Ir al contenido

Usuaria:Azahara00/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Aquí es donde encontrarás los articulos o parte de ellos que ya estén subidos.

Azahara00
Plus ultra.

Heroica, Leal, Invicta y dos veces Vencedora.
Wikipedia
Contribuciones 2203 (verificar)
Fecha de ingreso 21 Septiembre de 2019 (verificar)
Wikiocupaciones Hago sobre todo ediciones menores y a veces traducción.
Especialidades Nobleza
Historia Militar
Estado Activo
Wikifirma Azahara00<>Discusión 
Información personal
Nombre Azahara
Sexo Femenino
Nacionalidad Bandera de España Española
Residencia Huesca, Aragón, España
Ocupaciones Gestión del Patrimonio
Intereses Historiografía
Edad Media
Falerística
Historia
Numismática
Creencias religiosas Agnosticismo
Ideología política Socialismo
Userboxes
Enlace= Esta usuaria es una wikieremita
A esta usuaria le gusta traducir artículos.
Esta usuaria es una wikinga.




Esta usuaria patrulla páginas nuevas (únete).
Esta usuaria está interesada en la religión.
Esta usuaria está interesada en la historia.

Mirar

[editar]

Historia Genealogica de Titulos Rehabilitados en el Reinado de D. Alfonso XIII Sobre los Berbedel

Linaje Fajardo

[editar]

[1][2][3][4]

Caballeria

[editar]

La caballeria de Maurice Keen, Ariel. Barcelona 2010 (Conseguido en fisico)

Guillermo El Mariscal de G.Duby, Alianza Editorial. Barcelona 2019

Caballeros: Manual del guerrero medieval. Michael Preswitch. Akal Ediciones. Madrid 2011.

Dinastias varias

[editar]

Las dinastias reales de españa en la edad media de Jaime Salazar y Acha

Los heredia y los condes de fuentes

[editar]

https://ifc.dpz.es/recursos/publicaciones/22/35/02fantoni.pdf

Sobre la baronia de sesué y los abarca.

[editar]

https://www.google.com/search?q=baronia+de+seru%C3%A9&sca_esv=589555524&ei=DbF1ZfCHMuWBi-gPgd212Ag&ved=0ahUKEwiwwoSn8YSDAxXlwAIHHYFuDYsQ4dUDCGw&uact=5&oq=baronia+de+seru%C3%A9&gs_lp=Egxnd3Mtd2l6LXNlcnAiEWJhcm9uaWEgZGUgc2VydcOpMggQABiABBiiBDIIEAAYgAQYogRItBNQoAhY7A1wAXgBkAEAmAGdAaABuwSqAQMwLjS4AQPIAQD4AQHCAgoQABhHGNYEGLADwgIKECEYoAEYwwQYCsICCBAhGKABGMME4gMEGAAgQYgGAZAGCA&sclient=gws-wiz-serp

Condado de Larrosa

[editar]

Concedido a Sancho Abarca Herrera y Núñez de Guzmán, nacido en Jaca el año 1639, y falleció en Zaragoza el 14 de marzo de 1689. Era señor de Larrosa, de la Garcipollera y de Acín. Era hijo de Juan de Abarca e Íñiguez Luna, señor de las citadas baronías, diputado por el Brazo de Nobles de Aragón, y su primera esposa, doña María Teodora Herrera de Guzmán y Ximeno de Lobera. El titulo fue concedido por Carlos II en el 1680, vinculado al lugar de Larrosa.[5]

Glosario de defensa militar medieval

[editar]

https://tiendaeditorial.uca.es/descargas-pdf/84-7786-330-completo.pdf

El armorial de Steve Tamborino.[6]

[editar]

Mur

[editar]

Pedro de Mur el Bellaco[7][8]

https://gensobrarbe.blogspot.com/search/label/Mur

Baronia de Paralluelo [9][10][11]

Patrimonio

[editar]

Iglesia de San Gil Abad de Zaragoza, ampliar con los documentos del máster. García, W. R. (1993). San Gil Abad historia y arte de una parroquia zaragozana (Vol. 6). Comisión regional de patrimonio cultural de la Iglesia en Aragón. Y García, W. R. (2006). El programa iconográfico de santos anacoretas y penitentes de la iglesia parroquial de San Gil Abad de Zaragoza. Cuadernos de arte e iconografía, 15(30), 259-284. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2392698

Personas

[editar]

Fue hijo de Alfonso Fernandez de Hijar y de Anglesola y de su mujer Teresa de Alagón, hermana de Blasco de Alagón, señor de Sástago al igual que hija de Artal V de Alagón y Toda Ximénez de Urrea, señora de Monteagudo y Alcalatén.

Participó en la guerra de la unión, estando al inicio en el bando sublevado pero prontamente volviendo a la obediencia real, aunque fue apresado por los castellanos y tuvo que pagar un rescate de ochenta mil sueldos. Posteriormente participó en la Guerra de los dos Pedros defendiendo la frontera con Castilla, llegando a quedarse en Zaragoza con mil caballeros para protegerla

Cedió la baronía a su hijo Alfonso antes del 1383, ya que aparece como juez por el brazo eclesiástico en las cortes de monzon del 1383, siendo mencionado como "Fray Pedro Fernandez de Hijar, de la Orden de San Bernardo, que había sido señor de la baronía de Híjar".

Se casó tres veces:

Con Violante Cornel y Luna, hija de Luis Cornel, señor de Alfajarín y de su tercera esposa Brianda de Luna, hermana de María de Luna e hija póstuma de Lope de Luna, con quien no tuvo hijos, tras lo cual se casó de nuevo con Isabel de Castro, con quien tampoco tuvo hijos.

Finalmente se casó con Isabel Mexía, hija de Gonzalo Maestre de Santiago y de su esposa Constanza de Haro, con quien tuvo a:

  • Alonso, quien le sucedió antes del 24 de abril del 1483, cuando ya aparece como eclesiástico.
  • Gonzalo
  • Teresa, casada con Pedro Ximénez de Urrea, Vizconde de Rueda, con quien tendría un hijo, Pedro, señor de Alcalatén y virrey de Valencia.

A la muerte de su tercera esposa se volvió a casar ccon Isabel de Castro y Pinós, también llamada como Isabel de Castro y Saluces, con quien tuvo a:

  • Pedro, Comendador Mayor de Montalbán y que casó con Isabel Mejía, hija de Gonzalo Mesía, comendador de Santiago y de su esposa Constanza de Haro, teniendo a Gonzalo y Pedro, ambos Comendadores de Montalbán. De ellos descienden los Híjar de Aragón y de Valencia, así como los Condes de Alcudia.

Bibliografia

[editar]
  • Mariano Laborda Recuerdos de Híjar. Editato por lo Centro de Iniciativas Turísticas del Cuadro Artístico de Híjar, 1980.

Abaquirón

[editar]

Abaquirón (c. siglo III- siglo III, Qallin) fue un soldado mártir bajo el mando del gobernador de Antinóplis en tiempos de Diocleciano, Arriano.

Se negó a realizar sacrificios a los dioses como Diocleciano había ordenado hacer y tras sufrir tortura fue decapitado.[12]

En el Sinaxario Copto su festividad es el 1 de Junio.[13]

Biografía

[editar]
  • Holweck, F. G. A Biographical Dictionary of the Saint. St. Louis, MO: B. Herder Book.

Absadi de Psoi

[editar]

Absadi,(c. siglo III, cerca de Behnesa- ) tambien conocido como Absadah fue un obispo mártir de Tolemaida[14]​, aunque en otras fuentes se le menciona solo como un sacerdote de una pequeña comunidad.[14]

Según su passio, era obispo de Psoi, en el Alto Egipto que según la leyenda al inicio de la persecución de los cristianos durante el gobierno de Diocleciano se encerró en su casa hasta que se le apareció Jesucristo, tras lo cual se presentó ante el juez pagano, quien lo envió a Alejandría donde fue visitado por San Jules d'Acfahs, tras esto fue condenado a morir en la hoguera pero fue decapitado en las murallas de Alejandría.[15]

El Sinaxario árabe-jacobita recuerda su memoria el 23 de diciembre.

Biografía

[editar]
  • Holweck, F. G. A Biographical Dictionary of the Saint. St. Louis, MO: B. Herder Book.

Absay

[editar]

Absay o también Abshai fue un mártir egipcio.

Según el Sinaxario Alejandrino su fiesta se celebra el 24 de agosto.

Parece ser que era hermano de Apa Hur y de Dendera, ambos mártires de Alejandría, por lo que se dirigió hacia ahí desde Antioquía para visitar sus sepulcros y al llegar a la poblacion se declaró cristiano frente al prefecto, siendo martirizado al aplastar su vientre con una columna.

Su cuerpo se lanzó a una hoguera junto al de su madre, su hermano y de otros ochenta y cinco mártires pero no se quemaron. El grupo de mártires sufrió martirio en las persecuciones de Diocleciano y es conmemorado el 23 de junio.[14]

Biografía

[editar]
  • Holweck, F. G. A Biographical Dictionary of the Saint. St. Louis, MO: B. Herder Book.

Aquilas de Alejandría (Obispo)

[editar]

Aquilas de Alejandria fue el 18º Patriarca de Alejandría, ejerciendo el cargo desde 312 a 313.

Según Eusebio de Cesarea, fue ordenado sacerdote por el Obispo Teonas (282-300).

También fue director de la célebre escuela de Alejandría y ya con avanzada edad fue elegido como obispo para suceder a Pedro en el año 311, ocupando la sede apenas unos meses debido a su muerte el 13 de junio del 312, siendo sucedido por San Alejandro.[16]

Uno de los objetivos por los que se le ascendió al puesto de Obispo fue para combatir el cisma del Meletianismo, aunque ordenó sacerdote a Arius, un conocido Meletiano, aunque no favoreció su cisma.

Biografía

[editar]
  • Holweck, F. G. A Biographical Dictionary of the Saint. St. Louis, MO: B. Herder Book.

Segun su pasión nacio hacia le 280 en Biblios, siendo bautizada por el Obispo Eutalio a los 6 años y quedando huérfana a los 9, cuando se desencadenó la persecucion de Diocleciano en su ciudad. Confesó ante sus compañeras su cristianismo, siendo denunciada por un tal Nicodemo al procónsul Volusiano, quien la hizo arrestar.

Se le aplicaron hierros ardientes y la dieron por muerta fuera de los muros de la ciudad pero un ángel le curó las heridas y se presentó de nuevo ante el proconsul, quien esta vez decidió condenarla a la decapitación pero esta murió antes de ser ejecutada a través de un milagro, aun así su cuerpo fue decapitado pero de su cuello salió leche en vez de sangre.

Sus reliquias fueron llevadas a Constantinopla donde se levantó una basílica en su honor. Su fiesta se celebra el 13 de junio.

Adelfo de Onuphis

[editar]

Adelfo de Onuphis fue un obispo de Onuphis, en el Delta del Nilo

Fue contemporáneo y compañero de Atanasio, con quien luchó contra la herejia Arriana. Durante el gobierno de Constancio y a las ordenes de Sebastían, jefe del ejercito, fue desterrado a Psinabla en la Tebaida y también por el emperador Valente.

En el 362 Adelfio participó en el Concilio de Alejandria convocado por Atanasio, suscribiendo la carta sinodial enviada a la iglesia de Antioquia sobre la doctrina del Espíritu Santo y otras cuestiones cristológicas. En el 371 Atanasio dirigió una Epistola contra Arrianos a Adelfio. Su fiesta se celebra el 21 de Mayo.[14]

Biografía

[editar]
  • Holweck, F. G. A Biographical Dictionary of the Saint. St. Louis, MO: B. Herder Book.

Agatón el Estilita

[editar]

Agatón, el Estilita (Siglo IV, Tanis, Egipto - Siglo V, Sacha, cerca del río Nilo) fue un ermitaño estilita que tras su ordenación como sacerdote se retiró al desierto, uniendose a san Abraham, también conocido como Abraham Kidunaia, en el Monasterio de San Macario. Se destacó como guía de la vida eremita y al final de su vida se convirtió en estilita al subir a una columna para continuar realizando oraciones hasta su muerte.[14]

Entre sus discipulos se encuentran Alejandro y Zoilo.

Según en Sinaxario Alejandrino su festividad se celebra el 11 de septiembre.

Biografía

[editar]
  • Holweck, F. G. A Biographical Dictionary of the Saint. St. Louis, MO: B. Herder Book.

Parece ser un canónigo de huesca, parte de una familia involucrada en la comunidad conversa de Aragón.[17][18]

La Real Academia de Historia realizó una biografía sobre su pariente Luis de Santangel, tengo que revisar si este fue su padre o abuelo.[19]

Matrimonios y descendencia

[editar]

Casó primero con Beatriz de Bardají, hija de Berenguer de Bardají, con quien no tuvo hijos, de su segundo matrimonio con Graida de Torrellas y Perellós, señora de Ceret tuvo a:

  • Juan de Lanuza Torrellas, Justicia.
  • Gerónimo Lanuza y Torrellas, abad de San Juan de la Peña.
  • Greyda, casada con Hugo de Urriés y Cabañas, VIII señor de Ayerbe, caballero de Calatrava y secretario de Carlos I.[20]
  • Martina, mujer de Francisco Fernandez de Heredia.[21]

Ayerbe

[editar]

Sancho López de Ayerbe (XIII-1357) [22][23][24][25][26]

Sancho López de Ayerbe (Justicia de Aragón)[27]

Prioras de Sijena

[editar]
  • Sancha de Aviego, 1188 a 1192 [28]
  • Ozenda de Lizana,
  • Urraca de Entenza,
  • Toda Ortiz,
  • Elisenda de Querol
  • Inés de Benavente
  • Sancha Jimenez de Urrea, 1226 - 1237
  • Teresa Jiménez de Urrea, fue priora desde 1292 hasta 1321, sucedida por;
  • Blanca, hija del rey Jaime II de Aragón, fallecida en 1348.
  • Francisquina de Eril y Castro, 1485-1494.
  • María Jimenez de Urrea, 1510-1521, bajo su priorato se realizó el retablo mayor del cenobio, empezado en el 1514.[29]​Vendió el vizcondado de Biota, herencia de su padre, Jimeno de Urrea, quien era también señor de Sestrica, mientras que su madre era su segunda esposa Beatriz de Bolea.[30]
  • Beatriz Oncinellas, sucesora de Maria Urrea.
  • Maria Ignacia Perella Mateu, desde 1906 a 1930.

Ramon de Mur

[editar]

Según Ricardo del Arco fue Bayle particular de Huesca en el 1398 para luego ser el Bayle General de Aragón[31][32][33][34]​ y según Broto Aparicio estuvo casado con una de las hijas del justicia de aragón, Juan-Ximenez de Cerdán[35]​, aunque Sandra de la Torre Gonzalo menciona que una de las hijas de Beltrán de Coscó fue la que se casó con Ramon.[36]

Aunque se puede decir poco sobre su apariencia, si que hay una representación suya en una miniatura en una dotación a la iglesia de Santa María de Nájera.

Según esta miniatura se puede componer la apariencia de una persona de buena estatura, cara blanca abultada con cejas levantadas, de ojos vivaces, un pelo rubio y una barba hendida.

De carácter, referenciándose de nuevo de la misma miniatura, esta parece bastante hierática y no da la impresión de su temperamento arrebatado asociado con la leyenda de su duelo con su hermano Ramiro por la defensa de este de su madrastra frente a la denuncia de adulterio que García lanzó sobre ella al no dejarle usar un caballo de su padre que esta guardaba.

Carróz

[editar]
Carróz
Carrós en valenciano


Etnicidad Valenciana

Ramas menores Carroz de Arbórea
Lealtad Corona

Títulos Almirante de Aragón
Marquesado de Oristán
Condado de Cirat
Condado de Quirra
Miembros
Fundador Pedro Ximenez Carroz

Los Carróz o Carrós fueron un linaje valenciano que destacó por su presencia en las conquistas aragonesas en el mediterráneo a menudo como almirantes de Aragón.

Onofre Esquerdo los vincula a los emperadores romanos de oriente a través de Carosa una de las hijas del emperador de Valente, así como hace nieto del Emperador germánico, Enrique VI, al fundador del linaje, Pedro Ximenez Carroz, quien aparece por primera vez en el 1227 cuando zarpó desde el puerto de Salou con una escuadra de 150 velas pertrechadas por el rey aragonés Jaime I para la conquista de Mallorca; su hijo Ximén Pérez Carroz en 1233 era gobernador de las Baleares y en 1235 cerco de la ciudad de Valencia, destacando su conquista en el 1239 del castillo de Rebollet con las villas de Oliva y la Fuente, siendo más tarde señor de Elche y Denia. [37]

Fue padre de Francisco II, también conocido como Giovani Francisco, quien fue almirante desde 1313 y que diez años después armanó galeras para combatir en Cerdeña contra los pisanos, estuvo casado con Estefanía de Lauria pero Francisco Rafael de Uhagón menciona a Teresa Eximenez de Borriol como su esposa en el momento de su muerte y como su heredera hasta 1346.[38]​ Lo que sí es seguro es que tuvo al menos cuatro hijos, Francisco II, Berenguer, Nicolás y Jaime, de quienes se originarían las distintas ramas de la familia.

El primer tenente de estos titulos fue Juan de Procida quien las recibió junto con el de las Baronias de Luchente y Cuatretonda junto con los lugares de Pinet y Benicolet al igual que las Baronias de Palma y Ador junto con el lugar de Benisanó.[39]​En la pagina de Almenara salen como I Francisco. Aunque segun Onofre, Francisco de Procida y Lauria, hijo de Tomás de Procida e Inés de Lauria (Sobrina de Roger de Lauria), fue el primer señor de Almenara por la compra de este lugar al rey Jaime II.

Juan de Procida

[editar]

Se sabe que estuvo casado con dos mujeres pero sus nombres y apellidos no son conocidos, si que se sabe que le heredó su primogénito Tomás de Prócida

Tomás de Prócida

[editar]

Sucedió a su padre como señor de Luchente, Cuatretonda, Pinet y Benicolet, al igula que como barón de Palma y Ador en Valencia y como baron de San Anastasio y Bonvicino.

Fue nombrado caballero por el rey Pedro III, siendo nombrado capitan de su guardia y de una galera. Pasó a ser capitan de la guardia del principe Jaime.

Obispos de Aragón

Mancio II (1004-1033): Durán Gudiol no menciona como un constante seguidor del rey Sancho III El Mayor.[40]

Obispo de Huesca-Jaca durante el siglo XIV

[editar]

Tras la elección de Gastón de Montcada por parte del papa Juan XXII, los obispos serán elegidos por él y se producirá una movilidad en esta sede, sirviendo como base para alcanzar puestos más altos y que se caracterizan por un corta duración con una media de seis años, que los prelados compaginaban estos puestos con otros en la curia real y por lo tanto no eran residentes en el obispado y que apenas dejaron huella en la historia eclesiástica.[41]

Pedro de Urrea (1328-1337/8)

[editar]

Miembro de la familia de los Condes de Aranda, accedió al episcopado de Gerona el 10 de mayo de 1325, contra el parecer de Jaime II, por elección de Juan XXII y el mismo autorizó la permuta con el entonces obispo de Huesca-Jaca, Gastón de Montcada por su obispado el 3 de diciembre de 1328. El nuevo prelado no se presentó en su obispado hasta mayo del 1330, jurando los estatutos en la catedral el 5 de mayo del mismo año. Falleció entre el 18 de diciembre de 1336 y febrero de 1337.

Después de la permuta las relaciones no fueron amistosas entre ambos, ya que siendo ya obispo de Gerona Gastón dirigía una carta al deán y al cabildo de Huesca acusando al obispo Pedro de Urrea de retener en esa iglesia derechos y pagos que le correspondían por valor de dos mil libras barcelonesas y les notificaba que por deudas contraídas con Pedro de Vilanova había dictado una excomunión contra el obispo, quien apelo ante el papa en Agosto de 1331.

Fray Bernardo Oliver (1337-1345)

[editar]

En la Crónica de Pedro IV el Ceremonioso se presenta a frare Bernat Oliver, un mimbro de la orden de San Agustín, doctor de Teología y natural de Valencia. Fue obispo sucesivamente de Huesca, Barcelona y de Tortosa.

Tras la muerte de Pedro de Urrea, Pedro IV se apresuró a recomendar a los canónigos la elección del franciscano fray Sancho López de Ayerbe, quien era su confesor, en una carta fechada en el 27 de febrero de 1337 al mismo tiempo que enviaba una carta al papa de la misma índole a través de su embajador ante la Santa Sede, Berenguer de Vilagrut. Los canónigos no siguieron las recomendaciones del rey y eligieron a Geraldo de Rocabertí, quien era canónigo en la catedral de Tarragona y que tuvo que renunciar para que el papa eligiera a Bernardo Oliver. No se personó en Huesca hasta mediados de 1340 cuando el 5 de junio juró los estatutos en la Catedral de Huesca y en septiembre visitó Jaca, dejando hasta entonces a cargo a los canónigos Jaime de Serón y Ramón de Perola.

En agosto del 1340 fue permitido por el papa de levantar la excomunión que recaía sobre el rey por el ahorcamiento de dos clérigos acusados de piratería y del asesinato de Pericó Turrell de Barcelona, ya en 1341 fue embajador del rey ante Jaime III de Mallorca y ante el rey francés Felipe VI para llegar a una concordia, por lo que recibió cien florines de oro por el servicio.

El 11 de julio de 1343 intentó junto con Bernardo de Albi y por mandato del papa de convencer al rey Pedro IV el Ceremonioso de no desposeer al rey Mallorquín de su reino y no volvió a su diócesis antes de ser elegido para la diócesis de Barcelona el 12 de enero de 1345 y tomó posesión de la misma el 1 de abril del mismo año.

Gonzalo Zapata (1345-1348)

[editar]

De sus orígenes sabemos que pertenecía a la familia Zapata, originaria de Uncastillo y con ramas en Calatayud, Valencia y posiblemente en Huesca

Tras la elección de Bernat Oliver como Obispo de Barcelona por el papa Clemente VI, dice la tradición que este canónigo de la catedral de Tarazona fue elegido por los cabildos de Huesca-Jaca y por el citado papa aunque no se conservan documentos que lo acrediten, aunque si que hay indicios que dan a entender que el nombramiento fue a petición del rey Alfonso IV, juro los estatutos el 4 de mayo de 1345.

Se sabe poco de su pontificado, se conoce la ratificación el 28 de mayo de 1345 de la pertenencia de las iglesias de Sobrarbe y Castejón como parte de la limosna de la Catedral ya que se habían recibido por parte del rey Jaime I y su presencia durante el otoño cuando aprobó el estatuto del cabildo. Al igual que el 4 de mayo de 1346 anuló un decreto de Gastón de Moncada que permitía dar bienes de la mensa obispal a beneficio personal al considerar que esto podía poner en peligro las rentas del obispado y es en ese mismo año, el 8 de Agosto del que se tiene la ultima referencia documental suya, en la que bajo pena de excomunión manda a los clérigos de la diócesis acoger a los nuncios encargados de recolectar las limosnas y parece ser que asistió a las cortes de agosto del 1347 en Zaragoza.

Murió en Huesca en el 1348 o 49 posiblemente víctima de la peste negra y fue enterrado en el muro del crucero septentrional de la nueva catedral frente a los ábsides, con una escultura del obispo flanqueado por su escudo

Pedro Clasquerí (1349-1357)

[editar]

Sobre él escribió Bartolomé Daiz, arcediano de Laurés en Jaca y arcediano de la colegiata de Santa María de Calatayud, de él nos cuenta que fue oriundo de Barcelona, donde fue canónigo y que dejó el obispado de Huesca-Jaca debido a su elección como arzobispo de Tarragona 10 de marzo de 1357, en donde a finales de su pontificado tuvo que exiliarse debido a que consideraba que sus derechos y los de sus vasallos se violaban por parte de los oficiales reales, Alamany de Cervelló quien era el gobernador de Cataluña entre ellos. Cubrió las imágenes de Santa Tecla y otros santos y puso en entredicho a la ciudad, trasladándose a posteriormente a la corte de Aviñón por mucho tiempo, desde donde inició el camino de vuelta a su sede cuando murió en Aiguesmortes siendo enterrado en la Catedral de Tarragona por Guillermo Llonch, su mayordomo y prepósito de Ibiza.

Sobre su elección no sabemos si fue elegido por los cabildos o si fue elegido por el papa Clemente VI, aunque esta ultima es la más probable y su llegada a Huesca debió de coincidir con el cese de la peste en la ciudad ya que en el invierno del 1249 al 1350 aparece en los documentos relacionados con las operaciones de los campos abandonados durante la peste. Al parecer residió en Huesca desde el 1350 al 1352 ya que desde entonces los distintos documentos que expide los hace fuera de la diócesis y a partir de su ascenso a la cancillería de la corona en el 1353 delegó las tareas en los vicarios generales Pedro Oliver y en Pedro Martínez de Sarbisé.

Guillermo de Torrelles (1357-1361)

[editar]

Fue canónigo de las catedrales de Gerona y Barcelona y aunque no se ha encontrado su bula de promocion al obispado se sabe que fue promovido por Inocencio VI al coincidir con la promoción de su predecesor al asiento de Tarragona el 30 de octubre de 1357. Fue consejero de Pedro IV y acudió en ayuda del rey durante la guerra de los Dos Pedros, en la cual el rey solicitó la ayuda armada del brazo eclesiástico. Fue promovido al obispado de Barcelona el 18 de junio de 1361 y al de Tortosa en 14 de marzo de 1369, donde falleció el 16 de febrero de 1379 y fue enterrado[42]

Origenes familiares

[editar]

Era miembro de una familia catalana radicada en la población de Torrelles, en el término del castillo de Cerverlló, siendo sus padres Arnau de Torrelles, fallecido en el 1351 y de Contança Marquet. Tuvo dos hermanos, Blanca, que casó con el señor de Tivissa y de Sitges y su hermano Humbert, señor de la baronía de Banyalbufar.

Bernardo de Folcault (1362 - 1364)

[editar]

Nació en Pamplona hacia el 1315, fue licenciado en Decretos y agraciado por los papas Clemente VI e Inocencio VI con varios puestos, canónigo de Tudela, deán de Tarazona, canónigo y prepósito de Lérida y arcediano de Santa Engracia en la Catedral de Huesca.

Inició su carrera eclesiástica en el obispado pamplones de Arnaldo de Barbazán, pasando luego diez años al servicio del rey navarro Carlos II de Navarra El Malo, tras los cuales fue auditor apostólico en la corte papal de Avignon, siendo nombrado obispo de Huesca por Inocencio VI el 11 de marzo de 1362, aunque no abandonó la curia papal.

Sólo se conocen dos noticias de su corto obispado y ambas son sobre la defensa de los derechos del obispado frente a la abadía de Montearagón y al obispado de Pamplona, siendo ambas noticias resultado de la visita del obispo a las dos ciudades de la diócesis en el verano del 1363.[42]

Contra la abadía de Montearagón el pleito se centraba sobre la exención de las iglesias pertenecientes al monasterio, pleito en el cual el cabildo no quería participar debido a los costes, los cuales asumió el obispo a través de una carta dirigida a los canónigos del cabildo fechada del 13 de septiembre del mismo año, mientras que el pleito con el obispado de Pamplona se centraba en el caso del arcedianato del Valdonsella, caso para el cual retiró unos documentos del archivo jacetano para poder recuperar este arcedianato para la diócesis de Huesca pero debido a que fué trasladado al obispado de Pamplona en el 24 de enero del 1364 debido a al muerte del anterior obispo, no sólo no continuó con el pleito sino que se negó a devolver los documentos. [42]

Según escribe el canónigo jacetano Bartolomé Daíz en el Libro de la Cadena de la Catedral de Jaca, en ausencia del rey de Navarra, él gobernaba el reino hasta que cayó en desagracia y tuvo que marchar a Roma muriendo de camino en Anagni, en un lugar que denomina Valmoto. [42]

Jimeno Sánchez de Ribavellosa (1364 - 1369)

[editar]

Fue un eclesiástico de origen noble originario de Segorbe que fue Obispo de Huesca además de canciller, consejero y capellán del rey Pedro IV, siendo contemporáneo del canónigo jacetano Bartolomé Daíz, quien recopiló las noticias de su obispado en el Libro de la Cadena de la Catedral de Jaca.

Debió de ser promovido al obispado de Huesca por Urbano V alrededor del 24 de enero del 1364, fecha en la cual su predecesor Bernardo de Folcault, había sido trasladado al obispado de Pamplona. Se sabe que participó en las Cortes convocadas por Pedro IV en Agosto del 1364 para defender el reino de Aragón, en las cuales formó una comisión de dieciséis personas, cuatro de cada brazo y formando él parte del brazo eclesiástico. Igualmente se tiene noticia que en octubre celebró un sínodo en Jaca.

Otorgó testamento estando en Zaragoza el 2 de octubre de 1365, en el que legaba al cabildo de la catedral todos los libros de derecho canónico, civil y de teólogia junto con algunas joyas para sufragar su sepultura y rezos anuales para su alma. En reconocimiento a las donaciones, el cabildo le asignó en abril del 1366 como lugar de entierro dentro de la catedral de Huesca la capilla de San Nicolás, la actual capilla de Santa Catalina.

Murió en Huesca en enero o febrero del 1369, siendo enterrado en la capilla de San Nicolás, la actual capilla de Santa Catalina.

Juan Martínez de Barcelona (1369-1372)

[editar]

Perteneciente a la Orden de San Agustín y oriundo de Zaragoza, fue trasladado el 3 de marzo de 1369 de la sede de Segorbe-Albarracín a la de Huesca.

Cuando accedió al obispado de Huesca, según Bartolomé Daíz padecía de podagra, lo que le hacia imposible acudir a misa sin ayuda de familiares.

Al igual que sus antecesores, concedió al rey Pedro III varias donaciones debido a la Guerra de los dos Pedros, siendo una de ellas la donación por tres años de las primicias de la diócesis que le concedió en el mismo año que fue elegido para la diócesis.

El 24 de mayo de 1372 compró al escudero García Castillazuelo, el palacio, castillo y lugar de Morilla con sus personas y términos por 18.000 sueldos jaqueses, siendo esta compraventa consentida por el escudero Jaime de Ágreda y su mujer Catalina de Mur, ambos vecinos de la villa.[43]

Dictó testamento ante Martín de Bolea en el palacio episcopal el 26 de septiembre de 1372, donde pidió ser enterrado en la capilla subterránea de San Agustín al igual que legó a la catedral varias piezas litúrgicas como un cáliz, un anillo con un zafiro y dos mitras, una de ellas bordada en oro y falleció entre el 3 y 19 de octubre del 1372.

Fernando Pedro Muñoz (1372-1383)

[editar]

Nacido en Valencia, tuvo trato cercano con el canónigo jacetano Bartolomé Daíz, quien comenta que era doctor en derecho canónico y civil, al igual que era versado en las siete artes liberales, también relata que fue auditor del Palacio Sacro en la curia papal durante 15 años.

Antes de acceder al obispado oscense fue elegido obispo de Valencia en el 1369 pero no pudo tomar posesión debido a la petición de Pedro IV a favor de Luis de Prades.

Previamente ya era canónigo de la Catedral de Gerona pero le fue concedida otra canonjía en la Catedral de Valencia y no queriendo renunciar a la primera, el tema llegó al papa, ante quien intercedió el duque de Baviera, Roberto, quien sugirió la compensación con otra prebenda, en este caso el obispado oscense.

Su nombramiento en el obispado oscense no tiene fecha exacta pero debió ser en el 1372 ya que Duran Gudiol cita un documento datado en el 27 de febrero un canónigo actúa en su nombre y la primera acción que toma personalmente como obispo se da el 29 de marzo de 1375, cuando concede una capellanía a Juan de Oto, quien ya era clérigo en San Pedro el Viejo.

Fue nombrado canciller del rey en el 1382, aunque falleció en enero del 1383 en Tortosa y de su testamento sólo se conoce que quería ser enterrado en la Catedral de Huesca y que su ejecutor testamentario era Bartolomé Daíz, quien en sus memorias explica que no pudo trasladar el cuerpo a la Catedral debido al hermano del fallecido Francisco Muñoz.

Martín Cleriguet y Cáncer (1584 y 1593)

[editar]

Orígenes familiares

[editar]

Su familia se encontraba muy vinculada a la Inquisición en Huesca, su padre y hermanos, ambos llamados Guillén Cleriguet, eran familiares del Santo Oficio en la ciudad, estando casado su hermano con la sobrina de Tomás Fort, quien era comisario del Santo oficio. Igualmente su madre Catalina Cáncer era miembro de una familia noble adinerada de la ciudad.[44]

Linajes

[editar]

Eril

[editar]

Los Eril o Erill fueron un linaje feudal de la comarca catalana de la Alta Ribagorza y se afirma que tomaron su nombre del castillo de Erill (Erillcastell situado en el actual término de Pont de Suert) y que tienen sus orígenes en uno de los nueve y esforzados caballeros que, en el año 734, al mando de varios miles de guerreros, capitaneados por Carlos Martel, conquistaron a los moros el territorio catalán, estableciéndose, en recompensa de sus éxitos guerreros, distintas Baronías para cada uno, en las tierras por ellos ganadas. Así Berenguer Roger que con sus gentes había ocupado la comarca leridana de Eril, adquirió el dominio temporal de la misma y tomó su nombre por apellido, formando la ilustre familia que, además de desempeñar sus miembros importantes cometidos en el Reino aragonés, emparentaron con las mas nobles estirpes de Aragón, Cataluña, Valencia y Castilla. Los miembros de esta noble estirpe, de los que se tienen noticias, son:

-Ramón de Eril, mencionado en algunos documentos fechados en el año de 1077.

-Pere de Eril, hijo del anterior, que se consideraba súbdito de los Condes de Pallars. En 1092 el rey Pedro I de Aragón le concedió la titularidad del castillo de Saidí.

-Ramón de Eril fue uno de los principales caballeros de la Corte del rey Ramiro II, el Monje. Junto a su hijo Pere, luchó por la unión entre Aragón y Cataluña mediante la boda de Ramón Berenguer IV, Conde de Barcelona, con la Princesa Petronila de Aragón. En 1137 Ramón y Pere firmaron como testigos en las actas mediante las cuales el rey Ramiro entregaba a su yerno el Reino, y el segundo de ellos representó al linaje a la muerte de su progenitor.

-Ramón de Eril, casado con Inés Artiu, está mencionado en los años de 1167, así como Poncio de Eril era señor del Castillo de San Lorenzo, en Ribagorza.

- Gilbert de Eril, fue el duodécimo Maestre la Orden del Temple” entre el mes de febrero de 1193 y 12 de diciembre de 1200.

-Guillermo de Eril, marido de Guillermina de Pallás, vivió entre los años de 1199 y 1250. El rey Jaime I enajenó la fortaleza de Fantova a Berenguer de Eril en 1228, y aquella retornó a la Corona en 1322.

-Ramón de Eril, noble pallarés vasallo del conde de Urgel, fue nombrado señor de la villa de Calasanz, la cual permaneció bajo su dominio durante todo el siglo XIII.

- Guillén de Eril, del que se ha dicho que era hombre anciano pero muy experimentado en las artes militares, fue nombrado primer Maestre de la Orden de Montesa, fundada ésta en 10 de junio de 1317, cargo que sólo desempeñó setenta días, debido a su fallecimiento.

-Berenguer de Eril y Pallás, fue Co-Príncipe de Andorra entre los años de 1371 y 1388.

-Francisco de Eril, desempeñó el Virreinato de Cerdeña desde 1437 a 1448.

-Jorge-Miguel de Eril, en la primera mitad del siglo XVI, además de sus propiedades en tierras catalanas, era Señor temporal de Pallerol (Aren), Pilzán, Chiriveta, Mongay, Castelló de Plá y Soliva, todos ellos lugares sitos en Ribagorza, en los que tenía plena potestad y jurisdicción, designando al que había de desempeñar en ellos el empleo de Bayle.

- Felipe de Eril, Señor de Selgua, asistió como noble a las sesiones de las Cortes aragonesas de 1518 y 1528.

-Juan de Eril-Orcau y de Requesens, fallecido en 1575. De su matrimonio en 1529 con Ana Violante Bertrán y Estaper tuvo dos hijas llamadas: Ana de Eril y Bertrán, casada en 1549 con Enrique Despalau y Salgueda y fallecida en 1561 (cuyos descendientes fueron sus hijas Marquesa, Blanca y Eleonor) y María de Eril y Bertrán casada con Antonio de Perepertusa y d’Oms, Barón de Jóc.

- Manuela de Eril y Orcau, contrajo matrimonio con Francisco-Antonio de Bournonville y Perepertusa, Caballero de Santiago, Marqués de Rupit y Vizconde de Jóc.

-Francisco-Leandro de Eril, era en 1581, Caballero Gran Cruz de la Ínclita y Militar Orden de San Juan de Jerusalén, en la localidad de Ballobar, perteneciente a la provincia de Huesca. En 1595, era Señor de Pilzán Miguel Eril, casado con Adriana de Ager, cuya hija Ángela enlazó con Ramón de Mur, de la Baronía de Pallaruelo.

-Juan de Eril, estaba casado, en los años de la segunda mitad del siglo XVI, con Eugenia de Monfort, a los que sucedió su hijo:

-Balaguer de Eril y Monfort, marido de María de Pons y Camps, de los cuales nació Constanza de Eril y Pons, Religiosa en el Monasterio de Sigena.

-Felipe Roger de Eril, Aragón y Aymerich, XXV Señor de las Baronías de Eril y Orcau, Caballero de la Orden de Calatrava y Gobernador del Rosellón y Cerdeña, se vio honrado por el rey Felipe III, en 13 de julio de 1599, con el título de Conde de Eril. Su hija María de Eril Aymerich y Sentmenat celebró en 1577 enlace matrimonial con Francisco-Luis de Gurrea y Castro de Aragón, Bayle General de Aragón y tuvieron a Alonso de Gurrea y Eril (luego de Gurrea y Aragón de Castro-Pinós), Señor de las Baronías de Fréscano, Vicién, Albero Bajo y Fraella (en sucesión del Conde de Guimerá).

-Alonso-Francisco de Eril, II Conde de Eril fue el 30 de los ejercientes del Virreinato de Cerdeña, desempeñando estas funciones entre los años 1616 y 1623. Felipe III, el 15 de septiembre de 1617, le nombró Virrey y Capitán General del Reino de Cerdeña, jurando su cargo en Cagliari el 8 de enero de 1618. Jorge de Eril, residente en Benabarre y Juan de Eril, Señor del lugar de Fadas, en el Valle de Benasque, asistieron, formando parte del Brazo de Nobles e Infanzones, a las reuniones de las Cortes aragonesas celebradas en 1626. En 1640 era Abad de San Cugat del Vallés Francisco de Eril; y en 1648 Señor de Pilzán Jorge-Miguel de Eril, consorte de Francisca Rius, a los que sucedió su hijo Jaime-Antonio de Eril y Rius. En 1650, Isabel-Inés de Eril y Semmenat era Condesa de Guimerá, Vizcondesa de Ebol y Alguer y Señora de las Baronías de Fréscano, Albero y Vicién.

-Antonio Vicentelo de Leca y Roger de Eril, IV Conde de Eril, recibió del rey Carlos II la alta distinción nobiliaria de la Grandeza de España de segunda clase, otorgada por Real Decreto de 6 de febrero de 1707, en testimonio de gratitud por los servicios prestados por el mismo en la Guerra de Sucesión. -Andrés Roger de Eril, V Conde de Eril, figura desempeñando el Virreinato de Cerdeña entre 1711 y 1713.

- José Roger de Eril Vicentelo de Leca, VI Conde de Eril, Grande de España, falleció en 1732, sin sucesión. Era marido de María Teresa Folch de Cardona y Bellvís de Moncada.

-María-Cayetana Roger de Eril y Moncayo, VII Condesa de Eril, a quien el monarca Fernando VI otorgó, en 5 de octubre de 1757, la Grandeza de España de primera clase. -Cayetana Vicentelo de Leca y Moncayo, VIII Condesa de Eril, Grande de España. Fallecida en 1779.

-María del Pilar Rebolledo de Palafox y Guzmán, X Condesa de Eril, XI Condesa de los Arcos, Grande de España, X Marquesa de San Felices de Aragón, XV Marquesa de Navarrés, casada con Joaquín María Mencos y Ezpeleta, Conde de Guendulain. Fallecida en 21 de junio de 1915.

-Alonso Cristiano Álvarez de Toledo y Mencos, nacido en Madrid el 28 de noviembre de 1896. IV Duque de Zaragoza, VIII Marqués de Lazán, XI Marqués de San Felices de Aragón, X Marqués de Casa-Pontejos, VII Marqués de Miraflores, XI Conde de Eril y XII Conde de los Arcos, Diplomático, Embajador en Dublín y Berna, Gentilhombre de Cámara de S.M. el Rey Alfonso XIII y Caballero Maestrante de la Real de Sevilla. Falleció el 19 de Mayo de 1990 a los 93 años de edad. Contrajo primeras nupcias con Rosalía Blanca Ráspoli y Caro y segundas con María del Rosario Mencos y Armero, hija de los Condes del Fresno y de la Fuente. nacida el 6 de octubre de 1915.

- Íñigo Álvarez de Toledo y Mencos, primogénito de los Marqueses de Miraflores y Conde de Eril, nacido en Lisboa en julio de 1936. A este caballero noble se debe la Fundación Renal “Iñigo Álvarez de Toledo”, que es una institución sin ánimo de lucro que se constituyó bajo la Presidencia de Honor de Su Majestad la Reina Sofía el 15 de febrero de 1982. Como su propio nombre indica, esta Fundación nació en memoria de dicho Íñigo, paciente renal que estuvo durante cinco años en tratamiento de diálisis y que por su buena disposición y magnífico talante hacia la enfermedad, supo compaginar su vida frente a una máquina con su trabajo. Durante los últimos años de su existencia fue presidente de la Asociación para la lucha Contra las Enfermedades Renales (A.L.C.E.R.), que él mismo había fundado. Cuando falleció en 1980, su familia y un grupo de amigos decidieron continuar las ideas que Íñigo tenía en favor de la problemática renal.

-Alberto Alvárez de Toledo y Mencos, Conde de Eril desde 28 de julio de 1982, consorte de María de la Soledad Rodríguez-Ponga Salamanca, ambos padres de Alonso, Soledad y Alberto (éste Marqués de Lazán). Los hermanos de Alberto son poseedores de los siguientes títulos: Manuel Alvárez de Toledo y Mencos, Duque de Zaragoza; María Reyes Alvárez de Toledo y Mencos, Marquesa de San Felices de Aragón; y Mariano Alvárez de Toledo y Mencos, Marqués de Cañizar. .[45]

Forcada

[editar]

En Ayerbe

[editar]

Con casa solar sita en el n° 13 de la calle Rafael Gasset y aun cuando, por el momento, desconocemos la fecha exacta de su establecimiento en dicha localidad, si se considera como primera de las noticias a él referentes la de que, sus miembros fueron admitidos, probada su noble condición, a tomar parte en las sesiones de las Cortes aragonesas celebradas en Monzón en el año de 1585; así como Domingo Forcada, de Zaragoza, fue admitido, como Infanzón, para participar en las celebradas en 1626, en Barbastro y Calatayud.

Pocos años después tuvieron su nacimiento y se sucedieron:

- El Dr. Domingo Forcada, Jurista, que ingresó en el Colegio Mayor e Imperial de Santiago de Huesca y una vez graduado, como Bachiller en 29 de febrero de 1643 y como Licenciado en Leyes en 4 de julio de 1645 y luego como Doctor, fue Catedrático de Digesto de la Universidad de Huesca y posteriormente Rector de la misma. Años después, en 1650, nombrado por Su Majestad, ocupó el cargo de Alcalde del Crimen en Cervera y en 1655 el mismo empleo y el de Regente de la Real Audiencia de Santa María de Nápoles, ciudad en la que murió víctima de la peste. Ganó ante la Corte del Justicia de Aragón una Firma posesoria de Infanzonía.

- Pablo Forcada, natural de Ayerbe, hijo del anterior, igualmente ingresó en el Colegio Mayor e Imperial de Santiago, del que fue Rector en 1647, cursó sus estudios en la Universidad Sertoriana de Huesca, alcanzado su graduación como Bachiller en Leyes, en 14 de julio de 1655. Contrajo matrimonio con María Isabel Omiste y con la consideración de hidalgo gozó, al igual que su progenitor, de los derechos y privilegios correspondientes a los de esta condición.

- Pedro Forcada, quien tras su estudios eclesiásticos realizados como colegial del Mayor e Imperial de Santiago de Huesca, del que desempeñó el cargo de Rector en 1639, llegó a desempeñar la dignidad de Canónigo Chantre de la Catedral de Tarazona, siendo el autor de la donación a la parroquial de Ayerbe de un artístico relicario de Santa Leticia, de plata cincelada (siglo XVII), que en su parte inferior ostenta el escudo heráldico de los Forcada.

- Pedro Forcada, quien igualmente cursó estudios en la Universidad de Huesca, graduándose en ella como Bachiller en Leyes en 24 de abril de 1703. De su actuación, tenemos constancia de que en 13 de abril de 1702 presidió el acto de armar caballero a Anastasio Matías Nolivos, residente en la ciudad de Jaca, el cual había manifestado ser Hijodalgo y poseer por tanto todas las calidades, según Fuero, requeridas para ser así promovido. La acción se desarrolló así: Puesto dicho Nolivos con la rodilla derecha en tierra, ante Pedro Forcada, quien después de requerirle tres veces si quería ser armado Caballero, mereciendo contestación afirmativa, cogió su espada y le dio tres golpes recios en los hombros, diciendo en cada uno: “Que Nuestro Señor el Glorioso San Jorge, Patrón de Aragón os haga buen Caballero” y luego le calzó una espuela, con la que recibió la verdadera señal de su condición, prestando los homenajes de manos y de portar y usar la espada, así como los juramentos previstos, ante la Cruz y los Santos Evangelios, de observar, servir y cumplir todas y cada una de las cosas a que los demás Caballeros estaban obligados, conforme lo establecido en los Fueros, actos de Cortes y las Leyes del Reino, así como defender al Rey Nuestro Señor don Carlos II y a sus reales sucesores, amparar y defender las religiosas encerradas, a las viudas pobres y demás preceptos que les correspondían. Todo ello se realizó ante la presencia del Escribano Público Raymundo Otal y de los testigos Melchor Sanmitiel y Felipe Bautista, vecinos de la Villa de Ayerbe.

- Juan-Francisco y Pablo Forcada Omiste, hermanos, residentes en la Villa de Ayerbe, el primero casado con Josefa Aguirre y Abarca y viudo de ésta con Rosa Apaolaza y el segundo con Pabla de Gállego y Castillo, obtuvieron el 29 de agosto de 1716 de la Real Audiencia de Aragón una sentencia confirmatoria de su Infanzonía, estableciendo que se les debían guardar las exenciones y privilegios propios de tal condición, según y cómo las había tenido su padre fundamentadas en las Ejecutorias ganadas por sus antecesores. Y en consecuencia fueron los mismos así empadronados por el Concejo municipal en 4 de enero de 1751.

- José Forcada, que obtuvo así mismo el título de Bachiller en Leyes en la Universidad oscense en 22 de abril de 1721.

- Pablo y Joaquín Forcada, hermanos, que residieron en Ayerbe en la segunda mitad del siglo XVIII y primera del XX, casados respectivamente con Rosa Carcavilla y Babila Castrillo. En este tiempo vivió también María Forcada, que contrajo nupcias con Julián Dieste Lon, Infanzón habitante en la Villa.

- Pedro-José Forcada Carcavilla, hijo de Pablo y Rosa, que contrajo matrimonio con María Antonia Lafontana, nacida en la misma villa ayerbense.

- Francisco Forcada, procedente de Zaragoza, realizó estudios hasta graduarse como Bachiller en Leyes en la Universidad de Huesca el 27 de abril de 1761.

- Pedro-Domingo y Pedro-Vicente Forcada, con residencia en el casal familiar sito en la Villa de Ayerbe, demandaron ante la Real Audiencia de Aragón el reconocimiento de su Infanzonía y obtuvieron sentencia confirmatoria y Ejecutoria posesoria en 1804.

En Ayerbe

[editar]

María Forcada, contrajo matrimonio con Vicente Langlés y fue madre de María-Luisa y José-Clemente Langlés y Forcada

En Hoz de Jaca

[editar]

Los de este apellido estuvieron allí representados en el siglo XIX, entre los años de 1806 y 1844.

En Huesca

[editar]

Francisco Forcada, marido de Vicenta Codera, ambos padres de Clara Forcada Codera que contrajo matrimonio con Miguel de Bara Val, de Igriés, en 1713. En el censo de 1890 constaban los siguientes miembros de este apellido: Melitón Forcada Abad, Doroteo Forcada Arnillas, Miguel Forcada Azor, Pascual Forcada Iguasi, Pascual Forcada Lacostena, Martín y Segundo Forcada López y Clemente Forcada Malla.

En Jaca

[editar]

Juan de Forcada, casado con Francisca de Lera y padre de Juan y Juana de Forcada de Lera, en la segunda mitad del siglo XV.

En Lanuza

[editar]

Otra rama tuvo su permanencia en esta localidad tensina en el largo periodo comprendido entre 1818 y 1976.[46]

Infanzones en Montesa

[editar]

El breve caserío de este poblado, -cuyo nombre tiene fuertes resonancias históricas por ser el de una famosa Orden militar aragonesa creada en 1319 por el rey Jaime II, se asienta, a 504 metros de latitud, sobre la cima llana de una suave colina, a la orilla izquierda del Barranco del Águila, resaltando como elemento destacado de un atractivo paisaje de ondulados montes cubiertos de extensos olivares, viñedos y campos destinados al cultivo del cereal. Lo preside, junto al templo parroquial y en su única y amplia calle, la monumental mansión solariega de los Pano, del siglo XVIII, con su singular fachada a la que prestan especial interés sus cuatro balconadas, el escudo heráldico familiar y el admirable alero apoyado en ménsulas.

La iglesia, dedicada a San Millán, perteneció al Obispado de Huesca hasta 1571, en que se incorporó al de Barbastro y fue edificada sobre el solar de otra anterior medieval, en la primera mitad del siglo XVI; es de planta de cruz latina, con nave de dos tramos, cubierta con bóveda estrellada, así como posee capillas laterales, que se cubren con cúpula.

En ella se hallan algunos enterramientos y posee una espadaña de dos vanos para campanas. Pocos datos conocemos de su historia, pero sí sabemos que en 1495 era lugar de Señorío, posiblemente de los Barones de Castro-Pinós, y constaba de cuatro fuegos, uno de los cuales pertenecía al Bayle Miguel de la Sierra y los otros tres a Johan de Montesa, Domingo de Arcusa y Johan de Valero.

En 1610 Juan de Labaña hacía constar que este poblado era propiedad de los Barones de la Laguna, descendientes de los anteriormente citados de los Castro. Su población se mantuvo entre cuatro y cinco vecinos hasta finales del siglo XVIII, en que aumentó hasta once; y ya en mediados del XIX, Pascual Madoz le señalaba nueve vecinos y cuarenta y tres almas que después han ido decreciendo hasta la escasa docena de habitantes actual.

Según dicho autor disponía de un molino aceitero, una fuente cercana a la población, cuyas aguas se aprovechaban para toda clase de usos, y una balsa para beber el ganado, siendo su terreno llano y montuoso, de tierra floja y medianamente productiva. En 1834 se constituyó en Ayuntamiento para pasar a depender en 1845 del término de Hoz de Barbastro, éste finalmente integrado en la década de 1970 en el titulado Hoz y Costeán.

En lo que respecta a los Infanzones allí residentes, tenemos constancia de que en fecha 23 de junio de 1737, el Secretario Fiel de Fechos Juan Antonio de Pano certificaba y daba verdadero testimonio a los señores que este documento vieren, como habiendo recibido este Ayuntamiento orden al efecto, para informar de quienes eran o no de condición noble, manifestaba que los vecinos allí residentes que gozaban de Infanzonía eran Antonio Almazor, Juan Ballabriga y el mismo firmante Juan-Antonio de Pano y los de signo servicio Pascual Arnal y Francisco Pano. Tiempo después aparecieron los miembros del linaje hidalgo de los Arasanz.

La genealogía de las familias Infanzonas citadas es así:

  • ALMAZOR.- Antiguo y noble linaje altoaragonés, cuyo nombre de procedencia árabe significa el cercado, que tuvo primitiva casa solar en la ciudad de Huesca, cuyos miembros Lorenzo y Lorenzo-José Almazor ganaron Ejecutoria de Infanzonía en 1644 y 1648; otra rama residió en Barbastro, a la que pertenecieron Jaime Almazor, que, como hidalgo, asistió a las Cortes aragonesas celebradas en 1626 y sus parientes Antonio­-Roque Almazor y Pano y José Almazor, quienes obtuvieron Firma posesoria de Infanzonía, ante la Corte del Justicia de Aragón, en 1658 y 1692, respectivamente. Y también dos llamados Juan Almazor, de Lecina y Naval y Domingo y Pedro Almazor, de Hoz de Barbastro, fueron admitidos a participar en las sesiones de las dichas Cortes de 1626, dada su noble condición. En 1671 vivían en Hoz de Barbastro Juan-Francisco, María y Catalina Almazor, éstas dos últimas esposas de Miguel Millaruelo y Jaime Almenara, Infanzones del mismo lugar. Y al primero sucedió su hijo Miguel, que fue padre de Antonio Almazor, reconocido y empadronado como hidalgo por el Concejo municipal, ante las pruebas documentales presentadas por el mismo, en 1733. En la primera mitad del siglo XIX figuraba al frente del casal familiar Miguel Almazor, casado con María Isabel Castán, que tuvo dos hijos llamados Miguel y Gregorio, siendo heredado por el primero. Los de Montesa, sin duda procedentes de los de Hoz, estaban representados por Antonio Almazor, considerado como noble Infanzón por el Concejo municipal en 1737.
  • ARASANZ.- Linaje altoaragonés que tomó su nombre del lugar así llamado, sito en la comarca de Sobrarbe, de donde se expandieron ramas a las localidades de Abizanda (los que ganaron Ejecutoria de Infanzonía en 1697), Tierrantona, Castejón de Sobrarbe, Mediano, Laguarres y Montesa y a la de esta última pertenecía Juan de Arasanz, quien, como infanzón, fue admitido para participar en las sesiones de las Cortes aragonesas que se reunieron en 1626. Ya en los inicios del siglo XVIII Francisco de Arasanz y Pano continuaba en el goce de su condición infanzona, así reconocida por el Concejo municipal, aún cuando éste en su certificación de 1737 ya no lo menciona.
  • BALLABRIGA. Es apellido procedente del lugar de este nombre sito en el municipio ribagorzano de Veracruz, en el que ya se cita a un personaje llamado Garazo de Vallabriga, que residía allí en 1010. Otros aparecen mencionados en distintos pueblos alto aragoneses en los siglos XIII al XVI y en la primera mitad del siglo XVII Juan de Ballabriga, de Montesa, asistía en calidad de infanzón a las Cortes aragonesas reunidas en 1626, así como en la siguiente centuria, otro Juan de Ballabriga era reconocido y empadronado por el Concejo municipal en calidad de hidalgo, en 23 de junio de 1737.[47]
  • PANO.- Se considera que su origen lo tuvo en el lugar del mismo nombre, situado en la comarca de Sobrarbe, en la que también existen los pueblos denominados Panillo y Paniello, todos ellos topónimos que Rodrigo Pita nos dice nos sugieren el nombre del dios pagano Pan, en su forma latina Panus, al que siempre se rendía culto y tenía sus santuarios en frondosos bosques. La presencia de este linaje en Montesa -quizá procedente de los de Burceat, pues sus escudos de Armas coinciden en tener los mismos cuarteles que corresponden a los Monter, Borruel, Villellas y Mozaraví, que suponemos debieron pertenecer a una heredera del casal y bienes del primero de ellos, con la que enlazaron los Pano -lo que debió producirse en la segunda mitad del siglo XVI-, y poco después en 1626 Juan de Pano, allí residente, fue admitido, tras probar su condición de Infanzón, para participar en las sesiones de las Cortes aragonesas de 1626. Posteriormente su sucesor Juan-Silvestre de Pano ganó Ejecutoria de Infanzonía en 1698 y Juan-Antonio de Pano, Secretario Fiel de Fechos del lugar, era reconocido como hidalgo por el Concejo municipal, en 23 de junio de 1737. MIRAR [48]

Cugera

[editar]

Familia noble originaria en la capital aragonesa de Zaragoza y asentada en los mediados del siglo XVI en la localidad de Castejón de Sos, fundando allí importante casa solar, cuya denominación, con el paso del tiempo, ha sufrido alteración para ser nombrada popularmente como Casa Cubera.

Sito en una placeta rectangular es un edificio de grandes proporciones, que en su cuerpo más elevado, de planta baja y tres pisos, a modo de torreón, presenta gran portada de arco de medio punto biselado, con el escudo heráldico labrado en la clave -un corazón atravesado por una flecha.

En el costado E. se halla su capilla dedicada a la Virgen de La Plana, a la que se accede por una pequeña puerta y en su fachada se exhibe una ventana, adintelada y finamente moldurada.

Castejón de Sos es un pintoresco lugar de nuestro Pirineo, asentado en un llano del valle del Ésera, rodeado de idílico paisaje montañero, con un típico conjunto urbano, aumentado por numerosas edificaciones modernas en los últimos tiempos, gracias preferentemente al turismo propiciado por la belleza del entorno y la práctica deportiva del parapente. La línea genealógica del ilustre y noble linaje de los Cuguera, se desarrolló así:

I.- Antonio Cuguera, nacido en los últimos años del siglo XVI en Zaragoza y Familiar del Santo Oficio. Contrajo matrimonio con Margarita Río y fueron sus hijos José, Antonio y Gaspar. Hallándose en Monzón, y por gracia especial del rey Felipe IV, obtuvo el 25 de septiembre de 1641, un Privilegio de Caballero del Reino de Aragón, en cuyo documento, además de indicar que Antonio Cuguera era de familia y progenie antigua y honrada, se hacían constar sus méritos como soldado del Tercio del Conde de Montijo, Maestre de Campo de la Nobleza de Castilla, en el que realizó diversos actos heroicos frente al enemigo francés y catalán.

En virtud de aquella distinción, Antonio Cuguera solicitó a su jefe supremo en aquella plaza que le armase y creara caballero, conforme a las normas reales que regulaban estas distinciones. Y aceptada su propuesta, también en la población de Monzón, el 10 de noviembre de 1641, ante el Notario Público Matías Esteban Zapater y numerosos Capitanes, Sargentos Mayores, Oficiales y soldados de Caballos y de Infantería, y en presencia de sus testigos el Teniente Bernardo Chacón y Francisco Nicolás de Claramonte, Señor del lugar de Artasona y Capitán de Infantería de la ciudad de Barbastro, se procedió a ello por don Fancisco Toralto de Aragón, miembro del Consejo de Su Majestad, General y Gobernador de los Ejércitos y Armas del Rey, ante el que prestó dicho Cuguera juramento de morir por la Ley, por el Rey y por la Patria y de defender y amparar a las viudas y pupilos, tras cuya acción aquel dijo: Por la potestad a mí concedida os Armo, creo y ordeno Caballero y como a tal os promuevo al grado, honor y dignidad de la Caballería cerrándose el acto con las siguientes palabras de este personaje:

Dios y los bienaventurados Santiago y San Jorge os hagan buen Caballero y os dejen cumplir lo prometido; así os armo y creo Caballero con todos los derechos, honores, privilegios, franquezas, exenciones, prerrogativas, libertades e inmunidades que por el dicho grado y por la magnanimidad que S. M se os hace por dicha Comisión y según las Leyes, Fueros, Observancias, Usos y Costumbres del propio Reino de Aragón podéis y debéis usar, tener y gozar Vos dicho don Antonio Cuguera y vuestros descendientes, ya nacidos como por nacer, por recta línea masculina; y esto perpetuamente, así dentro del mismo Reino de Aragón como en otro cualquier Reino y partes, y le señalo para sus propias Armas un escudo con su propio hombre y celada.


Antonio Cuguera ganó igualmente Ejecutoria de Infanzonía ante la Real Audiencia de Aragón el 10 de enero de 1642. En su tiempo vivió también en la ciudad de Huesca Juan-Jerónimo Cuguera, natural de Castejón de Sos y marido de Apolonia Caballero, el cual otorgaba testamento el 9 de octubre de 1627 dejando heredera de todos sus bienes a su mujer. II.- José Cuguera y Río, nacido en Castejón de Sos el 11 de enero de 1633. Casó en la Villa de Benasque el 4 de septiembre de 1654 con Isabel Larriba y Azcón, la cual tuvo su nacimiento el 31 de marzo de 1637 y era hija de Pedro-Gonzalvo y Orosia. Fueron sus hijos José y Josefa. En su tiempo su pariente Francisca Cuguera contrajo nupcias con Francisco de Bardaxí, hijo de Antonio de Bardaxí y Ximénez, Señor de Villanova y Turbón y hermano de Pedro (marido de Isabel-Juana Azcón), Jerónimo (Comendador de Malta), Juan (esposo de Inés Far y heredero del Señorío) e Isabel (casada con Juan Cosculluela, de Ainsa). El citado matrimonio Bardaxí-Cuguera tuvo un descendiente llamado Juan-Francisco de Bardaxí y Cuguera que, en su juventud, enlazó con Magdalena Esmir, perteneciente a otra noble familia alto aragonesa. III.- José Cuguera y Larriba, del que suponemos nació en los años de 1656, no teniendo más noticias respecto al mismo. Su hermana Josefa tuvo su nacimiento en Castejón de Sos el 1 de abril de 1682 y contrajo nupcias con Cipriano Azcón Mur, de Anciles, el 3 de noviembre de 1704, otorgando capitulaciones matrimoniales el día siguiente ante el Escribano Real Victorián Sarasa. Tuvieron una hija llamada Teresa Azcón Cuguera, nacida en Anciles el 14 de mayo de 1717, quien contrajo matrimonio en Barbastro el 3 de mayo de 1745 con José-Melchor de Cocón y Azlor, Regidor de aquella ciudad, quien obtuvo Real Ejecutoria de Infanzonía en la Corte del Justicia de Aragón el 11 de mayo de 1763 para él y sus hijos Francisco, JoséJuan y María-Josefa Cocón y Azcón y de ellos el primero llegó a desempeñar el cargo de Alcalde del Crimen de la Audiencia de Zaragoza e ingresó en calidad de Caballero en la Orden de Carlos III por Decreto de 10 de enero de 1790. El 26 de enero de 1717 Raimundo-Marcial Cuguera y Bardaxí tomó posesión de una plaza de Canónigo de la Iglesia Catedral de Huesca, cargo que aún desempeñaba en los años de 1773. IV.- Ramón Cuguera, que cursó estudios de Filosofía en la Universidad de Huesca en los años de 1776- 77, era reconocido como Infanzón por el Concejo de Castejón de Sos en 25 de septiembre de 1787, haciendo constar que el mismo se hallaba empadronado en los libros catastrales municipales en tal condición, como así habían sido considerados todos sus antepasados. Vicente Cuguera fue estudiante de Filosofía en la Universidad oscense entre los años de 1781 y 1783.[49]

López

[editar]

Este es un apellido muy extenso, con multitud de ramas asentadas por numerosos lugares del Alto Aragón, con genealogías variadas y no relacionadas entre sí, por ser distintos sus orígenes, al igual que sus escudos de Armas. Suponemos que los asentados en La Almunia del Romeral, de los que conocemos a Martín López, dueño del casal familiar en 1629, eran procedentes de los de este linaje establecidos de antiguo en Barluenga, de los que fue descendiente, en el siglo XIX, el ilustre escritor costumbrista oscense Luis López Allué.[50]

Escario

[editar]

Parece que el solar más antiguo de este apellido estuvo en el lugar de Tierz, cuyos descendientes se extendieron por diversos pueblos del Abadiado de Montearagón, entre ellos los de Loscertales y La Almunia del Romeral, así como por otros del Somontano oscense, de los que destaca principalmente la Villa de Casbas. En 1629 era Jurado de La Almunia del Romeral y titular de una de las diez casas habitadas, Pedro de Escario, quien gozaba de los privilegios y exenciones correspondientes a los Infanzones aragoneses, como así fueron estimados y reconocidos todos sus antepasados desde tiempo antiguo.[50]

Ciprés

[editar]

Los de este apellido procedían del antiguo casal familiar de Castiello de Guarga, a los cuales, de tiempo inmemorial se les consideró como verdaderos Infanzones de sangre y naturaleza. Un descendiente llamado Ramón Ciprés, en razón de matrimonio con Teresa Piedrafita, se avecindó en Ibirque, de la Honor de Nocito, en donde, junto con sus hijos Ramón, María-Teresa, Antonia, Juan y Joaquina, obtuvo reconocimiento pleno de su hidalguía en 5 de noviembre de 1798. Respecto a los residentes en La Almunia del Romeral, aun cuando no se dispone de datos, sí consta que en 1629 estaba al frente de su casa solar Úrbez Ciprés, que era uno de los diez vecinos asistentes a la sesión del Concejo celebrada en 19 de diciembre, en la que se reconocieron los tributos que les correspondía pagar al Monasterio de Montearagón, como Señor temporal del lugar. Su casa fue destruida por los franceses durante la guerra de la Independencia al conocer que algunos de sus miembros militaban como voluntarios en los tercios aragoneses.[50]

Abós

[editar]

Apellido procedente del Valle de Tena, en el que tuvieron varios casales solariegos, cuyos dueños ganaron Ejecutoria de Infanzonía ante la Corte del Justicia de Aragón en 1641. Una de sus ramas se estableció en La Almunia del Romeral, que en el año de 1626 estaba representada por Pedro y Domingo de Abós (el segundo se hallaba encargado del Molino-Batán de Santa Eulalia la mayor, por el cual pagaba al Abad de Montearagón, en treudo, ocho sueldos jaqueses, en el día de San Miguel). Del primero fue hijo Martín de Abós y Escario, nacido en Santa Eulalia el 6 de octubre de 1628, quien contrajo nupcias en 16 de enero de 1657 con Isabel Almudévar y Lueña, de la que nació el 6 de junio de 1669 Antonio de Abós y Almudévar, quien marchó a convolar a Huerto casando con Manuela Saboya en 15 de noviembre de 1700, prosiguiendo allí el linaje.[50]

Urraca

[editar]

Afirman los genealogistas que el casal de los de este linaje radicaba ya en La Almunia del Romeral en el siglo XVI, y que traían su origen de dos hermanos caballeros, que participaron en la conquista de las tierras valencianas al servicio de Jaime I, que por sus aptitudes para la vigilancia y aviso de la presencia del enemigo, fueron apodados como los Urraca, que les quedó como apellido. El primero de ellos conocido en aquel lugar fue: 1. Martín Urraca, casado con Margarita Almudévar, de la que nacieron los siguientes hijos, todos los cuales ganaron Ejecutoria de Infanzonía ante la Real Audiencia de Aragón: Martín (que pasó a convolar a Lascellas, casando con Francisca Latorre, fundando allí nueva rama que continuó en sus hijos Francisco -que de sus segundas nupcias con Martina Sampériz tuvo a Salvador, Francisco y José, Miguel -que casó en Ponzano y tuvo descendencia- y Juan -Presbítero-). Pedro (que se trasladó a Pueyo de Fañanás contrayendo matrimonio con María Lizana, de la que tuvo a Jaime, marido de Juana Sampériz y ambos padres de Miguel y Jaime, el primero fallecido sin tomar estado y el segundo cónyuge de Mariana de Aysa y progenitores de Juan, Pedro, Jorge y Gregorio Urraca y Aysa). 2. Juan y Miguel Urraca y Almudévar (ambos quedaron en la casa paterna, de la que el segundo era titular en 1629).[50]

Villacampa

[editar]

[51][52]

Garasa

[editar]

Aparecen como señores de Castillo de Lerés y de Layés, donde se orginó la familia que más tarde tendría ramas cadete en Loarre, Azlor, Apies y Matidero, donde la rama ahi asentada era su señora en 1585.[53]

Alrededor del 1577 los Sancliment compraron a los Garasa la población de Layés a los Garasa y los Gómez les compraban Larés.[54]

Emparentaron con otros linajes como los Villacampa.[51]

Puértolas

[editar]

Oriundos de el pueblo de Puertolas en Huesca, con rama cadete en Gavín y de esta otra rama cadete en Latas.

Es uno de los linajes más importantes de Sobrarbe, ya que fueron señores de varias poblaciones con importantes y antiguas casas solares en numerosas localidades de aquellas montañas de las que eran titulares. Según el censo de fogajes elaborado en el año de 1495 tenían casa solar en:

  • Bestué: Johan y Pedro de Puértolas. Más tarde, en el 1788, Domingo y Jacinto de Puértolas fueron reconocidos como infanzones por el Concejo.
  • Bielsa: Pedro de Puértolas.
  • Boltaña: Johan y Johana de Puértolas.
  • Broto: Antón y la Viuda de Puértolas.
  • Burgasé: Johan (mayor y menor) y Jaime de Puértolas.
  • Campo: Johan de Puértolas.
  • Fanlo del Valle de Vio: Johan de Puértolas. Uno de los más antiguos ya que en el 1600 la dueña era María-Ana de Puértolas y Bergua, mujer de Miguel Borruel y Allué; y a mediados del siglo XVII figuraban allí como Infanzones Juan-Francisco y Carlos de Puértolas, este último Rector parroquial, quien otorgó testamento el 28 de marzo de 1670, y el hijo del primero llamado Juan de Puértolas.
  • Gavín: Johan y Martín de Puértolas. De los más importantes, ya que dió origen a la rama cadete de Latás.
  • Lavelilla: Pedro de Puértolas.
  • Liesa: Jordan de Puértolas.
  • Montearnero: Bernat de Puertolas.
  • Puértolas: Antón, Johan (ambos mayor y menor), Belenguer y otro Johan de Puértolas. En los años 1733 y 1737, Juan, Josef y Jacinto de Puértolas fueron reconocidos como verdaderos Infanzones de sangre y naturaleza por el Concejo municipal. Se trata del solar primitivo del linaje, originándose de el los demás.
  • San Felices de Ara: Jorge y Antonio de Puértolas.
  • Ulle: Domingo Puértolas.

El linaje también tuvo presencia en Belsierre, donde residía en 1582 Juan Puértolas y Galicia, casado con Magdalena Per Garcés, de Escuain.

Años más tarde, probada su condición de Infanzones, fueron admitidos a participar en las sesiones de las Cortes aragonesas celebradas en Barbastro y Calatayud en el año de 1626, Pedro de Puértolas, de Benasque y Pedro de Puértolas, de Puértolas.

Puértolas de Boltaña

[editar]

A esta rama pertenecieron los miembros que ostentaron los títulos de señores de las poblaciones de Arresa, Lavelilla, Otin, Letosa, Bies, Cerésola, Albella y Planillo, que se ubican en la ribera de Fiscal y que en el año 1570 estaba representada por Antón, Juana, mujer de Blasco Castilla, y Pedro de Puértolas, éste marido de Brígida Dueso y que fue sucedido por su hijo Francisco, casado con Ana Serveto, quien vendió el lugar de Arresa en 1585 aunque luego fue recuperado mediante carta de Gracia en 1594.

Un siglo después, en 1 de julio de 1664 obtuvieron Salva de Infanzonía ante la Corte del Justicia de Aragón Jerónimo de Puértolas, casado con María Lanao a los que sucedió su hijo Pedro-José de Puértolas, quien contrajo nupcias en 13 de abril de 1703 con Magdalena Gracia; y a éstos siguió su heredero José- Javier de Puértolas, Abogado de los Reales Consejos en las primeras décadas del siglo XIX. En 1788 era reconocido como hidalgo por el Concejo municipal Joseph de Puértolas y Borruel.[55]

Puértolas de Gavín

[editar]

El concejo municipal de la población reconocía expresamente como Infanzón a Francisco de Puértolas Andreu, que entonces desempeñaba el empleo de Regidor por los de esta noble condición el 22 de enero de 1788. De allí procedieron los establecidos en Latas y Barós, y en el segundo en los inicios del siglo XVIII se procedió a empadronar en los libros municipales a Pedro de Puértolas, mas tarde a su hijo Juan de Puértolas y ya, en 4 de diciembre de 1788, el Concejo reconocía a su primogénito llamado Antonio de Puértolas.[55]

Puértolas de Latás

[editar]

Juan de Puértolas, hijo y nieto de Juan y Pedro de Puértolas, son reconocidos el 9 de diciembre de 1788 por el Fiel de Fechos Martin Malo como hidalgos, descendientes de los Puertolas de Gavín.[55]

Casa de Climent

[editar]

Bajo el nombre de Climent o Climente se conocen hasta tres linajes distintos en Aragón, dos de ellos eran judioconversos vinculados a las actividades mercantiles, los Climent y otro, Climente, que fueron protonotarios y que aparecen mencionados en el Libro Verde, la existencia de un tercer linaje de infanzones radicados en Ena.[56][57][58][59][60][61]

Garcia Zapata se casó con Sancha y desde el 1151 tenían descendencia, sabiendose que al menos tuvieron dos hijos. El primero es Jimeno Zapata que se casa con una tal Mayor y tiene cuatro hijos (García, Jimeno, Diego y Gonzalo) y una hija llamada Elvira. Después está Ozenda que se casó con Gil de Ocharra y tuvo dos hijas, María Gil y Eva[62]

aunque no se sabe exactamente su fecha de muerte ambos desaparecen de los documentos después del 1178. Hay un arbol genealóico en el citado que esta en la carpeta de los zapata de dialnet.

Durante la edad Moderna buscaron poner de manifiesto su antigüedad a través de la creación de árboles genealógicos que los vinculaban a un hermano del rey Sancho Abarca, quien según la leyenda cambió el apelativo de "abarca" por su sinónimo "zapata" para evitar confundirlo[63]

Abarca (Linaje)

[editar]

Señorío de Gavín y de Serué: [64]

Los abarca de Gavín

[editar]

Del linaje central de la Casa de Gavín nacieron las ramas de los Gavín de Navasa, del valle de la Garcipollera, de Serué, de Senegüé, de Linás y de Panticosa. Todos sus miembros consideraban a la casa de Gavín como la troncal: mayor, principal y origen de ellos, como veremos más adelante.[65]

El primer señor de Gavín del que tenemos noticia es de Lope de Abarca, quien también era tenente del castillo de Sancho Abarca y que murió en el 1130, mientras que la siguiente noticia que se tiene de un señor de Gavín es de Rodrigo de Abarca, cuarto señor de Gavín, que participó en la Batalla de las Navas de Tolosa y que

La Baronía de Gavín estaba compuesta por once poblaciones y sus términos:

Igualmente los Abarca de Gavín eran señores de Navasa y Sasal, en la Val Ancha, entre Jaca y Sabiñánigo.

Abarca (linaje)

[editar]

En 1139 Rodrigo Abarca era Señor en Valtierra, según una donación del rey García el Restaurador a su capellán Lope. El monarca donó 200 morabetinos a Rodrigo Abarca, que domina en Valtierra para transformar la mezquita de su lugar en iglesia, este Rodrigo también tenía la tenencia de población de Funes y aparece un año después recibiendo la cuidad de Zaragoza de parte de Ramon Berenguer IV, tenencia que mantuvo al menos hasta marzo de 1141, tras lo cual regresó a Navarra, donde siguió prestando servicio a García Ramírez aunque reaparece en 1146 confirmando una donación de Alfonso VII a la iglesia de Santa María de Nicebas y su abad[65]

Más tarde en el 1151 aparece un Sancho Abarca como testigo varios documentos entre ellos uno datado en Tudela en el 1158, donde se menciona la casa de Sancho Abarca en esa ciudad, mientras en otro fechado en el 1158 aparece casado con Sancha, hija de Lope Sanz de Valtierra, cuando este dona un solar junto al castillo a la iglesia de Santa María.[66]

Otro aspecto importante de este linaje es su vinculación a través de matrimonios con el linaje de los Gurrea, que se inició a través del matrimonio de una nieta del cuarto señor de Gavín, Rodrigo Abarca que participó en la Batalla de las Navas de Tolosa, con Diego López de Gurrea, alianza que se iría reforzando a lo largo de los años con sucesivos matrimonios.[66]

Los distintos señores fueron convocados con sus hombres de armas a lo largo de los sucesivos conflictos como lo fueron la conquista Cerdeña de Jaime II en el 1323, donde Guiralt Abarca fue llamado junto a otros cinco hombres de armas y la posterior intervención de Pedro IV treinta años después en la que también participó Guiralt junto a Rodrigo Pérez, llamado Ruyperez. En el 1355 Guiralt fue llamado de nuevo para marchar hacia frontera valencia debido a una amenaza de ataque musulmán, igualmente participó durante la Guerra de los Dos Pedros, siendo llamado en el 1357 a Daroca y dos años más tarde a Calatayud aunque seguiría recibiendo llamados a participar en las contiendas lo que le llevó a ser considerado por el rey debido a su disponibilidad ya que se referiría hacia el como al amado nuestro desde el 1360. Igualmente, también se conoce la presencia de otro Ruyperez,

[67][68][69][70][71][72][73][74]

Abarca de Bolea

[editar]

El origen de los Abarca de Bolea proviene del enlace entre Alonso Abarca y Gurrea, hijo segundo del quinto Señor de Gavín con Juana Martínez de Bolea, iniciando así el linaje a quienes, en el siglo XVII, revertiría la baronía de Gavín.[65]

Climent (Linaje) y Lastanosa

[editar]

[75][76]

[77]

Foces(Linaje)

[editar]

Orígenes confusos

[editar]

Según Santiago Broto Aparicio, el actual santuario de Foces fue entregado junto con el castro contiguo por Pedro I a un tal García Fortuñones, quien cambió su apellido por el de Foces y generó a su alrededor una población. [78]

El siguiente Foces del que se tiene noticia a través de Gregorio García Ciprés es de Ortiz de Foces, quien según él aparece luchando al lado del rey Pedro I en la Batalla de Alcoraz y que más tarde aparece entre los que prestaron juramento de fidelidad al testamento de Alfonso I en Bayona en el 1131 y confirmado en Sariñena cuatro días antes de su muerte, aunque no aparece en las transcripciones de estos documentos hechos por Jose Ángel Lema Pueyo.[78][79]

Otro Foces que tanto Broto Aparicio como García Ciprés nombran es a Ramón de Foces, que ambos citan de Francisco Diego de Aynsa, y que afirman que fue uno de los nobles ejecutados por Ramiro II durante el episodio de La Campana de Huesca, mencionando su enterramiento sin cabeza en un sepulcro de piedra en la capital del templo de los caballeros de San Juan de Jerusalén de Huesca, que estaba contiguo al palacio real, aunque María Dolores Barrios Martínez apunta que no aparece ni como testigo ni mencionado en ninguno de los documentos de Ramiro II publicados por Antonio Ubieto o cualquier documento de este periodo.[78][79]

En abril del 1160 Lope Sanz de Foces fue nombrado tenente o señor de Sariñena, cargo que mantendría hasta el 1164 y apareciendo también en las cortes de Aragón convocadas en Zaragoza por Alfonso II el 11 de noviembre de 1164 junto con otros tres miembros de su familia, Portolés de Foces, Galindo de Foces y Ato de Foces, pudiendo ser el tío o padre de estos. Posteriormente se tiene conocimiento de un tal Pórtoles como tenente de Sariñena en 1174, posiblemente el mismo Pórtoles mencionado en las Cortes y la existencia de un Galín de Foces en el 1191.[78][79]

Artal I de Foces

[editar]

Según García Ciprés y Broto Aparicio, fue quien participó junto a Pedro II en la Batalla de las Navas de Tolosa y uno de los que llevaron al papa Inocencio III los presentes que le enviaron los reyes que participaron en dicha batalla pero fue Ato y no Artal quien combatió en la batalla aunque si que es posible que fuera quien viajó a Roma ya que desaparece de las fuentes un año después.[79][78]

También aparece presente en agosto de 1177, en el asedio de Cuenca, se confirmaron los tratados entre Aragón y Castilla, apareciendo también unos años mas tarde como testigos junto con Jimeno de Foces en el acuerdo entre Alfonso II y Sancho de Gabarda y García de Coscollano sobre el castillo de Gabarda.[79][78]

En mayo de 1180 Portolés de Foces y Artal de Foces firman una carta de hermandad, en la cual Portolés y su mujer Toda, hija de García Orteñons de Barbols y de Sancha, además de hermana de Jimeno de Artusella. En ella Pórtoles y Toda aportan un huerto con todo lo que le pertenece y distintas heredades en Monzón, Cazcorba, Sariñena y Orillena, mientras que Artal no menciona estar casado ni ningún terreno que aporte al acuerdo, aunque si que suscriben ambos aportar todos los honores que recibieran. Prohibiendo a su vez dividir los bienes y en el caso de que uno de ellos rompiera el acuerdo perdería su parte, que el otro heredaría en caso de morir alguno sin hijos legítimos, aunque menciona a los hijos "bordes" a los que les cede la heredad de Lorbiés para que se repartan a partes iguales no pudiendo reclamar otros bienes de la herencia.[79]

[80][81][82][83][84][85][86][87][88][89]

Heráldica

[editar]

Según Bizén D'o Rio Martínez, los Foces tenían dos tipos de armas heráldicas: En campo de gules tres podaderas de plata puestas en triangulo, aunque también podían ser cinco y tener los mangos de oro.[90]

María Jiménez Cornel hija de Pedro Cornel, fue dama de la reina Isabel de Portugal casada con Pedro Alfonso de Portugal en el 1300 y enterrada en Sigena.[91]​ Era hermana de la 13º priora del monasterio de Sigena, Urraca Artal de Cornel. Vivió durante unos años en el monasterio de Coimbra, para luego llegar a Sigena, testando el 14 de Marzo de 1354 y otorgando codicilo el 6 de febrero del año siguiente, falleciendo a los pocos días.[92]​ Su sepulcro se guarda hoy en día en el museo de Zaragoza.[93]

Fuentes

[94]

[95]

Resende de Oliveira, António (2011). «O genealogista e as suas linhagens: D. Pedro, conde de Barcelos». Legitimação e linhagem na Idade Média Peninsular. Homenagem a D. Pedro, conde de Barcelos (en portugués). Porto: Estrategias criativas. ISBN 978-989-8459-13-8.

[96][97][98][99][100][101][102][103]

Orígenes

[editar]

Aunque los orígenes de la familia no son completamente claros, ya que a menudo se les incluye junto con los Jimenez de Urrea, existe una leyenda que explica el origen del linaje y que ha sido repetida con pequeños cambios a menudo en las crónicas, en la cual Maximiliano y Conrado, ambos hijos de Enrique IV de Baviera y de su esposa Berta aunque en la leyenda se le llama Inés.

Los hermanos regresaban de una peregrinación a Santiago de Compostela cuando se encontraron con el rey aragonés Pedro I en el asedio de Huesca, a quien Maximiliano decidió ayudar mientras que Conrado regresó a Alemania. Debido a estas ayudas el rey aragonés le recompensó con la villa de Urrea, que varía entre la de Gaén y la de Jalón según el autor, y le concedió la mano de Toda, quien también aparece mencionada como hija, hermana o simplemente una pariente de la Casa Real. Tras esto Maximiliano adoptaría el topónimo de Urrea y cambiaría su nombre al de Ximeno, que según la leyenda sería la adaptación al castellano de su nombre, al igual que adoptaría las armas de la casa de Baviera.[104]

Igualmente existió otra variante de la leyenda que tuvo menos aceptación y que los hacía descender de los reyes de Navarra a través de los Señores de Cameros.[105]

[106][107]

Vizcondes de Biota

[editar]

Señores de BIOTA EX|y|XIM|EX=Beatriz de Bolea| XIMENO I Casó primero con Leonor Enriquez de Lacarra sin descendencia. Luego con Beatriz de Bolea con quien tuvo a varios hijos, María, posterior monja en Sijena, Ximeno II, Leonor y una hija que murió joven, Violante. XIMENO II EL OSADO SE CASA CON AA=1ºElvira Ladrón

2º Ana Armendáriz y tiene a Roger Ladrón † Diego Jiménez de Urrea y Armendáriz y como hijos ilegitimos a Jeronimo Jimenez de Urrea, escritor y a su hermana Isabel, a quien su tia María le dió en herencia una manta. JJ= Jerónimo Jiménez de Urrea

militar y escritor|

Sobre Ximeno de Urrea el osado[108]

El principal problema con la rama de Biota es la dificultad para adjudicar los matrimonios de los titulares de la rama. Hay dos confirmados Ximeno Ximénez de Urrea que parece que fue el primer vizconde y primera cabeza de la rama, siendo hermano de Pedro Ximénez de Urrea II vizconde de Rueda y su hijo Ximeno Ximénez de Urrea, llamado el Osado.

Ximeno Ximénez de Urrea I casó primero con Leonor Enriquez de Lacarra, con quien no tuvo descendencia que les sobreviviera, posiblemente la Leonor que menciona en su testamento como fallecida niña fuera de este matrimonio. Su segundo matrimonio fue con Beatriz de Bolea y Portugal, con quien tuvo a su heredero XImeno II y a María, priora de Sijena[109]​ y Leonor que aparece que tb fue monja. Falleció el de 1463

Ximeno II casó primero con Elvira de Ladrón quien era hija de Roger Ladrón, vizconde de Manzanera y Chelva y sobrina de Jaime de Pallás, con quien tuvo a Roger Ladrón. Parece ser que tras la muerte de su suegro y la posterior toma de los señoríos por Jaime de Pallás, Ximeno II reclamó los derechos sucesorios de su hijo Roger, quien murió poco después que su mujer. Finalmente Jaime de Pallás ganó el pleito, posiblemente porque estaba casado con una hija de Gaspar de Ariño, hombre de confianza del rey de Aragón.[110]​Posteriormente se casó con Ana Armendáriz, con quien tuvo a Diego pero parece que murió joven. También dejó descendencia ilegítima, Isabel y Jerónimo Jiménez de Urrea, militar y escritor.[111]

El problema surge con el personaje de Constanza de Palafox, hija del señor de Ariza y a quien se limitan a decir que se casó con el señor de Sestrica, Ximeno de Urrea, hijo de Juan Ximénez de Urrea II y con quien tuvo a otra María que quedó al cuidado de su padre tras la muerte de su madre en el 1426 y que posteriormente heredó la baronía y que se casó con Rodrigo de Rebolledo, muriendo la propia María en el 1445, el matrimonio tuvo dos hijos, Juan que fue abad de San Victorían y Montearagón, y Guillén, quien tuvo a[112]​, Angelina, que se casó en segundas nupcias con Berenguer de Bardají, III señor de Pertusa, con quien tuvo descendencia y a quien a menudo con se confunde con su abuela.[113]

Otro personaje de los Palafox que parece causar confusión en la linea de los señores de Biota es Margarita, quien estuvo casada con Juan Jiménez de Urrea, que si bien Castán y Alegre lo califica como Vizconde de Biota, esto no es posible ya que este título no fue creado hasta el 1457, además de que también apunta que tuvieron descendencia que murió en la juventud, siendo uno de ellos o el único Juan de Urrea, a quien su abuelo Guillén de Palafóx le dejó solamente un molino según Juan Utrilla Utrilla.[114]

Casa de Claver

[editar]

El primer Claver del que se tiene conocimiento es un tal Guillermo Claver, quien aparece en el 1094 a las órdenes de Pedro I en su guardia personal durante el asedio de la Huesca musulmana aunque tras esto se pierde la noticia de más miembros de este linaje hasta el 1415 que aparece un tal Micer Berenguer Claver, quien fue un embajador aragonés en la corte inglesa del rey Fernando I de Aragón y de quien se sabe que tuvo por hijos a:[115]

  • Valentín Claver: Embajador y vicecanciller, quien tuvo a;
    • Guillermo II Claver, quien asistió a las Cortes de 1490.
    • Juan de Claver, embajador de los Reyes Católicos y militar de confianza de Gonzalo Fernandez de Córdoba, conocido como el Gran Capitán.
      • Miguel
      • Valentín, quien fue militar y se casó en Verdú, de la diócesis de Solsona, de cuyo matrimonio nació Pedro, quien a su vez casó con Ana Sobocano, de familia noble también y con quien tuvo a;
        • Ana Claver y Sobocano, casó con el Duque de Requesens
        • Pedro de Claver y Sobocano (1581,Verdú-8 de Septiembre de 1654) estudió en la Universidad de Barcelona y fue miembro de la Compañía de Jesús, a la que entró el 7 de Agosto de 1602, fue destinado a un colegio en Mallorca donde conoció a Alonso Rodríguez. Estudió Filosofía en Mallorca y Teología en Barcelona. Embarcó hacia América en Abril del 1610, llegando poco después a Cartagena de Indias para ser trasladado poco después a Tunja aunque regresaría a Cartagena en el 1615 donde fue elevado al sacerdocio.
      • Jerónimo, quien asistió a las Cortes de Carlos I como noble y fue señor del castillo de Essem, tuvo a;
        • Felipa Claver, que casó con el conde de Aranda.
        • Serafina, que casó con el conde de Berbedel.
        • Diego, vicecanciller de Felipe II.
        • Miguel Claver quien tuvo a;
          • Domingo Claver, de quen también se ignora el nombre de su esposa y tuvo a;
            • Miguel Claver apodado Valeta quien se traslado a Sieso de Huesca por su matrimonio con Violante Almudevar y quien fue el tronco de los Claver de Sieso, levantando su casal junto a los Almudévar en la Plaza Baja de la población, tuvieron a;
              • Nicolás, quien continuó a la cabeza del casal y casó con Antonia Juncos teniendo a; Martina, Juan, Martín, Isabel, Pascual y Miguel, siendo este quien heredó.
                • Miguel Claver y Juncos fue tenido por infanzón y casó con Isabel de Aniés, hija de los señores de Aniés, con quien tuvo a Petronila, Ana, Martín, Juan, Antonio, María, Isabel y Miguel.
                  • Miguel Claver y Aniés, continuó a la cabeza de los Claver de Sieso, asistió a las cortes de 1626 como infanzón y se casó tres veces, con Maria de Alamán, de la que no tuvo descendencia, con Juana Seral de Loporzano, con quien sólo tuvo a Miguel Claver y Seral, y finalmente con Martina Monter tuvo a Isabel, Martín, Miguel y Juan Francisco, quien asistió a las Cortes de Zaragoza del 1613 y de quien originaría la rama de Angüés a través de su hijo Justo.
                    • Miguel Claver y Monter, continuó como la cabeza de los Claver de Sieso con las prerrogativas de infanzón, asistió a las Cortes de Zaragoza de 1646 y se casó tres veces, con Petronila Rivas de Alcalá de Gurrea, de la cual sólo tuvo un hijo llamado Miguel-Daniel, de su segundo matrimonio con Engracia Viñuales de Angüés tuvo siete hijos: Felipe, José, Martin, José María, Juan, José Gregorio y Antonio, mientras que de su tercer matrimonio con Ana Almudevar de Sieso no tuvo sucesión, heredando su hijo menor Antonio quien casó con Teresa de Almudevar y de quien tuvo a.
                      • Manuel Miguel Claver y de Almudevar, que casó con Jacinta Mancho de Torres de Montes y de cuyo matrimonio sólo sobrevivió una hija, Teresa que casó con Jerónimo Español y con quien tuvo a:
                        • Teresa Español y Claver que al casarse con José Correa y Abio, hizo desaparecer el apellido varias generaciones hasta que su biznieta primogénita Rosa Correa y Mur casó con León Claver y Bueno con quien tuvo a
                          • Rosa, que fue monja cisterciense en Casbas.
                          • Vicenta, que casó con el senador Julio Sopena Casayús.
                          • Mariano Claver y Correa.
              • Pascual
              • Mateo
              • Miguel,
  • Mosen Juan Claver, embajador de Fernando II el Católico en Lombardía y luego a Milán, habiendo sido previamente ujier de Alfonso V apareciendo en los Anales de Jerónimo Zurita.
  • Jerónimo Claver, quien fue un personaje cercano a Alfonso V, quien le concedió junto a su hermano Valentín un real privilegio que cita Blancas en el cual el rey les permitía añadir a sus armas la Cruz de Alcoraz.

Heráldica

[editar]

Sus armas originales son un león rampante guardando con sus manos una llave sobre campo de gules, aunque tras el privilegio aportado por Alfonso V sus armas pasaron a estar partidas en faja llevando en la cabeza la Cruz de Alcoraz y en la punta las armas originales. [115][116]

Bibliografía

[editar]

Nicolás Sánchez, Andrés J. (2006). «El nobiliario original, linajes de Aragón de Juan del Corral». Emblemata: Revista aragonesa de emblemática (12): 71-143. ISSN 1137-1056. 

Nicolás-Minué Sánchez, Andrés J. (2018). Familias Nobles de Aragón. Linages de Nobles e Infanzones del Reyno de Aragón y sus descendencias escritos por Juan Mathias Estevan. Institución Fernando el Católico. 

Rama principal de los Moncada

[editar]

Galbors de Moncada y Aragón, casa con Berenguer de Entenza

 
 
 
 
 
 
 
 
 
Ramón I de Moncada
 
Ramona de Tornamira
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Constanza de Aragón
 
Guillermo Ramón de Moncada
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Ramón II de Moncada
 
Balbors
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Ramón de Moncada y Aragón,
Senescal de Barcelona
 
Sibila de Cervera señora de Albalate de CincaGuillermo de Moncada y Aragón, Obispo de LéridaPedro I de Moncada y Aragón, Barón de Aitona
 
Sibila Abarca
 
Teresa
 
Ramón III de MoncadaPedro de Moncada,
Templario
Ramona de Moncada
 
Giraldo de Cabrera
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

Banu Sabrit. Genealogía

[editar]
      Banu Amrús
      Banu Sabrit
      Banu t-Tawil
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
X....h
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Raixid
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Yússuf
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Sabrit
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Amrús
ibn Yússuf
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Abd-Al·lah
ibn Xabrit
 
 
 
 
 
Mussa ibn
Xabrit
 
 
 
 
 
Úmar ibn
Amrús
 
Yússuf ibn
Amrús
 
Zakariyyà
ibn Amrús
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Abd-al-Màlik
ibn Abd-Al·lah
 
Walid ibn
Abd-Al·lah
 
 
 
Issa ibn
Mussa
 
 
 
Zakariyyà
ibn Úmar
 
Amrús
ibn Úmar
 
Úmar ibn
Zakariyyà
 
Lubb ibn
Zakariyyà
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Muhammad
al-Tawil
 
Muhàmmad
ibn Walid
 
Zakariyyà
ibn Issa
 
Àsbagh
ibn Issa
 
Abd-al-Màlik
ibn Issa
 
Massud ibn
Amrús
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Abd-al-Màlik
ibn at-Tawil
 
Amrús ibn
al-Tawil
 
Furtun ibn
at-Tawil
 
Mussa Aznar
ibn at-Tawil
 
Yahya ibn
at-Tawil
 
Lubb ibn
at-Tawil
 
Walid ibn
at-Tawil
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Abd-al-Màlik
ibn Mussa
 
 
 
 
 
Yahya
ibn Lubb
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Walid ibn
Abd-al-Màlik

Banu Sabrit Articulo

[editar]

[117]

Maza de Lizana Genealogía

[editar]
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Maria
 
Maza
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Maria
 
Fortún Garcés
 
 
 
 
 
Urraca de Bergua
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Toda
 
Pedro Maza
 
Urraca
 
Juan Maza I
 
Urraca de Bandaliés
 
 
Blasco Maza
 
Escura
 
Ferrer
 
 
Juan de Bergua
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Sancha
 
Pedro Maza II
 
Constanza
 
Pedro
 
Juan Maza II
 
Toda
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Pedro Maza III
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

Añadir a un tal Fortún y una hija menor llamada Frontina como hijos de Fortun Garcés de Maza y de Urraca de Bergua.

Árbol Genealógico de los Moncada y la rama de Bearne

[editar]
      Senescal
      Barón de Aitona
      Vizconde de Bearn
 
 
 
Ramón I de Moncada, Señor de Moncada
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Berenguer de Moncada
 
 
 
Señores de Hostoles
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Beatriz de Moncada
 
 
 
Guillermo Ramón I de Moncada
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Maria de Bearne
 
Guillermo Ramón de Moncada
 
Ramón I de Moncada
 
Ramona de Tornamira
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Gastón VI
 
Guillermo Ramón de Bearn
 
Guillerma de Castellvell
 
Rama Principal
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Garsenda de Provenza
 
Guillermo II de Moncada y Bearn
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Mata de Mastas
 
Gastón VII Bearn
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Margarita,Vizcondesa de Bearne
 
Roger Bernardo III de Foix
 
Alfonso de Aragón
 
Constanza de Moncada
 
Álvaro I de Urgel
 
Mata
 
Margarita
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Enrique de Almain
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Condes de Foix y Vizcondes de Bearne
 
 
 
Aimón II, Conde de Ginebra
 
 
 
 
 
 
 
 
Leonor de Urgel
 
 
 
 
Barnonia de Castellví de Rosanes
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

Patrimonio

[editar]

San Juan Bautista de Rasal

[editar]

Ubicada en el valle del rio Garona, entorno del río Gállego, alrededor del cual se desarrolló un estilo románico encabezado por la iglesia de San Pedro de Lárrede y compuesto de alrededor de una docena y media de templos, compartiendo las características de haber sido construidas con sillarejo, presentar un presbiterio atrofiado entre otros pero el elemento definitorio es la decoración de sus cabeceras mediante un friso con baquetones sobre arquillos ciegos.[118]

Entre estos templos se incluyen; San Pedro de Lárrede, San Andrés de Satué, San Juan de Busa, Santa Eufemia de Susín, Santa María de Isún de Basa, San Martín de Oliván, San Bartolomé de Gavín, San Bartolomé de Larrosa, Santa María de Gavín, San Úrbez y San Miguel de Basarán, Santa Maria y San Miguel de Lerés, San Miguel de Otal, San Pedro de Lasieso, San Juan de Banagüás, San Martin de Ordovés, San Andrés de Nasarre, Nuestra Señora de Sescún y San Juan Bautista de Rasal.

Los templos fueron redescubiertos en el 1922 por Rafael Sanchez Ventura y por el fotógrafo Joaquín Gil Marraco, a quienes les habló de ellos, siendo publicado el hallazgo en el 1933 por Rafael Sánchez junto a Francisco Íñiguez Almerch en Archivo español de Arte y Arqueología, Centro de Estudios Históricos, tras lo que se generó un debate sobre el desarrollo de su estilo artístico, que primeramente encajaron en un desarrollo mozárabe del Serrablo.

Historia

[editar]

Entorno al debate sobre su construcción, autores como García Guatas situaban su edificación hacia la segunda mitad del siglo XI, durante el reinado de Ramiro I, mientras que otros como Antonio Durán Gudiol defendía su construcción mozárabe, adelantando su construcción a finales del siglo X y el primer tercio del XI.

En el 2003 el estado de la nave era ruinoso, la cubierta y el falso techo se estaban empezando a derrumbar, por lo que se llevó a cabo una romería reivindicativa el dia de San Juan, tras lo cual se realizaron tareas de restauración en el 2004 por la empresa Prames a instancias del ayuntamiento de Las Peñas de Riglos.

Las obras de restauración y consolidación se basaron en el desmonte de la techumbre, zunchado de los muros, adición de una nueva cubierta de madera a dos aguas y la impermeabilización del exterior del templo.

Posteriormente, en junio del 2014 y tras un acuerdo de colaboración entre la consejería de Cultura de Aragón, la Escuela Superior de Restauración y Conservación de Bienes Culturales de Aragón, la Asociación de Amigos del Románico y la diócesis de Huesca se inició el proceso de restauración dirigido por Guillermo Torres Llopis.

Tras la retirada del retablo se descubrió una representación poco frecuente de la Paternitas, la representación de los tres miembros de la Santisima Trinidad, destacando la figura de Dios Padre, que sujeta una cruz con un Cristo de tres clavos, que se podría encajar cronológicamente entre principios del siglo XIII y finales del XIV. También se encontraron cinco lipsanotecas en un hueco del altar moderno fácilmente accesible desde el ábside, lo que podría ser resultado de una doble consagración mientras que el resto podrían haber sido trasladadas de templos cercanos ya desaparecidos, reforzando la idea de su preeminencia en el entorno.

Hubo otra campaña de restauración en el 2015, en la que se realizaron tanto obras en el interior como prospecciones en el entorno mientras que la campaña del año siguiente no se llegó a realizar debido a falta de fondos y de entendimiento entre los miembros del acuerdo que permitió su restauración en el 2014.

San Juan Bautista de Bentué

[editar]

Su edificación se ubica entre los siglos XVI o XVII aunque fue levantado sobre un edificio románico. Presenta planta rectangular con cabecera plana y con una torre adosada[118]

San Miguel de Biota

[editar]

[118]

Se encuentra a escasos metros de la Iglesia de Anzano,[119]

Historia

[editar]
Portada de la ermita de Anzano en el Museo Frederic Marés

Aunque anteriormente su uso está datado fue objeto de expolio entre 1855 y 1923 ya que su portada, retratada por Valentín Carderera y atribuida a Salvador Babra, terminó en el museo Museo Frederic Marés, apareciendo por primera vez en el catálogo del museo en los años 1970 y 1979.[120]

Actualmente su uso es de almacén de grano.[121]

Descripción

[editar]

Se trata de un templo de nave única rectangular, compuesta por cabecera plana y presbiterio con un un ventanal abierto en el muro sur que se encuentra cegado y cuatro tramos delimitados por cuatro pilares, con arcos apuntados habiéndose montado sobre ellos una cubierta de bovedillas de cemento y teja debido a su actual uso de granero.

La cabecera plana no tiene sillares externos sino un cerramiento de cemento, con contrafuerte. Los arcos fajones que debieron de soportar una bóveda apuntada, se apoyan sobre capiteles lisos, a excepción de los dos últimos del muro norte que lo hacen en pilastras, enmarcando lo que debió de ser puerta.

En el muro sur hay una aspillera en lo que debió de ser el presbiterio, también en el exterior se pueden ver en los sillares del muro sur unos grabados, siendo uno de ellos una representación de un combatiente a un caballo, con su jinete bastante deteriorado mientras que otro es un motivo geométrico estrellado inscrito en círculo.

Palacio de Armijo

[editar]

Orígenes

[editar]

El palacio tiene orígenes en la Zaragoza renacentista, periodo en el que la ciudad estaba viviendo un esplendor debido al flujo del comercio y en el momento de la construcción del palacio la calle se llamaba Cambrero de la Seu, debido a la vinculación del oficio de cambra con el cabildo del templo zaragozano.[122]

Previamente, en el 1147 el matrimonio conformado por Ponce de Fredalez y Estefanía, vendieron a la Seo varias casas ubicadas en el mismo solar en el que se ubica el palacio y del que no tenemos noticias hasta la visita pastoral del arzobispo Dalmau de Mur y Cervelló, visitas cuyo objetivo era inspeccionar el vasto patrimonio del cabildo catedralicio pero que no mencionan el uso de la casa ni su función, algo que no permite conocer quien fue el promotor de la construcción del edificio renacentista.

La cronología de sus dueños y moradores es difícil de dibujar ya que en el 1860, la Guía de Zaragoza recoge como propietario del palacio a el Conde de Robres, al igual que Francisco Oliván Bayle, que deja en constancia en una fotografía de época la pertenencia del palacio al mismo linaje, aunque no aporta datos documentales. Quien si que recoge noticias más detalladas de la casa es Ángel Canellas López, quien en su trabajo Notas históricas sobre el barrio zaragozano de La Seo detalla con precisión la ubicación en la misma calle de Don Juan de Aragón de la casa, mencionando que pertenece a Luis de Ejea y Talayero, Justicia de Aragón, pasando después a la familia Sesé y después a la de Altarriba.

Desamortización

[editar]

Durante el periodo de la desamortización la casa fue enajenada del cabildo y fue puesta a subasta dentro de un lote con otras casas en el 1843, siendo tasado el conjunto en 260.460 reales de vellón, aunque las casas de la calle Don Juan de Aragón nº63 se tasó en 76.274 reales de vellón y la casa concluyente a la calle de la Pabostría nº192 en 52.743 reales de vellón, siendo vendido el lote al comerciante afincado en Zaragoza Andrés Domec.[123]

Tras el fallecimiento de Andrés Domec y el sucesivo quiebre de su negocio, su viuda y los ejecutores de su testamento vendieron las casas a José María Andreu y Rosa de Ara en día 9 de Junio de 1852, para que ocho años mas tarde se vendiera la vivienda al matrimonio formado por José Pastor Robles y Cayetana Artigas y Copao por 68.000 reales aunque de nuevo se volvió a vender de nuevo tras cinco años al matrimonio de Francisco Armijo e Ibáñez de Aoiz y de Josefa Armiñán, quienes no residirían ahi y que dedicarían el inmueble al arriendo hasta su práctica ruina.

Patrimonio (Proyecto Puertas abiertas Hoya de Huesca)

[editar]

Páginas a crear:

iglesia de Santiago Agüero

[124][125][126][127]

Museo del Órgano de Agüero

Museo del Traje y del Calzado (Alerre)

Iglesia de Nuestra Señora de los Ángeles (Arbaniés)

Ermita de San Miguel (Barluenga)

Museo de la escuela rural Linás de Marcuello

Iglesia de San Salvador Murillo de Gállego Sipca

Iglesia de la Virgen de La Liena Murillo de Gállego Sipca

Torre medieval de Santa Eulalia la Mayor.

A mejorar:

iglesia de el Salvador (Agüero): Wikificar, añadir y ordenar imágenes

Ermita de Nuestra Señora de Casbas (Ayerbe): Imágenes y wikificar

Monasterio de Casbas: General

Iglesia de San Miguel de Foces: Ampliar contenido e imagenes

Ermita de Santa María del Monte

Santuario de San Úrbez: Wikificar, ampliar contenidos e imagenes.

Iglesia de Nuestra Señora de los Ángeles
Bien Catalogado
Ubicación
País EspañaBandera de España España
División Aragón Aragón
Subdivisión Huesca Huesca
Localidad Arbaniés
Ubicación Plaza de la Iglesia
Historia
Construcción Entre mitad y el último cuarto del siglo XIII
Dedicado a Vírgen
Protección
ID 1-INM-HUE-006-222-021

La iglesia parroquial de Nuestra Señora de los Ángeles de Arbanies es una iglesia románica construida en el siglo XIII sobre los restos de una fortificación del siglo XII, aunque ha sufrido una gran variedad de remodelaciones y de esta construcción solo queda el ábside y su nave centrla.

Arquitectura

[editar]

La nave original tiene tres tramos delimitados por dos arcos fajones que se sustentan en columnas semiadosadas al muro y que se rematan con unos capiteles de decoración simple mientras que las basas se decoran con bolas jaquesas.[128]

Posteriormente se abrieron los muros laterales para realizar las naves adosadas, desapareciendo entonces la portada original, que se encontraba en el muro sur, y entre las distintas modificaciones posteriores se encuentra la construcción de un coro alto en los pies de la nave central.[129]

La portada actual se encuentra en el muro oeste y es de factura moderna, consta de un arco de medio punto dovelado enmarcada en una moldura y coronada por una ventada adintelada y un óculo siendo fechable entre los siglos XVII y XVIII junto con la torre.[130]

Pinturas

[editar]

En el interior del ábside se encontraron al retirar el retablo barroco unas pinturas murales realizadas en el siglo XIV de estilo gótico lineal que representan varias escenas de la vida de Jesús, como la entrada de Jesús en Jerusalén, su camino al Calvario o la resurrección de Lázaro.[128]

También se puede ver una representación de mayor tamaño de la Virgen María que se presupone formaba parte de otro conjunto pictórico aunque el resto de la pintura se ha perdido.[130][131]

Conservación

[editar]

El templo se encuentra dentro de la lista roja del patrimonio de Hispania Nostra principalmente debido a la desprotección del templo ante las humedades, que hacen peligrar las pinturas murales.[132]

Guerras Sertorianas (Subido)

[editar]

[133]

Muralla de Daroca

[editar]

Estado de conservación poner en titulo)

[editar]

Tras la Guerra de Independencia y la primera Guerra Carlista la muralla sufrió grandes daños, los cuales no fueron reparados durante el siglo XX y que han causado que el estado del recinto sea nefasto. Se han sucedido varios derrumbes en distintos puntos del recinto a pesar de los intentos de la entidad municipal de conseguir financiación para llevar a cabo una restauración. [134][135][136]

Torre de Piquer (Berge)

[editar]

https://www.heraldo.es/noticias/aragon/2017/07/11/la-torre-piquer-incorporara-parque-cultural-del-maestrazgo-tras-restauracion-1186350-300.html

https://www.lacomarca.net/culmina-restauracion-torre-piquer-berge-dentro-geoparque-maestrazgo/

https://www.diariodeteruel.es/historico/patrimonio-intervendra-en-la-torre-piquer-de-berge-para-su-restauracion-y-limpieza

https://arainfo.org/puyalon-felicita-al-gobierno-de-aragon-por-la-proxima-restauracion-de-la-torre-piquer-de-berge/

https://www.europapress.es/aragon/noticia-ayuntamiento-berge-restaurara-patrocinio-ibercaja-torre-piquer-municipio-20060206163616.html

https://puyalon.org/2017/01/04/torre-piquer-berge/

https://patrimonioculturaldearagon.es/sin-categoria/patrimonio-intervendra-en-la-torre-piquer-que-se-incorpora-al-parque-cultural-del-maestrazgo-como-un-atractivo-mas/

http://www.sipca.es/censo/1-INM-TER-028-040-004/Torre/Piquer.html#.ZD-hHnZByUk

https://bajoaragondigital.com/index.php?option=com_content&view=article&id=15600:2017-07-11-19-20-35&catid=18:noticia-4&Itemid=143

http://www.fqll.es/catalogo_detalle.php?id=500

Alfarje de los Azlor (Palacio de Villahermosa)

[editar]

Sobre el alfarje

[editar]

Consta de una techumbre de estilo mudéjar de madera de pino con unas dimensiones de 6'83 por 3'86 con unas decoraciones pictóricas tanto heráldicas como figurativas y en el momento de su descubrimiento contaba con 5 calles de las cuales una era falsa, sin ningún tipo de motivo decorativo, aunque sí que se veía que había sido silgadlo en algún momento, lo que refuerza la idea de que la situación en la que fue descubierto no era su situación original, sino una reubicación.[137]

La componen tres vigas o jácenas, seis canes, sesenta y ocho jaldetas (diecisiete por cada una de las cuatro calles) y ciento veintiocho tabicas, muchas de ellas mutiladas por “reubicaciones del alfarje”. La ornamentación es principalmente decoración pictórica al temple, sin capa de preparación, mientras que las tallas se limita a los canes.[137]

Gonzalo Borrás, considerado el mayor experto en mudéjar aragonés, lo dató en el siglo XVI y resaltó la importancia del hallazgo, poniéndolo solo detrás del alfarje de la Catedral de Teruel respecto al interés ornamental.[137]

Carlos Garcés Manau sugiere como fecha el año 1280 según la dendrocronología y las características formales de la decoración aunque principalmente argumenta tres razones:

La decoración heráldica que se ve en el alfarje presenta tanto los escudos del rey Pedro III como de su esposa Constanza, la relación de estos durante sus vidas con la ciudad de Huesca y por último la relación de los siguientes reyes Alfonso III y Jaime II con la familia Azlor, en especial con Blasco Pérez de Azlor, fallecido en el 1286 y con su hijo Artal de Azlor, fallecido en el 1326 y que recibió del rey Jaime II el señorío de Panzano, título al que en los siglos XVII y XVIII se les sumarian los de Conde de Guara y Duques de Villahermosa.[137]

Palacio

[editar]

La fachada del palacio se articula en dos grandes cuerpos de ladrillo dispuestos en ángulo recto y coronados por la típica galería aragonesa de arquillos y alero de madera. Las grandes dimensiones del inmueble se deben a las ampliaciones que los Azlor llevaron a cabo, en especial tras alcanzar a fines del siglo XVII y comienzos del XVIII.[137]

La fachada fue inventariada y por lo tanto debía de ser conservada pero el interior fue demolido y reconstruido desde cero, momento en el que se descubrió el alfarje, el cual debido al formato, la disposición y los defectos de colocación evidenciaban que esa no era su situación original.[137]

Según el arquitecto que se encargo de la dirección de las obras del nuevo edificio, la fachada fue levantada en dos períodos diferentes. La zona de la izquierda, mirando desde la calle, es la de mayor antigüedad, probablemente de la segunda mitad del siglo XVI. Tras ella se encontraban los restos de edificaciones más antiguos [y es aquí donde se halló el alfarje], que aparecen en la planta del conjunto […] con una traza en forma geométrica de trapecio y unas características constructivas claramente diferenciadas del resto de la edificación. La zona de la derecha correspondería a incorporaciones de finales del XVII o incluso principios del XVIII. A inicios del siglo XX Ricardo del Arco ya escribe que hay decoraciones heráldicas visibles en las techumbres aunque no sabemos si este alfarje se encuentra entre ellas.[137]

Historia del Palacio

[editar]

En el 26 fue donado por la entonces duquesa a los clérigos de San Viator para que sirviera como centro educativo, siendo entonces cuando durante las reformas llevadas a cabo para acondicionar el lugar fue tapado el alfarje, si es que no había sido antes. Más tarde, entre los años 1979 y 1987, el Instituto de Estudios Altoaragoneses se instaló en el edificio y en el 1985 el colegio de San Viator dejo de usar el edificio, quedando sin uso.[137]

Los cuatro escudos del alfarje

[editar]

En el alfarje aparecen cuatro pares de escudos que corresponden a las armas de dos matrimonios, siendo el primero el compuesto por los escudos de Pedro III de Aragón y su mujer Constanza de Sicilia y el otro par es el de los dueños del palacio, Blasco Pérez de Azlor y su mujer Sancha Tovía.[137][138]

La situación de los escudos no es al azar sino que busca representar la alianza del matrimonio de Blasco Pérez de Azlor y de su mujer Sancha Tovía con el matrimonio regio, ya que en las representaciones de los escudos, que son de tres en tres, estos aparecen de tal manera que el matrimonio regio siempre aparece pero variando la posición central entre ellos, de tal manera que en las representaciones en las que el escudo de la reina Constanza aparece en el centro, este aparece flanqueado tanto por el de su esposo como por el de Sancha Tovía y lo mismo ocurre con el escudo del rey Pedro III, el cual aparece flanqueado por el de su esposa y el de Blasco Pérez de Azlor.[138]

En total los escudos aparecen representados 40 veces, pero la frecuencia no es la misma para todos los escudos ya que el del rey Pedro III aparece representado un total de 16 veces, mientras que el de la reina Constanza lo hace 12 veces. Respecto a las repeticiones de los escudos del matrimonio de los dueños del palacio, ocurre algo a destacar, ya que el escudo de los Tovía aparece mas del doble de veces, nueve en total, que el de los Azlor, que tan solo aparece 4 veces pero que aparece junto a los elementos mas llamativos del alfarje y al lado de los escudos regios.[137]

Narrativa antisemita de la decoración del alfarje

[editar]

Autores describen la decoración del alfarje como antisemita, ya que en los canes se presentan varios animales asociados al colectivo judío, como son las cabras y los ciervos entre otros, detrás de un caballero armado, lo que a la vista de Mª Celia Fontana tiene la intención de mostrar la protección de este caballero frente a estos animales.

Además aparecen representaciones de cerdos, que durante la Edad Media eran vinculados a los judíos debido a su asociación con la suciedad y la glotonería, con algunos de ellos teniendo cabezas que representan la estereotípica cara judía. Otro animal que aparece en los alfarjes y que ha sido vinculado de forma negativa al colectivo judío es el perro, el cual tanto para cristianos como musulmanes era considerado como un animal violento y que en la concepción cristiana comparaban los ladridos de los perros a las supuestas blasfemias judías contra el cristianismo. En el alfarje las imágenes de los perros ladrando aparecen aunque en ocasiones las lenguas de los animales aparecen trenzadas o atrofiadas, lo que da a entender el mensaje de que los cristianos buscan acallar finalmente estos supuestos ladridos.

Casa Ena Huesca

[editar]

En esta casa habitaron tanto Ramón Acín como Concha Monrás, aunque el aspecto del edificio en el que ellos vivieron no es el mismo.

Lo que hoy es el convento de las carmelitas antes era una iglesia dedicada a San Vicente, entonces denominada como San Vicente el Alto para diferenciarlo de lo que hoy en día es la Iglesia de San Vicente de los jesuitas, situada en el Coso y que hoy día se denomina como San Vicente el Real. Esta iglesia se encontraba en un estado de casi abandono, interviniendo en ella el concejo en el 1654 para evitar su ruina y dos años mas tarde se cedió, con previa solicitud, a la comunidad de las Carmelitas.

La casa que colindaba con la iglesia por el sur era de los Latrás, posiblemente había sido adquirida por Juan de Latrás en 1597 y a mediados del siglo XVII pertenecía a Juan Sanz de Latrás primer conde de Atarés, título que Felipe IV había creado para él el 6 de noviembre de 1625, pero en el 1686 fue vendida a Martín Jacinto de Ena, pasando a ser conocida por ese apellido desde entonces, mientras que la casa que colindaba con la iglesia por el lado norte, que era la antigua casa de Ena, era de la propiedad de Juan Alberto Ena, un infanzón y vecino de Zuera, quien se negaba a desprenderse del inmueble necesario para llevar a cabo las obras del convento final, por lo que las monjas se instalaron en una vivienda provisional hasta que la casa fue aprehendida en el 1663.

Patrimonio Inmaterial

[editar]

Dances de Aragón

[editar]

Danzas de ofertorio

[editar]

Existe en al menos diez pueblos de la provincia de Huesca, en Apiés, Barluenga, Lanaja, Buesa, Jasa, Paralluelo de Monegros, Sena, Sariñena, Tardienta y Torres del Obispo, aunque los de Barluenga y Torres del Obispo ya están abandonados.[139]

En Buesa se trata de un palotiáu, realizado por dos cuadros de cuatro danznates, siendo ocho el total, aunque en la procesión se realiza andando con el numero mínimo necesario de cuatro, mientras que en el ofertorio se realiza

Antropología

[editar]
  • José C. Lison Arcal Cultura e identidad en la provincia de Huesca (Una perspectiva desde la Antropología Social) Zaragoza 1986.
  • Lourdes Segura Rodríguez Percusión e identidad aproximación antropológica a nueve comunidades del Bajo Aragón turolense [140]
  • Rosario Otegui Pascual Estrategias e identidad. Un estudio antropologico sobre la provincia de Teruel Teruel 1990

Carnaval en Aragón

[editar]
  • Josefina Roma Riu Aragón y el Carnaval Zaragoza 1980

San Lorenzo

[editar]

[141]

[142]

[142]

Ciudades

[editar]

Huesca en la edad media

[editar]

La muralla de Huesca recorre unos 1900 m y está construido con sillar de roca arenisca y de las 90 torres que supuestamente tenía solo queda la llamada Torre de Casa Amparo, que mantiene su estructura original aunque le falta el matacán que la coronaba.[143]

En el Codice Calixtino, Huesca es llamada "La ciudad de las 90 torres"

  • Carlos Laliena Corbera Hues. Historia de una ciudad Huesca 1990 p.111

Imágenes a añadir

[editar]

File:Huesca - Museo Diocesano 03.jpg- San Pedro el Viejo Huesca

Category:Historical images of Benasque: imagenes en formato galleria de los monumentos de Benasque al igual que la creacion del articulo del palacio de los Sobrarbe

Referencias

[editar]

https://eds.s.ebscohost.com/eds/detail/detail?vid=2&sid=313dd80d-6145-43fa-86a4-f789388bb9d6%40redis&bdata=JkF1dGhUeXBlPXNzbyZsYW5nPWVzJnNpdGU9ZWRzLWxpdmUmc2NvcGU9c2l0ZQ%3d%3d#AN=cbu.oai.folio.org.fs00001047.e7b082f3.f442.49d7.9e9e.ebcb369dd97b&db=cat09079a San gil abad Zaragoza

  1. Torres Fontes, Juan (1978). «Los Fajardo en los siglos XIV y XV». Miscelánea medieval murciana (4): 107-178. ISSN 0210-4903. Consultado el 5 de marzo de 2024. 
  2. Hernández Franco, Juan; Rodríguez Pérez, Raimundo A. (2009). «Bastardía, aristocracia y órdenes militares en la Castilla moderna: el linaje Fajardo». Hispania: Revista española de historia 69 (232): 331-362. ISSN 0018-2141. Consultado el 5 de marzo de 2024. 
  3. Cervantes, Biblioteca Virtual Miguel de (2005). Gli eroi Fassardi = Los héroes Fajardos : movilización social y memoria política en el reino de Murcia (ss. XVI al XVIII). Consultado el 5 de marzo de 2024. 
  4. Franco, Juan Hernández; Molina, Ángel Luis Molina (2012). Al servicio del mayor rey de la tierra: el linaje de Luis Fajardo, capitán general de la mar océano (ss. XVI-XVII) : Discurso leído el día 29 de febrero de 2012 en su recepción pública por Juan Hernández Franco y contestación de Ángel-Luis Molina Molina. Real Academia Alfonso X el Sabio. ISBN 978-84-615-7271-7. Consultado el 5 de marzo de 2024. 
  5. Fantoni y Benedí, Rafael (2007). «Títulos y grandezas de España concedidos al estamento militar por Carlos II (1665-1700)». Emblemata: Revista aragonesa de emblemática (13): 257-270. ISSN 1137-1056. Consultado el 7 de mayo de 2024. 
  6. Tamborino, Steve (1516). Armorial (Ms. 2490). Consultado el 24 de abril de 2024. 
  7. Cervantes, Biblioteca Virtual Miguel de (1741). Diario de todo lo ocurrido en la expugnacion de los fuertes de Bocachica, y sitio de la ciudad de Cartagena de las Indias : formado de los pliegos remitidos à su Magestad (que Dios guarde) por el Virrey de Santa Fé don Sebastian de Eslaba con D. Pedro de Mur, su ayudante general. Consultado el 24 de abril de 2024. 
  8. «Pedro de Mur, el bellaco». ABC Blogs. 6 de junio de 2019. Consultado el 24 de abril de 2024. 
  9. Zamora y Mur, Juan (1629). Por don Iuan Zamora; y Mur; (num 10 Casa de Exea) en el pleyto de aprehension de la Varonia de Pallaruelo, y demàs Lugares anexos. Sobre la succession de la referida Varonia, en el articulo de Propiedad. Consultado el 24 de abril de 2024. 
  10. Mur, Pedro Pablo de (1718). Por D. Pedro Pablo de Mur. Sobre la sucession en el vinculo, que formò Doña Rafaela de Mur. Appendix. Consultado el 24 de abril de 2024. 
  11. Mur, Pedro Pablo de (1717). Por D. Pedro Pablo de Mur, vezino de esta ciudad. Sobre la sucession del vinculo, que fundô Doña Rafaela de Mur. Consultado el 24 de abril de 2024. 
  12. Lizalde, P. José Luis (2000). Todos los santos africanos. Madrid: Mundo Negro. ISBN 84-7295-165-0. 
  13. «Calendrier des Saints Africains» [Calendario de los Santos Africanos]. https://www.peresblancs.org/ (en francés). Consultado el 20 de agosto de 2024. 
  14. a b c d e Lizalde, P. José Luis (2000). Todos los santos africanos. Madrid: Mundo Negro. ISBN 84-7295-165-0. 
  15. «Absadah». santosepulcro.co.il. Consultado el 20 de agosto de 2024. 
  16. Lizalde, P. José Luis (2000). Todos los santos africanos. Madrid: Mundo Negro. ISBN 84-7295-165-0. 
  17. Calvo, M. ª Celia Fontana (2021). «El canónigo Martín de Santángel y su mensaje de resistencia judeoconversa en el retablo de santa Ana de la catedral de Huesca». Argensola: 37-79. ISSN 2445-0561. Consultado el 24 de julio de 2024. 
  18. Manau, Carlos Garcés (2018). «El canónigo Martín de Santángel y la hostia profanada: arte renacentista, conflicto diocesano y crimen ritual». Argensola: 183-217. ISSN 2445-0561. Consultado el 24 de julio de 2024. 
  19. «Luis de Santángel | Real Academia de la Historia». dbe.rah.es. Consultado el 24 de julio de 2024. 
  20. «Ugo de Urríes | Real Academia de la Historia». dbe.rah.es. Consultado el 23 de abril de 2024. 
  21. Burgos, Augusto de (1853). Blasón de España : libro de oro de su nobleza : reseña genealógica y descriptiva de la Casa Real y Grandeza de España y los títulos de Castilla V. p. 101. Consultado el 23 de abril de 2024. 
  22. «Sancho López de Ayerbe | Real Academia de la Historia». dbe.rah.es. Consultado el 19 de abril de 2024. 
  23. Bigorra i Trill, M. Carme (1989). «Algunes consideracións sobre l'arquebisbe Fray Sancho López de Ayerbe: un àpat de benvinguda». Revista del Centre de Lectura de Reus (19): 13. 
  24. «Archbishop Sancho López de Ayerbe [Catholic-Hierarchy]». www.catholic-hierarchy.org. Consultado el 19 de abril de 2024. 
  25. Sanchis Francés, Raül (Diciembre del 2020). «Connexions entre el ball i la prostitució en la tardor medieval: fembres pecadrius, reis arlots i çabies». SCRIPTA Revista Internacional de Literatura i Cultura Medieval i Moderna: 300-319. 
  26. Sánchez Badiola, Juan José (2023). «La heráldica episcopal en la Archidiócesis de Oviedo y sus sufragáneas: Astorga, León y Santander (siglos XII-XXI): II, Obispos de León». Argutorio: revista de la Asociación Cultural "Monte Irago" 25 (49): 74-88. ISSN 1575-801X. Consultado el 19 de abril de 2024. 
  27. Proyectos. «Sancho Jimenez de Ayerbe». historia-hispanica.rah.es. Consultado el 19 de abril de 2024. 
  28. Palacios Sánchez, Juan Manuel (1971-1974). «Las prioras del real y nobilísimo monasterio de Sijena, desde 1930 a 1974». Argensola: Revista de Ciencias Sociales del Instituto de Estudios Altoaragoneses (71-78): 53-70. ISSN 0518-4088. 
  29. Morte García, M. Carmen; Ágreda Pino, Ana María; Naya Franco, Carolina; Ramiro Reglero, Elisa (2019). «María de Urrea, priora y mecenas de las artes en el Real Monasterio de Sijena (1510-1521)». Emblemata: Revista aragonesa de emblemática, (Nº 25): 421-437. ISSN 1137-1056. 
  30. Morte García, Carmen (2024). «El retablo (1514-1519): del mecenazgo de la priora María de Urrea al trabajo artístico del pintor Rodrigo de Sajonia y su equipo.». Las pinturas del retablo mayor de Sijena. Museo de Huesca. pp. 31-51. 
  31. Arco y Garay, Ricardo del (1950). «Notas históricas de economía oscense». Argensola: Revista de Ciencias Sociales del Instituto de Estudios Altoaragoneses (2): 101-122. ISSN 0518-4088. Consultado el 28 de noviembre de 2023. 
  32. Gascón Pérez, Jesús (2009). Juan Sanz Pelayo y Juan Jesús Caro Bravo, ed. Linajes aragoneses en el gobierno del reino en el siglo XVI. Universidad de Málaga. 
  33. GÓMEZ ZORRAQUINO, JOSÉ IGNACIO (2012). Los bailes generales de Aragón (siglos XVI-XVII). Universidad de Granada. 
  34. Gómez Zorraquino, José Ignacio (2011). «La Bailía General de Aragón y sus oficiales (siglos XVI-XVII)». Pedralbes: Revista d'historia moderna (31): 9-46. ISSN 0211-9587. Consultado el 24 de noviembre de 2023. 
  35. Broto Aparicio, Santiago (2005). «La Heráldica de los Justicias de Aragón». Hidalguía: la revista de genealogía, nobleza y armas (310-311): 521-580. ISSN 0018-1285. Consultado el 28 de noviembre de 2023. 
  36. de la Torre Gonzalo, Sandra (2014). Mujeres de la élite de negocios de Zaragoza alrededor de 1400. Institución "Fernando el Católico". pp. 199-216. ISBN 978-84-9911-303-6. 
  37. Morte, Concepción Villanueva (1 de enero de 2023). «Nicolás Carroz de Arborea, virrey de Cerdeña, a la luz de la documentación de los archivos nobiliarios peninsulares (siglo XV)». RiMe: Rivista dell’Istituto di Storia dell’Europa Mediterranea. Consultado el 4 de julio de 2024. 
  38. Laurencín, Francisco Rafael de Uhagón (1919). Los Almirantes de Aragón: datos para su cronología. Consultado el 4 de julio de 2024. 
  39. Esquerdo, Onofre (2001). Nobiliario Valenciano. Institutione. Biblioteca Valenciana. ISBN 978-84-482-2880-4. Consultado el 8 de diciembre de 2023. 
  40. Princeton Theological Seminary Library, Antonio (1962). La Iglesia de Aragón durante los reinados de Sancho Ramírez y Pedro I, 1062?-1104. Roma, Iglesia Nacional Española. Consultado el 13 de septiembre de 2024. 
  41. Durán Gudiol, Antonio (1994). «Obispos oscenses del siglo XIV». Argensola: Revista de Ciencias Sociales del Instituto de Estudios Altoaragoneses (108): 85-118. ISSN 0518-4088. Consultado el 21 de noviembre de 2023. 
  42. a b c d Durán Gudiol, Antonio (1994). «Obispos oscenses del siglo XIV». Argensola: Revista de Ciencias Sociales del Instituto de Estudios Altoaragoneses (108): 85-118. ISSN 0518-4088. Consultado el 1 de septiembre de 2023. 
  43. Durán Gudiol, Antonio (1994). «Obispos oscenses del siglo XIV». Argensola: Revista de Ciencias Sociales del Instituto de Estudios Altoaragoneses (108): 105-106. ISSN 0518-4088. Consultado el 26 de marzo de 2024. 
  44. Manau, Carlos Garcés (2019). «Inquisición, burdel y limpieza de sangre: el canónigo Tomás Fort y su capilla de la catedral de Huesca». Argensola: 147-174. ISSN 2445-0561. Consultado el 26 de marzo de 2024. 
  45. Broto Aparicio, Santiago (13 de marzo de 2011). «El linaje noble de los Eril». Diario del Altoaragón (Huesca). p. 14 del extra del Domingo en la sección "Nuestras raíces". Consultado el 1 de agosto de 2011. 
  46. Broto Aparicio, Santiago (24 de junio de 2012). «Los Forcada, infanzones altoaragoneses». Diario del Altoaragón (Huesca). p. 14 del extra del Domingo en la Sección de Nuestras Raices. Consultado el 1 de agosto de 2024. 
  47. Broto Aparicio, Santiago (17 de junio de 2012). «Montesa, aldea de Hoz y Costeán. Sus infanzones». Diario del Altoaragón (Huesca). p. 13 del extra de los domingos, en la sección Cuadernos Altoaragoneses. Consultado el 1 de agosto de 2024. 
  48. Pano Gracia, José Luis (2001). «Los pano del Monzón: estudio heráldico y documental». Emblemata: Revista aragonesa de emblemática (7): 123-168. ISSN 1137-1056. Consultado el 1 de agosto de 2024. 
  49. D'o Río Martínez, Bizén (15 de agosto de 2010). «Betorz y su antigua Almazara». Diario del Altoaragón (Huesca). p. Páginas 10-11 de la sección del Domingo. Consultado el 30 de julio de 2024. 
  50. a b c d e Broto Aparicio, Santiago (13 de marzo de 2005). «La Almunia del Romeral, bajo la cima de Guara». Diario del Altoaragón (Huesca). p. 6, sección Domingo. Consultado el 19 de julio de 2024. 
  51. a b «Revista nº 364-365-1-Los Villacampa de Laguarta y Sobrarbe | Hidalguía, la revista de genealogía, nobleza y armas». Consultado el 24 de julio de 2024. 
  52. Gómez de Valenzuela, Manuel (1983). «La casa solariega de Villacampa en Laguarta (valle del Serrablo)». Argensola: Revista de Ciencias Sociales del Instituto de Estudios Altoaragoneses (96): 337-352. ISSN 0518-4088. Consultado el 24 de julio de 2024. 
  53. «Marzo 1990, nº 75 | Asociación Amigos de Serrablo». Consultado el 24 de julio de 2024. 
  54. Gómez de Valenzuela, Andrés (2017). «Genealogía de los Climente, señores de Bailín: una familia de conversos de Huesca». Emblemata: Revista aragonesa de emblemática (23): 59-94. ISSN 1137-1056. Consultado el 24 de julio de 2024. 
  55. a b c Broto Aparicio, Santiago (19 de diciembre de 2010). «Latas, localidad serrablesa». Diario del Altoaragón. p. Página 15 del suplemento de Domingo. 
  56. Gómez de Valenzuela, Andrés (2017). «Genealogía de los Climente, señores de Bailín: una familia de conversos de Huesca». Emblemata: Revista aragonesa de emblemática (23): 59-94. ISSN 1137-1056. Consultado el 19 de febrero de 2024. 
  57. Nicolás Sánchez, Andrés J. (2006). «El nobiliario original, linajes de Aragón de Juan del Corral». Emblemata: Revista aragonesa de emblemática (12): 71-143. ISSN 1137-1056. Consultado el 19 de febrero de 2024. 
  58. Combescure-Thiry, Monique (2022). «El manuscrito 22846 de la Biblioteca Nacional de España: el Libro Verde de Aragón». Historia y Genealogía (12): 170-235. ISSN 2173-6030. Consultado el 19 de febrero de 2024. 
  59. alboraia, laura sena | (8 de diciembre de 2018). «Cinco siglos de Alboraia a través de los Climent». Levante-EMV. Consultado el 19 de febrero de 2024. 
  60. «Francisco Jacinto Funes de Villalpando y Climent | Real Academia de la Historia». dbe.rah.es. Consultado el 19 de febrero de 2024. 
  61. «EL BENEFICIO ECLESIÁSTICO DE LA INMACULADAD CONCEPCIÓN Y DE SAN ANTONIO ABAD». www.coneixercanals.com. 22 de diciembre de 2021. Consultado el 19 de febrero de 2024. 
  62. Sáenz de Haro, Tomás (2002). «Los Zapata (1148-1340), un ejemplo de aristocracia local en La Rioja Baja durante la Edad Media». Los espacios de poder en la España medieval: XII Semana de Estudios Medievales, Nájera, del 30 de julio al 3 de agosto de 2001, 2002, ISBN 84-95747-24-3, págs. 553-582 (Instituto de Estudios Riojanos): 553-582. ISBN 978-84-95747-24-2. Consultado el 3 de julio de 2023. 
  63. Faci, Guillermo Tomás (30 de diciembre de 2009). «Distinción social en el seno de la baja nobleza aragonesa: el palacio de los Zapata de Calatayud en 1484». Anuario de Estudios Medievales 39 (2): 605-629. ISSN 1988-4230. doi:10.3989/aem.2009.v39.i2.117. Consultado el 3 de julio de 2023. 
  64. Gómez de Valenzuela, Manuel (2013). «Honor, dignidad, lealtad: la actitud, ante la vida, del linaje infanzón pirenaico de los Abarca». Emblemata: Revista aragonesa de emblemática (19): 511-523. ISSN 1137-1056. Consultado el 15 de diciembre de 2023. 
  65. a b c Gómez de Valenzuela, Manuel (1997). «Los abarca: señores de Gavín y de Serué». Serrablo (104): 15-18. ISSN 1138-5359. Consultado el 15 de diciembre de 2023. 
  66. a b Gómez de Valenzuela, Manuel (2016). «Los Abarca, Señores de la baronía y honor de Gavín: historia de un linaje infanzón pirenaico». Cuadernos de Aragón (62): 1-130. ISSN 0590-1626. Consultado el 30 de abril de 2024. 
  67. Castillo Genzor, Adolfo (1988). «Los Abarca a la búsqueda de sí mismos». I Seminario sobre Heráldica y Genealogía: [ponencias], 1988, ISBN 84-00-06841-6, págs. 83-118 (Instituto "Fernando El Católico"): 83-118. ISBN 978-84-00-06841-7. Consultado el 17 de diciembre de 2023. 
  68. Broto Aparicio, Santiago (2000). «Huesca: los Abarca, señores de Serué». Serrablo (117): 26-28. ISSN 1138-5359. Consultado el 17 de diciembre de 2023. 
  69. Fantoni y Benedí, Rafael (1998). «Los Abarca de Bolea, marqueses de Torres». Argensola: Revista de Ciencias Sociales del Instituto de Estudios Altoaragoneses (112): 243-258. ISSN 0518-4088. Consultado el 17 de diciembre de 2023. 
  70. Campo Guiral, María Angeles (1997). «Don Martín Abarca de Bolea, un escritor olvidado». Flumen: Revista de la Escuela de Magisterio de Huesca (2): 61-66. ISSN 1136-4025. Consultado el 17 de diciembre de 2023. 
  71. Campo Guiral, María Angeles (2000). «Ana Francisca Abarca de Bolea y el círculo lastanosino». La cultura del barroco ; Los jardines : arquitectura, simbolismo y literatura : Actas del I y II Curso en torno a Lastanosa, 2000, ISBN 84-8127-041-5, págs. 29-42 (Instituto de Estudios Altoaragoneses): 29-42. ISBN 978-84-8127-041-9. Consultado el 17 de diciembre de 2023. 
  72. Oltra Tomás, José Miguel (1988). «La hagiografía como pretexto autobiográfico en Ana Francisca Abarca Bolea». La recepción del texto literario : (coloquio Casa de Vélazquez-Departamento de Filología Española de la Universidad de Zaragoza, Jaca, abril de 1986), 1988, ISBN 84-7733-052-2, págs. 77-104 (Universidad de Zaragoza): 77-104. ISBN 978-84-7733-052-3. Consultado el 17 de diciembre de 2023. 
  73. Redondo Veintemillas, Guillermo (2000). «Emblemática y poder: Pedro Pablo Abarca de Bolea (1719-1798)». El Conde de Aranda y su tiempo : [Congreso Internacional celebrado en Zaragoza, 1 al 5 de diciembre de 1998], Vol. 2, 2000, ISBN 84-7820-564-0, págs. 525-548 (Institución "Fernando el Católico"): 525-548. ISBN 978-84-7820-562-2. Consultado el 17 de diciembre de 2023. 
  74. Marín Pina, María Carmen (2019). «Las redes en la representación autorial de Ana Francisca Abarca de Bolea (1602-1686)». Bulletin hispanique 121 (2): 613-628. ISSN 0007-4640. Consultado el 17 de diciembre de 2023. 
  75. Garcés Manau, Carlos (2007). «Juan Judas Lastanosa (1691-1764):: tras las huellas del falsificador». Argensola: Revista de Ciencias Sociales del Instituto de Estudios Altoaragoneses (117): 81-136. ISSN 0518-4088. Consultado el 7 de diciembre de 2023. 
  76. Gómez de Valenzuela, Andrés (2017). «Genealogía de los Climente, señores de Bailín: una familia de conversos de Huesca». Emblemata: Revista aragonesa de emblemática (23): 59-94. ISSN 1137-1056. Consultado el 7 de diciembre de 2023. 
  77. Gil Encabo, Fermín (2008). «Perfiles de Lastanosa, ciudadano de Huesca y mecenas de Gracián (Estado de la Cuestión)». Mecenazgo y Humanidades en tiempos de Lastanosa: Homenaje a Domingo Ynduráin, 2008, ISBN 978-84-7820-974-3, págs. 193-252 (Instituto de Estudios Altoaragoneses): 193-252. ISBN 978-84-7820-974-3. Consultado el 7 de diciembre de 2023. 
  78. a b c d e f Broto Aparicio, Santiago (2001). «Los Foces, nobles y caballeros altoaragoneses». Hidalguía: la revista de genealogía, nobleza y armas (286-287): 545-558. ISSN 0018-1285. Consultado el 1 de diciembre de 2023. 
  79. a b c d e f Barrios Martínez, María Dolores (2013). «Los Foces de San Miguel de Foces y sus antepasados». Argensola: Revista de Ciencias Sociales del Instituto de Estudios Altoaragoneses (123): 129-164. ISSN 0518-4088. Consultado el 1 de diciembre de 2023. 
  80. Alagón, Alejandro (2018). «Iglesia de San Miguel de Foces, la gloria de un linaje». Descubrir el arte (232): 68-73. ISSN 1578-9047. Consultado el 1 de diciembre de 2023. 
  81. Malé Miranda, Gemma (2009). «San Miguel de Foces: una iglesia-panteón entre el románico y el gótico». Arqueología, historia y viajes sobre el mundo medieval (33): 48-55. ISSN 1698-0387. Consultado el 1 de diciembre de 2023. 
  82. López González, Concepción; García Valldecabres, Jorge; Navarro García, María Luisa (2007). La Iglesia de San Miguel de Foces: historia y arquitectura. Universidad Politécnica de Valencia = Universitat Politècnica de València. ISBN 978-84-8363-060-0. Consultado el 1 de diciembre de 2023. 
  83. Bernabeu Galbis, Alfredo (1994). «Los cruzados Lope Vaillo, Artal de Foces, García Ortiz y los primeros repobladores cristianos de Ontinyent». Almaig, estudis i documents (10): 26-32. ISSN 1139-2487. Consultado el 1 de diciembre de 2023. 
  84. Foces, Jaime Yeye Diez-Astrain. Parte II Descendientes de ramiro de Foces. Consultado el 1 de diciembre de 2023. 
  85. Nicolás-Minué Sánchez, Andrés J. (2018). Excma. Diputación de Zaragoza, ed. Familias Nobles de Aragón Linages de Nobles e Infanzones del Reyno de Aragon y sus decendencias escritos por Juan Mathias Estevan. Institución Fernando el Católico. pp. 265-169. 
  86. Garay, Arco y; Del, Ricardo (1932). Nuevas pinturas murales en la iglesia de San Miguel de Foces, Monumento Nacional. Consultado el 1 de diciembre de 2023. 
  87. Navarro García, María Luisa; López Gonzalez, María Concepción; Rodrigo Molina, Ángeles; García Valldecabres, Jorge (2011). «Los análisis gráficos de la Iglesia de San Miguel de Foces de ibieca (Huesca)». EGA: revista de expresión gráfica arquitectónica (17): 152-163. ISSN 1133-6137. Consultado el 1 de diciembre de 2023. 
  88. Aparicio Lozano, Andrea (2021). «¿Incumpliendo la norma? Costumbre y práctica familiar entre los grupos dirigentes del reino de Pamplona (siglos XI y XII)». Reti Medievali Rivista, (Firenze University Press) (22, 1). 
  89. Barceló Crespí, María (2006). «Aragoneses en Mallorca bajomedieval». Aragón en la Edad Media (19): 53-62. ISSN 0213-2486. Consultado el 5 de diciembre de 2023. 
  90. «Diccionario de Heráldica Aragonesa. Bizén d'o Río Martínez.. Escudos. Aragón». www.aragonesasi.com. Consultado el 26 de diciembre de 2023. 
  91. «Pedro de Barcelos e Maria Jiménez Cornell: O desenlace de um casamento conturbado - ProQuest». www.proquest.com. Consultado el 22 de noviembre de 2023. 
  92. de Pano, Mariano. «Los Cornel en Sigena». Linajes de Aragón. 
  93. «Red Digital de Colecciones de Museos de España - Museos». ceres.mcu.es. Consultado el 22 de noviembre de 2023. 
  94. «Red Digital de Colecciones de Museos de España - Museos». ceres.mcu.es. Consultado el 22 de noviembre de 2023. 
  95. García Ciprés, Gregorio (15 de marzo de 1916). «Los Cornel». Linajes de Aragón. 
  96. Campo Gutiérrez, Ana del (2012). «El matrimonio como detonante de conflictos feudales en el Aragón del siglo XIV: el divorcio de Luis Cornel y Sevilla de Luna y la intervención de Elfa de Jérica». Aragón en la Edad Media (23): 67-96. ISSN 0213-2486. Consultado el 22 de noviembre de 2023. 
  97. Nicolás Sánchez, Andrés J. (2004). «Casales de Cerler». Hidalguía: la revista de genealogía, nobleza y armas (306): 625-634. ISSN 0018-1285. Consultado el 22 de noviembre de 2023. 
  98. De Salazar, Jaime. «Algunas noticias sobre los bazan y sus armas en el escudo de Valdepeñas». Centro de Estudios de Castilla la Mancha. 
  99. Cáseda Teresa, Jesús (2021). «El episodio de Doña Garoza (Doña Urraca Artal de Luna) en el "Libro de Buen Amor": Juan Ruiz de Cisneros y la familia aragonesa de los arzobispos de Toledo Jimeno de Luna y Gil de Albornoz». eHumanista: Journal of Iberian Studies (47): 230-244. ISSN 1540-5877. Consultado el 22 de noviembre de 2023. 
  100. Figuiere, Philippe. CORNEL_version-revisada-primera parte. Consultado el 22 de noviembre de 2023. 
  101. Figuiere, Philippe. CORNEL_version revisada-segunda parte. Consultado el 22 de noviembre de 2023. 
  102. Carbonell Beviá, Lola. Los hombres de pedro II: Linajes históricos en la hueste de Pedro el Católico. Templarios y hospitalarios (1196-1213). 
  103. Kennedy, Ruth L. (1948-12). «La prudencia en la mujer and the Ambient That Brought It Forth». PMLA (en inglés) 63 (4): 1131-1190. ISSN 0030-8129. doi:10.2307/459610. Consultado el 22 de noviembre de 2023. 
  104. Moreno Meyerhoff, Pedro. «La Leyenda del origen de la Casa de Urrea: Etiología de una tradición». Emblemata. Revista Aragonesa de Emblemática (Zaragoza) 5. 
  105. «LA LEYENDA DEL ORIGEN DE LA CASA DE URREA: ETIOLOGÍA DE UNA TRADICIÓN». ifc.dpz.es. Consultado el 7 de agosto de 2023. 
  106. Edo, Vicent GARCÍA (18 de diciembre de 2019). «Los orígenes de la Casa de Urrea: Linaje y patromonio en los reinos de Aragón y Valencia (siglos XII-XIII)». Medievalismo (29): 141-174. ISSN 1989-8312. doi:10.6018/medievalismo.406851. Consultado el 7 de agosto de 2023. 
  107. «Institución Fernando el Católico - Descarga de publicaciones». ifc.dpz.es. Consultado el 7 de agosto de 2023. 
  108. Lapetra, Fernando Ezquerra (1 de enero de 2021). La historia de la villa de Biota en 16 fichas. Consultado el 5 de octubre de 2024. 
  109. Morte García, M. Carmen; Ágreda Pino, Ana María; Naya Franco, Carolina; Ramiro Reglero, Elisa (2019). «María de Urrea, priora y mecenas de las artes en el Real Monasterio de Sijena (1510-1521)». Emblemata: Revista aragonesa de emblemática (25): 421-437. ISSN 1137-1056. Consultado el 5 de octubre de 2024. 
  110. López Rajadel, Fernando (2015). «Personajes aragoneses de ultratumba en "Triste delytaçion" (ficción sentimental de finales del siglo XV)». Archivo de filología aragonesa (71): 73-98. ISSN 2603-7688. Consultado el 5 de octubre de 2024. 
  111. Ballester, María José Casaus (2009). El Condado de Aranda y la nobleza española en el Antiguo Régimen. Institución "Fernando el Católico". ISBN 978-84-9911-042-4. Consultado el 5 de octubre de 2024. 
  112. Castán y Alegre, Miguel Angel (2006). «Historia Nobiliaria de la Villa de Ariza, Casa de Palafox». Hidalguía: 10. 
  113. Castán y Alegre, Miguel Ángel (2005). «Linaje Bardaxí. Ricoshombres del Reino de Aragón.». Hidalguía: 17. 
  114. «Guillén de Palafox | Real Academia de la Historia». dbe.rah.es. Consultado el 5 de octubre de 2024. 
  115. a b «Los Claver». Linajes de Aragón. Tomo III (8). 15 de abril de 1912. 
  116. De Atienza, Julio de Atienza (1959). Diccionario nobiliario. Madrid: Aguilar. p. 312. 
  117. Zueras Torrens, Vicente; Tornés Abizanda, Ángel; Subías García, Paco; Montes Albajar, Luis (2018). Entremuro, 1200 años de historia. Barbastro: Moisés. ISBN 84-607-7677-8. 
  118. a b c García Omedes, Antonio (2022). «<<Giraldo>> en San Miguel de Biota, ¿firma del Maestro de Agüero?». El románico aragonés. Mirar viendo. Pra,es. pp. 47-57. 
  119. Aragón, Heraldo de (21 de noviembre de 2016). «Joyas en peligro». heraldo.es. Consultado el 18 de marzo de 2024. 
  120. «Anzano- Enciclopedia Románico Digital». 
  121. Avintia. «Ermita románica de Anzano». listaroja. Consultado el 18 de marzo de 2024. 
  122. Sebastián Franco, Sergio; Garris Fernandez, Álex (2020). «Capítulo I». El Justicia de Aragón Un palacio, una sede. Zaragoza: Justicia de Aragón. pp. 21-30. ISBN 978-84-92606-46-7. 
  123. Sebastián Franco, Sergio (2020). «Orígenes de la venta y sus propietarios hasta la llegada de los Armijo». El Justicia de Aragón Un palacio, una sede. Zaragoza: Justicia de Aragón. pp. 30-37. ISBN 978-84-92606-46-7. 
  124. «Dos nuevos ejemplos escultóricos del tema de Job en el románico español: Santo Domingo de la Calzada y Agüero». plan.aragon.es. Consultado el 13 de septiembre de 2023. 
  125. «La portada de San Salvador de Agüero y el tímpano que tomó "prestado" de la cercana iglesia de Santiago». plan.aragon.es. Consultado el 13 de septiembre de 2023. 
  126. «La inédita iglesia de Santiago en Agüero». plan.aragon.es. Consultado el 13 de septiembre de 2023. 
  127. «La inédita iglesia de Santiago en Agüero. Ricardo del Arco. (Boletín de la Real Academia de la Historia. Tomo T. LXXIV. Cuaderno V . Mayo, 1919. Madrid)». plan.aragon.es. Consultado el 13 de septiembre de 2023. 
  128. a b «Iglesia de Nuestra Señora de los Ángeles». Enciclopedia románico digital (Fundación Santa María la Real): 1695-1606. 
  129. «Iglesia de Nuestra Señora de los Ángeles». sipca.hoyadehuesca.es. Consultado el 14 de septiembre de 2023. 
  130. a b «Iglesia de Nuestra Señora de los Ángeles - Arbaniés». Iglesia de Nuestra Señora de los Ángeles - Arbaniés - SIPCA. Consultado el 14 de septiembre de 2023. 
  131. «Arbanies-Rutas romanicas por el altoaragon-A.Garcia Omedes». www.romanicoaragones.com. Consultado el 14 de septiembre de 2023. 
  132. Avintia. «Iglesia parroquial Nuestra Señora de los Ángeles de Arbaniés». listaroja. Consultado el 14 de septiembre de 2023. 
  133. Marugán, Francisco Romeo (25 de marzo de 2023). «Geoestrategia del bellum sertorianum: defensa en profundidad en el valle del Ebro en una guerra total frente a Roma». Bolskan: 57-95. ISSN 2445-057X. Consultado el 30 de mayo de 2023. 
  134. Aragón, Heraldo de. «Se derrumba parte de la muralla del Castillo Mayor de Daroca». heraldo.es. Consultado el 25 de abril de 2023. 
  135. Aragón, Heraldo de. «Segundo derrumbe en dos meses en un tramo del recinto amurallado de Daroca». heraldo.es. Consultado el 25 de abril de 2023. 
  136. Aragón, Heraldo de. «Daroca urge frenar el deterioro de su muralla y recuperar el acceso al castillo». heraldo.es. Consultado el 25 de abril de 2023. 
  137. a b c d e f g h i j Manau, Carlos Garcés (2015). «El alfarje mudéjar de los Azlor (Huesca): una obra realizada hacia 1280, contemporánea de la techumbre de la catedral de Teruel». Argensola: 265-310. ISSN 2445-0561. Consultado el 13 de enero de 2023. 
  138. a b Calvo, M. ª Celia Fontana (2016). «El antisemitismo del alfarje de los Azlor, en el palacio de Villahermosa (Huesca), y su relación con la política de Pedro III». Argensola: 141-182. ISSN 2445-0561. Consultado el 19 de enero de 2023. 
  139. Gastón Sánchez, José Luis (Enero-Junio 2024). «Dances del Altoaragón (VII). Danzas de Ofertorio». Alacay. Publicacion de Cultura Tradicional Aragonesa de la Agrupación Folflórica "Santa Cecila" (49). 
  140. Segura Rodríguez, Lourdes (1987). Percusión e identidad: aproximación antropológica a nueve comunidades del Bajo Aragón turolense. Caja de Ahorros de la Inmaculada de Aragón (CAI). ISBN 978-84-505-6176-0. Consultado el 8 de marzo de 2024. 
  141. Takenaka, Hiroko (1999). La antropología urbana a través de la fiesta de San Lorenzo de la ciudad de Huesca. Universidad Complutense de Madrid. Consultado el 8 de marzo de 2024. 
  142. a b Pano, Jose Luis (2019). «Enclavación de Ayerbe». Fiestas de Interés Turístico en la Provincia de Huesca. Prames. p. 9-10. 
  143. «Huesca en la Edad Media, una ciudad de la Corona de Aragón: arte, sociedad, instituciones - IEA / Diputación Provincial de Huesca - dphuesca.es». www.iea.es. Consultado el 9 de abril de 2023.