Zorrilla




Con motivo del bicentenario del nacimiento de José Zorrilla que se conmemora en el presente año, hacemos una pausa en nuestra lectura de La sirena de Gibraltar la próxima semana para leer y comentar la obra más popular del poeta romántico, sin duda la pieza teatral más representada en los escenarios españoles, el drama Don Juan Tenorio. Aunque en este blog ya he comentado varias cuestiones sustanciales de este drama, el hecho de ser el asesor de los actos del bicentenario organizados por la Casa de Zorrilla de Valladolid y participar directamente en alguno de los eventos y publicaciones que con este motivo se han programado, me han llevado a proponer a los que siguen este club de lectura revisitarla. De esta forma, el jueves que viene publicaré mi entrada dedicada al drama y os propongo que elijáis un tema, una escena, un motivo o un recuerdo personal y escribáis sobre él bien en vuestros blogs, bien en Facebook o con comentarios a la entrada que publique la próxima semana.

Con este motivo, el sábado 18 de noviembre los seguidores del Club de lectura realizaremos un sencillo homenaje a Zorrilla en su ciudad natal, Valladolid. Aquellos que queráis sumaros, escribidme un correo electrónico o un mensaje privado en Facebook.

En este enlace tenéis una más que correcta edición de la obra en la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, aquí podéis ver la obra en una versión para Estudio 1 de TVE (con Francisco Rabal y Concha Velasco en sus principales papeles), aquí la versión itinerante del Tenorio de Alcalá de Henares de 2005 y aquí la que se hizo en 1988.

Después volveremos a La Sirena de Gibrarltar para cerrar con ella el mes de noviembre. De todas las formas, en estas noticias seguiré recogiendo las entradas y comentarios que hagáis indistintamente de una u otra obra.

---

Paco Cuesta comenta las claves esenciales del drama de Zorrilla y de su éxito: el juego del puro teatro. Qué acierto de entrada, no os la perdáis.

Recojo en estas noticias las entradas que hasta el miércoles han publicado los blogs amigos.
Entrada del Club de lectura cada jueves, en este blog, aunque en las últimas semanas no haya podido cumplir esta promesa por diferentes cuestiones que espero se vayan remansando en las próximas.
Información sobre el presente curso en el club en este enlace.

jueves, 2 de noviembre de 2017

La sirena de Gibraltar y noticias de nuestras lecturas


Leandro Pérez (Burgos, 1972) es escritor y periodista, ha lanzado varios proyectos en internet y actualmente dirige Zenda, una web literaria de gran interés tanto para el público en general como para los profesionales y académicos, que invito a visitar con calma y recorrer todos sus rincones. Como escritor, se dio a conocer a los lectores con la publicación de Las cuatro torres (Planeta, 2014), una novela negra que ya llamó la atención de los críticos y le aportó un buen número de lectores incondicionales en la que estaba muy claro su potencial como narrador. Allí aparece ya Juan Torca, el personaje principal magníficamente construido. Torca es un exmercenario que se dedica a investigar casos criminales por encargo. El personaje es sólido: bien caracterizado, apasionante en lo que nos dice y en lo que calla, con un pasado oscuro que amenaza de vez en cuando con aparecérsele en su presente, hombre experimentado en todo tipo de situaciones, etc. En una historia de este género, poder construir un personaje como este garantiza el éxito. Dentro del mundo de la novela negra tiene antecedentes pero también un hueco propio. Torca es muchas cosas pero también netamente un producto de la España contemporánea en su forma de pensar, en sus experiencias vitales y, especialmente, en la gente con la que se rodea y se cruza en su vida. Vuelve a aparecer en esta segunda novela, La sirena de Gibraltar (Planeta, 2017), que completa y amplía su retrato y el mundo de referencias en el que se mueve.

La sirena de Gibraltar se ambienta en la España contemporánea ("Esta novela de Juan Torca trascurre en 2012. Los hechos narrados pertenecen a la ficción, la menos virtual de las realidades", dice la nota inicial) y añade sabias dosis de un retrato social con la puesta en juego de pasiones humanas nobles e innobles. La historia está muy bien trazada y mantiene el interés hasta el final, no solo para los amantes del género. Es parte de esta estructura la dimensión temporal que ayuda, por una parte, a anclarla en unos momentos que podemos reconstruir con nuestra memoria o con la consulta de una hemeroteca, pero también a construir un ritmo muy apropiado para estos relatos: desde el lunes 1 de julio hasta el domingo 7 de julio, con un epílogo que nos lleva al 13. La tensión, por lo tanto, se acrecienta con el tiempo marcado sabiamente en la estructura.

El arranque de la novela es magnífico. En la madrugada, Torca asiste a la recuperación del cadáver de una joven, clavado en un bloque de hormigón y arrojado al río Manzanares. La descripción es muy lírica:

La muerte es una sirena andaluza con la cola forrada de hormigón. Una sirena de ojos abiertos y pechos mecidos por la corriente, que seduce a peces y buzos.

El lector se enfrenta, desde el primer párrafo a los enigmas esenciales de este misterio: quién es la joven, quién la asesinó y arrojó así al río, qué razones tenía para hacerlo y, desde la primera página, qué tiene que ver Juan Torca con todo ello. Y ya no podrá soltar la novela.

Continuaremos con el comentario en los próximos jueves.


Noticias de nuestras lecturas

Mª Ángeles Merino nos introduce, en conversación paseada con Austri, en la novela de Leandro Pérez: ahí está todo para abrir boca, pero, sobre todo, que abunda más de lo que imaginamos las zonas intermedias entre lo bueno y lo malo...




Pancho continúa con la lectura de las novelas de María de Zayas que nos ha ocupado las pasadas semanas. Aquí nos trae un diablo burocrático y que se pica para ser bueno... y termina con María Dolores Pradera, que es un acierto.

Recojo en estas noticias las entradas que hasta el miércoles han publicado los blogs amigos.
Entrada del Club de lectura cada jueves, en este blog, aunque en las últimas semanas no haya podido cumplir esta promesa por diferentes cuestiones que espero se vayan remansando en las próximas.
Información sobre el presente curso en el club en este enlace.

jueves, 26 de octubre de 2017

No se sujetó a ninguno y noticias de nuestras lecturas, con anuncio de la próxima.


María de Zayas daba fin a la segunda parte de su colección de novelas con una breve nota. En ella comenta que cede a su pretensión inicial de dar un final trágico a la historia de Lisis, la mantenedora principal del sarao entre los diez amigos, para recluirla en un convento. Al lector actual le extrañará que la autora considere un final feliz este, pero la explicación que le da a Fabio no deja lugar a dudas:

No es trágico fin, sino el más felice que se pudo dar, pues codiciosa y deseada de muchos, no se sujetó a ninguno. Si os duran los deseos de verla, buscarla con intento casto, que con ello la hallaréis tan vuestra y con la voluntad tan firme y honesta como tiene prometido y tan servidora vuestra como siempre y como vos merecéis; que hasta en conocerlo ninguna le hace ventaja.

Debemos pensar en la triste situación de las mujeres en un tiempo en el que para ser libres verdaderamente deben ingresar en un convento.

A pesar de que aún quedan por resolver muchas preguntas sobre las fechas de composición y publicación de las dos partes (quizá 1637 y 1647), sus títulos (Novelas amorosas y ejemplares y Desengaños amorosos) y otras cuestiones de interés como la ordenación de las historias, la autoría de la dedicatoria, la intervención concreta del impresor, etc., lo cierto es que el tiempo trascurrido entre la redacción de ambas acentúa la visión negativa que tiene la autora sobre la suerte de las relaciones entre hombre y mujeres en su tiempo. En gran medida, las novelas constituyen una advertencia a las mujeres sobre las intenciones de los hombres y una crítica al trato que les dan estos. Cada uno de los argumentos trata un matiz relativo a esta cuestión y el relato marco de los amigos reunidos para contarse estas historias lo confirma. Obtener la felicidad en el amor no es nada fácil porque casi todas las relaciones están teñidas de sobresaltos, impedimentos e intenciones ocultas, entre las que los amores cruzados ocupan un papel sustancial. Por lo tanto, estas novelas no deben leerse exclusivamente como historias entretenidas con tema amoroso sino como un verdadero muestrario de situaciones. No es de extrañar el éxito que obtuvieron.

Espero haber conseguido el fin inicial de redescubrir para el público en general una autora orillada por la historia literaria y despertar el interés por su perspectiva, significativamente apartada de lo convencional.

- Hasta la tercera semana de octubre nos dedicaremos a comentar algunas novelas breves de María de Zayas Sotomayor.  Algunos lectores del formato presencial me pidieron continuar con la lectura de Pasos en la piedra, de José Manuel de la Huerga, el último de los títulos leídos en el curso que cerramos. Para darles tiempo a terminarla durante el mes de septiembre propuse esta otra lectura complementaria para iniciarnos ahora. Para quienes no conozcan la obra de María de Zayas (Madrid 1590-¿1661?), su descubrimiento será una auténtica sorpresa. Durante mucho tiempo su nombre fue olvidado en los manuales de la historia de la literatura española y su recuperación desde hace unas décadas ha sido lenta pero imparable. Es de justicia reconocer su importancia en la novela española. 

- Se puede encontrar una breve biografía de la autora en este enlace.

- En el mercado editorial hay varias ediciones de sus novelas. Las mejores de ellas son las publicadas por la editorial Cátedra (Desengaños amorosos al cuidado de Alicia Yllera y Novelas amorosas y ejemplares al de Julián Olivares).

Para facilitar la consulta a todos los lectores recomiendo la descarga gratuita de sus novelas en una más que correcta edición en la revista electrónica Lemir al cuidado de Enrique Suárez Figaredo: aquí las Novelas amorosas y ejemplares y aquí los Desengaños amorosos.

Noticias de nuestras lecturas

El pasado martes día 17 celebramos la primera reunión del club en su formato presencial. De lo mucho que se habló allí y del comentario de las novelas de María de Zayas podéis encontrar reseña en el acta levantada con mucho esfuerzo -que debemos agradecer- por Mª Ángeles Merino en su entrada.

Y nuestro querido Sr. de la Vega reaparece en este espacio -ahora solo tiene vida en Facebook- para comentar con su inteligencia y perspicacia habitual la personalidad de María de Zayas, su denuncia contra el trato que los varones solían dar a las mujeres y confeccionando un listado de mujeres escritoras de nuestros siglos de oro imprescindibles. Podéis verlos en este enlace.

De tretras, contratretas, cosarios y advertencias a las mujeres para que estén alerta ante las intenciones de los hombres va la atinada entrada de Mª del Carmen Ugarte García comentado las novelas de la Zayas partiendo de las locuciones proverbiales. Para no perdérsela.

Mª Ángeles Merino comenta Aventurarse perdiendo en compañía de Austri y otros personajes... con novios a la vista y todo. Le ha salido una entrada redonda después de estar bloqueada unos días...

Luz del Olmo comenta Aventurarse perdiendo desde sus dos claves: el enamoramiento como sueño y la necesidad del relato a un confidente. Buen acercamiento.

Sobre los finales felices  y en boda y la forma de denunciar el sometimiento de la mujer en aquella sociedad en las novelas de María de Zayas, escribe una excelente y aclaratoria entrada Paco Cuesta.

Pancho comenta Aventurarse perdiendo y en su comentario quiero llamarnos la atención sobre la geografía de las novelas de la Zayas, que explican mucho de lo que fue ella y del éxito de las colecciones que escribió. Y termina con Sabina, que no es moco de pavo. Después se atreve con El jardín engañoso, una novelita con mucha miga en el contexto del barroco español, que aborda en su trepidante inicio... con Gardel.

Próxima lectura: La sirena de Gibraltar de Leandro Pérez



Myriam publica su primera entrada sobre La sirena de Gibraltar, la novela de Leandro Pérez que hemos comenzado a leer y que nos ocupará las próximas semanas. Aquí nos hace una breve presentación de la misma.

Mª del Carmen Ugarte analiza las claves de lectura de la novela y se fija en una expresión de Jandro, llena de vendimia(s), que desmenuza inteligentemente, así como los pros y los contras del lenguaje de la obra.


Recojo en estas noticias las entradas que hasta el miércoles han publicado los blogs amigos.
Entrada del Club de lectura cada jueves, en este blog, aunque en las últimas semanas no haya podido cumplir esta promesa por diferentes cuestiones que espero se vayan remansando en las próximas.
Información sobre el presente curso en el club en este enlace.

viernes, 13 de octubre de 2017

Un club de lectura mal visto por los moralistas y noticias de nuestras lecturas


Varias cosas son las que deben interesarnos en la primera colección de novelas de María de Zayas más allá del interés argumental o de estilo. Son cuestiones que demuestran el conocimiento que la autora tenía del género y de la sensibilidad del público al que va dirigido.

La referencia fundamental del género es el Decamerón de Boccaccio, una colección de historias escritas a mediados del siglo XIV. Tuvo un impacto inmediato en todas las literaturas europeas. Los argumentos y temas de la colección son muy variados, algunos tomados de cuentos de tradición persa y árabe conocidos en Europa a través de la literatura castellana medieval, otros apropiados para el nuevo mundo urbano que nacía en Italia. La unión entre estas historias consistía en un marco narrativo en el que se cuenta que un grupo de jóvenes (7 mujeres y 3 hombres) huyen de la peste que asoló Florencia en 1348 refugiándose en una villa cercana a la ciudad y, para entretener las veladas ordinarias cada uno se encarga de una narración al día. Boccaccio se dirige fundamentalmente al público femenino, con lo que identifica plenamente al público que consumía este tipo de narraciones. No tardarían los moralistas en identificar el problema: historias, no siempre recomendables, que se dirigen a los jóvenes y, especialmente, a las mujeres. De ahí la censura y condenas morales que se dirigieron ferozmente contra el género, acusado de pervertir las mentes y las costumbres.

El Decamerón tuvo imitadores en los siglos posteriores tanto en su construcción general como en las historias más populares. Cervantes juega con esta herencia en la mesa de trucos que suponen Las novelas ejemplares (sin marco narrativo pero con la unidad fuertemente construida en el prólogo a partir de la personalidad del escritor) y en la promesa no realizada de Las semanas del jardín (que los especialistas imaginan con la recuperación del marco narrativo). De Cervantes parte María de Zayas para regresar al Decamerón en gran medida.

En efecto, María de Zayas recupera y matiza el marco narrativo a lo Boccaccio. Como en el Decamerón, la idea nace de un grupo de mujeres al que luego se le sumará otro de hombres (aquí, cinco y cinco, con la mediación de la madre de una de las jóvenes). No se tratará ya de huir de la peste sino de entretener en un sarao divertido, ameno y variado (hay música, romances, bailes...) las largas noches del invierno desde la Nochebuena.

María de Zayas, como Boccaccio, nos pone en la pista de que este tipo de reuniones fomentaba el encuentro entre jóvenes -en ambos de la clase social más elevada, pero hay testimonio de que algo similar ocurría en otras capas sociales- en torno a la narración oral de historias de un género que no era bien visto por los moralistas. En las Novelas amorosas y ejemplares de la Zayas, por mucho que pretenda el título o algunas frases de advertencia contra las consecuencias sentimentales, el tema central es el amor y no siempre el recorrido de las historias es ortodoxo según las normas sociales. Hablar de amor entre jóvenes siempre supone un grado de libertad, incluso en ambientes controlados. Más aún si el motor del debate es una novela.

Inteligentemente, Zayas intenta sortear el riesgo. Aunque el título centre la colección genéricamente como novelas -sabemos que el título es cosa del impresor, que tiene afán de vender y no se anda en miramientos a la hora de buscar al público-, ella prefiere llamarlas maravillas, para evitar las connotaciones negativas que podía despertar el término tan solo unos años después de la prohibición de publicar novelas que se había decretado en Castilla.

Pero hace algo más María de Zayas. Construye su marco narrativo para favorecer el debate. Quiere que a partir de sus argumentos se hable sobre la pertinencia o no de los amores que en sus novelas se cuentan. Al  final de su primera colección lo explicita y se da como premio una joya a quien mejor argumente en la disputa.

Independientemente de que nos interesen más o menos los argumentos hoy o la forma de narrar las historias, he aquí una de las claves de la importancia de María de Zayas en la historia de la novela moderna europea. Es fácil de imaginar que el debate entre los jóvenes que se cuentan las historias en la colección se trasladase al grupo de lectores y oyentes -se solía leer en grupo-. Un grupo de jóvenes debatiendo sobre novelas que hablan de historias amorosas, expresando sus opiniones al respecto. Un club de lectura mal visto por los censores moralistas, claro. Por cierto, si el lector moderno tiene alguna dificultad con las historias, que intente leerlas en voz alta: comprobará que están pensadas para la transmisión oral. No es de extrañar el éxito que tuvo esta colección y su continuación en toda Europa.


- Hasta la tercera semana de octubre nos dedicaremos a comentar algunas novelas breves de María de Zayas Sotomayor.  Algunos lectores del formato presencial me pidieron continuar con la lectura de Pasos en la piedra, de José Manuel de la Huerga, el último de los títulos leídos en el curso que cerramos. Para darles tiempo a terminarla durante el mes de septiembre propuse esta otra lectura complementaria para iniciarnos ahora. Para quienes no conozcan la obra de María de Zayas (Madrid 1590-¿1661?), su descubrimiento será una auténtica sorpresa. Durante mucho tiempo su nombre fue olvidado en los manuales de la historia de la literatura española y su recuperación desde hace unas décadas ha sido lenta pero imparable. Es de justicia reconocer su importancia en la novela española. 

- Se puede encontrar una breve biografía de la autora en este enlace.

- En el mercado editorial hay varias ediciones de sus novelas. Las mejores de ellas son las publicadas por la editorial Cátedra (Desengaños amorosos al cuidado de Alicia Yllera y Novelas amorosas y ejemplares al de Julián Olivares).

Para facilitar la consulta a todos los lectores recomiendo la descarga gratuita de sus novelas en una más que correcta edición en la revista electrónica Lemir al cuidado de Enrique Suárez Figaredo: aquí las Novelas amorosas y ejemplares y aquí los Desengaños amorosos.


Noticias de nuestras lecturas

Paco Cuesta se muestra combativo a la hora de iniciar su lectura de Zayas. No es para menos: ella tuvo que romper muchas barreras y hay que contribuir a reconocérselo.

Pancho arranca con fuerza su comentario sobre las novelas de María de Zayas: pone en juego todas las preguntas que debemos hacernos en su primera entrada para comenzar de lleno en la historia de Aventurarse perdiendo, en la que se fija hasta en los detalles con los que la Zayas refuerza el realismo de la historia. Nos deja suspensos en un convento escuchando a María Dolores Pradera...

Luz del Olmo nos ofrece una perspectiva interesante para abordar la lectura de Zayas: la poesía y la conspiración de silencio sobre su obra...

Mª del Carmen Ugarte se viste lo más cercana que puede a la época de la Zayas y entre rosquillas y anises escribe una maravillosa y reivindicativa entrada.

Recojo en estas noticias las entradas que hasta el miércoles han publicado los blogs amigos.
Entrada del Club de lectura cada jueves, en este blog, aunque en las últimas semanas no haya podido cumplir esta promesa por diferentes cuestiones.
Información sobre el presente curso en el club en este enlace.

lunes, 2 de octubre de 2017

Una mujer que escribe y publica, María de Zayas, y noticias de nuestras lecturas.


¿Quién duda, lector mío, que te causará admiración que una mujer tenga despejo, no solo para escribir un libro, sino para darle a la estampa (...)?

De esta manera se abre el prólogo Al que leyere que María de Zayas pone al frente de sus Novelas amorosas y ejemplares: siendo mujer, continúa, que en opinión de algunos necios es lo mismo que cosa incapaz. Sigue con una defensa de la igualdad que existe entre ambos géneros en actitudes y un ataque a la desigualdad tiránica con que tratan a las mujeres los hombres para impedir su educación.

Este prólogo debe incluirse en la querella sobre la mujer que se había desatado desde la Edad Media pero también como la puerta de entrada a esta colección de novelas. Desde el principio, al lector se le sitúa ante una obra escrita con una mujer con una apuesta ideológica clara en defender su condición de igualdad ante otros escritores pero también a la hora de perfilar la temática de sus obras y las relaciones que en ella se encuentran entre hombres y mujeres.

La vida y la obra de María de Zayas está llena de lagunas e interrogaciones que despiertan el interés de los estudiosos. Algunas de ellas nos remiten a cuestiones esenciales para comprender la historia de la narrativa de aquellos tiempos, por una parte, y la escritura femenina, por otra.

Poco sabemos de la vida de María de Zayas, pero lo poco que sabemos nos hace preguntarnos los motivos de que su nombre no haya tenido más resonancia. En su tiempo fue conocida e incluso alabada por Lope de Vega (a cuyo círculo de admiradores pertenecía), Pérez de Montalbán o Castillo Solórzano. Por una parte, llegó a la escritura en un tiempo de tal auge de la literatura española que son muchos los autores que no han pasado de ser una mera cita en los manuales, lo que hacía difícil abrirse un hueco en ellos para cualquiera pero, sobre todo, para una mujer. La construcción posterior de la historia de la literatura española canónica en el siglo XIX tampoco favorecía la inclusión de una mujer como ella, tan reivindicativa. No es tampoco que se la apartara del todo, puesto que su nombre era conocido y sus obras contaron con ediciones modernas -todas ellas sin demasiado rigor hasta hace unas décadas-, pero no pasaba de ahí la comprensión de lo que supuso para la historia de la narrativa española y lo que aportó.

En efecto, María de Zayas cultiva la novela corta en una época de auge del género. Tras el éxito de las Novelas ejemplares cervantinas (1613), el gusto por este tipo de narración aumentó en España. Pero en este movimiento editorial, las novelas de María de Zayas encuentran un hueco propio tanto en la perspectiva femenina del asunto como en el estilo. Zayas habla más directamente que sus contemporáneos, no se entretiene demasiado en sutilezas, perfila los argumentos para que sean interesantes y resolutivos y no busca ni ser dogmática ni moralista pero no deja de aportar a través de las tramas sutiles cambios de actitud a la moral pensante, en especial en la denuncia de la violencia cometida sobre las mujeres y en la defensa de una nueva forma de entender el amor.

Las dos partes de su colección de novelas también guardan misterios y complicaciones textuales que han dificultado mucho las tareas de edición filológica. La primera parte posiblemente estaba preparada años antes de la primera edición conocida (Zaragoza, 1637) aunque no con diez textos sino tan solo con ocho, pero no pudo darse a la imprenta por la prohibición durante años de publicar novelas por ser consideradas perjudiciales para la moral, en especial de jóvenes y mujeres. De ahí el título de honesto y entretenido sarao con la que se les conoce, un título que bien puede deberse a un intento de afirmar la inocencia de su lectura pero que no es el que figura al frente de la primera edición (Novelas amorosas y ejemplares), mucho más comercial y atractivo una vez pasada la prohibición. El caso es que no sabemos de forma totalmente cierta si hubo o no hubo una edición anterior. Entre la primera y la segunda partes (1647) hubo varias ediciones que atestiguan su éxito pero complican la labor de los editores modernos puesto que alteran el texto -a veces por ajustarlo a los cambios de formato, pero no siempre-. La autora denunciará en 1647 que alguna de esas ediciones fueron piratas (lo que suma, a su defensa de la mujer escritora, la de la propiedad intelectual y económica de las obras).

En definitiva, en las próximas semanas nos enfrentamos a un caso singular en la literatura española que merece ser más conocido. No solo por su condición de mujer, sino por lo que aporta a la narrativa española del momento: argumentos que atrapan la atención y testimonian que en gran medida el público lector del género eran jóvenes, sobre todo mujeres, que se comportaban como lo que hoy conocemos como club de lectura. Es la única forma de entender la composición de estas novelas y su éxito inmediato no solo en España.

- Hasta la tercera semana de octubre nos dedicaremos a comentar algunas novelas breves de María de Zayas Sotomayor.  Algunos lectores del formato presencial me pidieron continuar con la lectura de Pasos en la piedra, de José Manuel de la Huerga, el último de los títulos leídos en el curso que cerramos. Para darles tiempo a terminarla durante el mes de septiembre propuse esta otra lectura complementaria para iniciarnos ahora. Para quienes no conozcan la obra de María de Zayas (Madrid 1590-¿1661?), su descubrimiento será una auténtica sorpresa. Durante mucho tiempo su nombre fue olvidado en los manuales de la historia de la literatura española y su recuperación desde hace unas décadas ha sido lenta pero imparable. Es de justicia reconocer su importancia en la novela española. 

- Se puede encontrar una breve biografía de la autora en este enlace.

- En el mercado editorial hay varias ediciones de sus novelas. Las mejores de ellas son las publicadas por la editorial Cátedra (Desengaños amorosos al cuidado de Alicia Yllera y Novelas amorosas y ejemplares al de Julián Olivares).

Para facilitar la consulta a todos los lectores recomiendo la descarga gratuita de sus novelas en una más que correcta edición en la revista electrónica Lemir al cuidado de Enrique Suárez Figaredo: aquí las Novelas amorosas y ejemplares y aquí los Desengaños amorosos.


Noticias de nuestras lecturas

Mª Ángeles Merino comienza su colaboración de este curso con el recuerdo de la lectura del Quijote que dio inicio a este club (con la sorpresa de que se aventure a la lectura virtual). Y de ahí salta a comentar la novelita Aventurarse perdiendo, de María de Zayas. Le sirve el recuerdo para hablar de pintura con su amiga Austri y saltar de la Dorotea cervantina a la de Zayas.


Sigue Pancho en su delicioso pasear por la novela de Torrente Ballester (alcanza aquí la entrada número 38 sobre esta lectura que nos ocupó en su día). Y entre curas, comunistas y vaticanadas, nos recuerda que uno de los J.B. soñó alguna vez con un sistema que eliminara el ruido... Y nos hace disfrutar con Van Morrison.

Recojo en estas noticias las entradas que hasta el miércoles han publicado los blogs amigos.
Entrada del Club de lectura cada jueves, en este blog.
Información sobre el presente curso en el club en este enlace.

jueves, 28 de septiembre de 2017

Inicio del curso en el Club de lectura de La Acequia y noticias de nuestras lecturas.


Siento mucho haber causado cierta incertidumbre sobre el arranque del club de lectura del presente curso. Un conjunto de circunstancias me han mantenido alejado de esta cuestión en contra de mis deseos, que no eran otros que encontrarme con los que me acompañan en esta aventura que tiene ya unos cuantos años.

Iniciamos la programación del curso manteniendo el plan anunciado a finales del pasado, con algunos ajustes de calendario debido al retraso.


- Hasta la tercera semana de octubre nos dedicaremos a comentar algunas novelas breves de María de Zayas Sotomayor.  Algunos lectores del formato presencial me pidieron continuar con la lectura de Pasos en la piedra, de José Manuel de la Huerga, el último de los títulos leídos en el curso que cerramos. Para darles tiempo a terminarla durante el mes de septiembre propuse esta otra lectura complementaria para iniciarnos ahora. Para quienes no conozcan la obra de María de Zayas (Madrid 1590-¿1661?), su descubrimiento será una auténtica sorpresa. Durante mucho tiempo su nombre fue olvidado en los manuales de la historia de la literatura española y su recuperación desde hace unas décadas ha sido lenta pero imparable. Es de justicia reconocer su importancia en la novela española. 

- Se puede encontrar una breve biografía de la autora en este enlace.

- En el mercado editorial hay varias ediciones de sus novelas. Las mejores de ellas son las publicadas por la editorial Cátedra (Desengaños amorosos al cuidado de Alicia Yllera y Novelas amorosas y ejemplares al de Julián Olivares).

- Para facilitar la consulta a todos los lectores recomiendo la descarga gratuita de sus novelas en una más que correcta edición en la revista electrónica Lemir al cuidado de Enrique Suárez Figaredo: aquí las Novelas amorosas y ejemplares aquí los Desengaños amorosos.

Os pido que os dejéis sorprender por esta autora y elijáis las novelitas que más os gusten de estas colecciones. Para compensar el retraso en arrancar el curso, el domingo publicaré una entrada con cuestiones generales sobre esta autora, la razones para que se la haya apartado durante mucho tiempo de las recomendaciones de lectura de la época y su importancia para la historia de la narrativa española y occidental. Centraré mis siguientes entradas en los comentarios de Aventurarse perdiendo y El jardín engañoso (de Las novelas amorosas y ejemplares) y La esclava de su amante, La inocencia castigada y Estragos que causa el vicio (de los Desengaños amorosos). Junto a las que vosotros comentéis, será un puñadito de lecturas actuales de una escritora que merece ser más conocida. En ella están muchas de las claves de lo que hoy llamamos éxitos de ventas. Sus libros se publicaron en un formato especial, tocaban temas que importaban a los jóvenes y, especialmente, a las mujeres y fueron traducidos a varios idiomas.


Resto de lecturas del inicio del curso

- En el resto de octubre y parte de noviembre leeremos La sirena de Gibraltar de Leandro Pérez (Planeta, 2017), una novela negra  ambientada en la España contemporánea que consolida al autor burgalés en su carrera literaria.

-Noviembre.  En el presente año se conmemora el bicentenario del nacimiento de José Zorrilla, en cuyas labores de asesoramiento y organización estoy implicado. Con este motivo, haremos un breve paréntesis en noviembre para leer su drama Don Juan Tenorio, la obra más representada de la historia del teatro español, pero lo haremos de una forma especial, como anunciaré al regreso de vacaciones. El Club de lectura visitará la Casa Museo de Zorrilla de Valladolid y participará en alguna de las actividades del bicentenario.

-Diciembre. La noche que no paró de llover, de Laura Castañón (Planeta, 2017). La autora es vieja conocida de este blog y volverá a encontrarse con los lectores.

-EneroPedro Páramo de Juan Rulfo. Un clásico que no puede faltar en ningún club de lectura. Hay varias buenas ediciones en el mercado.

-FebreroEl hombre pez de José Antonio Abella (Valnera, 2017). Abella es también un viejo conocido de este club y regresa con una historia tan bien escrita como apasionante.

El resto de títulos del curso lo anunciaré más adelante, dejando algún hueco para leer las novedades de interés que aparezcan en los próximos meses y la lectura final, que motivará un viaje más que interesante.

----
El Club de lectura de La Acequia comenzó el jueves 24 de abril de 2008 con la primera lectura colectiva del Quijote realizada en el mundo con los medios de la web 2.0. Esta iniciativa de lectura de la novela cervantina permanece abierta para aquellos que quieran sumarse a ella en cualquier momento en este enlace y puede usarse como la única guía de lectura completa del Quijote disponible hoy en Internet, con licencia Creative Commons 4.0.


El éxito del proyecto impulsó el lanzamiento de uno de los clubs de lectura más antiguos en Internet en español, gratis y en abierto. Durante el curso académico se propone la lectura de un título al mes, de todos los géneros: narrativa, poesía, teatro y ensayo. Se alternan autores clásicos con autores vivos y por él han pasado títulos de Miguel de Cervantes, Óscar Esquivias, Gustavo Adolfo Bécquer, Eduardo Mendoza, Valle-Inclán, Lope de Vega, Juan Cavestany, Almudena Grandes, Pío Baroja, Lorenzo Silva, Antonio Machado, Miguel Delibes, Jesús Carrasco, Benito Pérez Galdós, Antonio Muñoz Molina, Pablo Neruda y Laura Castañón, Gonzalo Torrente Ballester, María Teresa León, Leandro Fernández de Moratín y José Luis Sampedro, Avellaneda, Carmen Laforet, José Antonio Abella, Carmen Martín Gaite, Mario Vargas Llosa, Antonio Muñoz Molina, Fermín Herrero, Núñez de Arce, Diego Fernández Magdaleno, José Jiménez Lozano, Pedro Calderón de la Barca, Emilia Pardo Bazán, José Cadalso, Sara Mesa, Mariano José de Larra... El listado completo de obras puede consultarse en la columna derecha de este blog.

La ventaja de este club de lectura es que absolutamente voluntario. Nadie tiene más pretensión que el de la lectura en común de las obras y el encuentro con los autores que quieren acompañarnos. No depende de ningún interés editorial y, por lo tanto, aquí no leemos bajo presiones comerciales o modas. Quien quiere sumarse a la lectura y a las actividades que programamos a lo largo del curso es bienvenido y puede hacerlo en parte del listado anual o en su totalidad, compartiendo con todos sus opiniones -que no tienen por qué ser siempre positivas- o en silencio, como guía de lectura personal. Y, además, al leer un libro al mes puede hacerse compatible con cualquier plan de lectura personal o con los propuestos por otros clubs de lectura.

Desde el año 2011 cuenta con dos formatos:
 
  • El club de lectura virtual, al que pueden sumarse libremente todos los aficionados a la literatura. En La Acequia se publican todos los jueves entradas correspondientes al libro del mes, más un resumen de las noticias de las lecturas en las que se enlazan los blogs del resto de los participantes. También puede seguirse el club de lectura a través de comentarios en las entradas correspondientes o como meros lectores.  Súmate a la página del Club en Facebook en este enlace.  Si decides seguir la lectura publicando aportaciones en tu blog, te agradecería que me lo comunicaras para incorporarlas en las noticias semanales.
  • El club de lectura presencial, sostenido por Alumni Burgos (antes, Asociación de Antiguos Alumnos y Amigos de la Universidad de Burgos), que se reúne una vez al mes para comentar el título correspondiente. Se programan también encuentros con los autores de las obras (hasta ahora hemos celebrado sesiones con Laura Castañón, José Antonio Abella, Fermín Herrero, Diego Fernández Magdaleno, Jaime Covarsí, Miguel Ángel Santamarina o Care Santos y viajes a los espacios de algunas de las obras leídas (El hereje nos llevó a Valladolid, El río que nos lleva a Aranjuez y las Crónicas de la guerra de África a Tánger, con Cervantes y Jaime Covarsí viajamos a Alcázar de San Juan y Campo de Criptana). Este segundo formato tiene plazas limitadas y hay que inscribirse al comienzo de cada curso, siendo necesario asociarse en Alumni Ubu.


ADVERTENCIA: Las entradas de La Acequia tienen licencia Creative Commons 4.0 y están registradas como propiedad intelectual de Pedro Ojeda Escudero. Pueden ser usadas y reproducidas sin alterar, sin copias derivadas, citando la referencia y sin ánimo de lucro.



Noticias de nuestras lecturas

Myriam Goldenberg, cumpliendo el plan inicial de lectura, ha publicado ya dos magníficas entradas sobre la primera prevista para este curso, las novelas de María de Zayas. En sus análisis pone de relieve acertadamente la actualidad de los mensajes de la novelista al poner de relieve la violencia que suele ejercerse sobre la mujer. Se inicia con el comentario de La inocencia castigadaAquí la primera de sus entradas y aquí la segunda.



Como recordáis, en marzo de 2014 leímos La saga/fuga de J.B. de Gonzalo Torrente Ballester. Desde entonces, Pancho ha querido degustarla como merece, a pequeños sorbos y de vez en cuando publica una entrada alusiva a esta novela (ya van 37 y seguro que aún quedan buenas cosas). En esta habla de la introducción de los impuestos como forma de igualdad y un vientre que se mueve, además de llevarnos hasta Serrat... Y en esta podéis comprobar cómo jugaba con la ironía Torrente Ballester para llevarnos de lo épico a lo cotidiano.

Recojo en estas noticias las entradas que hasta el miércoles han publicado los blogs amigos.
Entrada del Club de lectura cada jueves, en este blog.