Portal:Anarquismo/Selected article archive
Este archivo contiene los fragmentos de artículos que aparecen en la sección Artículo del mes del Portal:Anarquismo.
Hoy es 22 de diciembre de 2024, y el artículo seleccionado es el del mes de diciembre.
La Semana Trágica es el nombre con el que se conoce la represión y masacre sufrida por el movimiento obrero argentino, en la que fueron asesinadas cientos de personas en Buenos Aires, en la semana del 7 al 14 de enero de 1919, durante el gobierno radical de Hipólito Yrigoyen. La misma incluyó el único pogrom (matanza de judíos) del que se tiene registro en América. El conflicto se originó a raíz de una prolongada huelga declarada en la fábrica metalúrgica Talleres Vasena, en reclamo de mejores condiciones laborales. El conflicto escaló, impulsado por la intransigencia patronal y de la FORA del V Congreso de tendencia anarquista, así como el accionar violento de rompehuelgas, hasta que se desató la represión abierta por grupos parapoliciales amparados por el gobierno, la policía y el Ejército, asesinando, deteniendo y torturando a miles de personas, mientras las población respondía con una pueblada generalizada.
El gobierno radical osciló entre su política de mediación en los conflictos laborales y la adopción de una política altamente represiva, que incluyó el apoyo a grupos parapoliciales, la orden de represión por medio del Ejército, la tortura y la simulación de ataques contra objetivos gubernamentales. La represión dejó un saldo de cientos de muertos (las estimaciones de la época hablan de 700 muertos), decenas de desaparecidos -entre ellos gran cantidad de niños-, miles de heridos y decenas de miles de detenidos. El gobierno nunca informó oficialmente sobre la represión, ni publicó la lista de muertos.
La Patagonia rebelde es el nombre que recibió la lucha protagonizada por los trabajadores anarcosindicalistas en rebelión en el Territorio Nacional de Santa Cruz, en la Patagonia argentina, entre 1920 y 1921. La misma comenzó como una huelga contra la explotación de los obreros por parte de sus patrones en el sur argentino. Consciente de la crisis y bajo la presión de Gran Bretaña, el presidente Hipólito Yrigoyen, quien estaba preocupado por la situación de sus compañeros propietarios de tierras en Santa Cruz, envía en enero de 1921 a tropas del ejército comandadas por el Teniente coronel Héctor Benigno Varela, bajo las órdenes de "normalizar" la situación. Al término del conflicto entre 300 y 1500 obreros habían sido fusilados o muertos en combate.
La policía informó la pérdida de cinco de sus hombres y el ejército admitió haber perdido dos soldados. También se reportó que hubo crímenes sexuales: varias esposas de los estancieros, trabajadores y policías tomados rehenes fueron violadas por los huelguistas. Varela afirmó en su informe al Ministerio de Guerra que los trabajadores planeaban derrotar a la expedición militar y más tarde con la ayuda de los obreros de los sindicatos, "tomarían el poder en Buenos Aires". Además se ha afirmado que los hombres de Varela combatieron contra carabineros chilenos y que se había capturado a diez de ellos; información que se usó en el momento y desde entonces para justificar la masacre como una defensa de la soberanía argentina en contra de un supuesto "intento de invasión" chileno.
La inusitada represión que asesinó y encarceló a más de un millar de huelguistas constituye uno de los hechos más graves de violencia contra los trabajadores durante un gobierno democrático argentino.
Emma Goldman (1869 – 1940) fue una activista política y escritora anarquista. Jugó un papel crucial en el desarrollo de la filosofía política anarquista de Norteamérica y Europa en la primera mitad del siglo XX.
A pesar de que fue crítica hacia los objetivos de las sufragistas de la primera ola del feminismo, fue una apasionada defensora de los derechos de la mujer, siendo considerada hoy en día como la fundadora del anarcofeminismo, el cual desafía tanto al patriarcado como a cualquier tipo de jerarquía, como el poder del Estado o las divisiones de clase. Goldman fue una de los primeras defensoras de la educación de las mujeres con respecto a la contracepción. Al igual que muchas otras feministas de su tiempo, consideraba el aborto como una trágica consecuencia de las condiciones sociales, viendo el control de la natalidad como una alternativa positiva.
Goldman también fue una defensora del amor libre y una firme crítica del matrimonio, viendo a las primeras feministas limitadas por las fuerzas sociales del puritanismo y el capitalismo. Asimismo, criticó abiertamente los prejuicios contra los homosexuales. Su creencia de que la liberación social debía extenderse también a gais y lesbianas fue insólita en su momento, incluso dentro del propio movimiento anarquista.
El anarcocomunismo (también conocido como anarquismo comunista o comunismo libertario) es una tendencia filosófica y económica dentro del anarquismo. Promueve la asociación voluntaria e igualitaria sin Estado, a través de la propiedad comunitaria o comunización de los bienes y servicios. Estos serían distribuidos a cada persona por medio de una economía gestionada por la comunidad, es decir, el comunismo entendido como comunidad de bienes. El anarcocomunismo enfatiza la experiencia colectiva como distinta e importante en la búsqueda de la libertad individual. El anarcocomunismo, en contraste con la base filosófica anarquista basada en el individuo, amplifica el sentido de la experiencia colectivista por encima de la individualista.
Mientras los anarcolectivistas defendían el principio «De cada uno según su capacidad, a cada uno según su trabajo» (lo que significaba que los medios de producción eran propiedad colectiva de los que habían contribuido a crearlos por medio de su trabajo) los anarcomunistas proponían el principio «De cada uno según sus fuerzas, a cada uno según sus necesidades» (lo que significaba que los medios de producción no eran propiedad de los trabajadores que los habían creado sino del conjunto de la sociedad, única manera, según ellos, de no perpetuar las diferencias sociales y alcanzar realmente la sociedad sin clases o comunismo).
Los itialianos Carlo Cafiero, Errico Malatesta, Andrea Costa y otros republicanos ex-mazzinianos, por respeto a Mijaíl Bakunin, no hicieron explícitas sus diferencias con el anarquismo colectivista hasta después de la muerte de Bakunin. El anarcocolectivismo quería colectivizar la propiedad de los medios de producción mientras retenía el pago por el trabajo, pero los anarcocomunistas querían extender el concepto de propiedad colectiva hacia el producto del trabajo también. Mientras los dos grupos argumentaban en contra del capitalismo, los anarco-comunistas abandonaban a Bakunin y Proudhon, quienes mantenían que los individuos tienen el derecho al producto de su trabajo y a ser remunerados por su trabajo, y en cambio proponían que los individuos deberían ser libres de acceder a los bienes de acuerdo a sus necesidades sin consideraciones respecto a cuánto trabajo hicieron.
El incidente de Haymarket, masacre de Haymarket o revuelta de Haymarket fue un hecho histórico que tuvo lugar en Haymarket Square (Chicago, Estados Unidos) el 4 de mayo de 1886 y que fue el punto álgido de una serie de protestas que desde el 1 de mayo se habían producido en respaldo a los obreros en huelga, para reivindicar la jornada laboral de ocho horas. Durante una manifestación pacífica una persona desconocida lanzó una bomba a la policía que intentaba disolver el acto de forma violenta. Esto desembocó en un juicio, años después calificado de ilegítimo y deliberadamente malintencionado, hacia ocho trabajadores anarquistas y anarcocomunistas, donde cinco de ellos fueron condenados a muerte (uno de ellos se suicidó antes de ser ejecutado) y tres fueron recluidos. Fueron denominados Mártires de Chicago por el movimiento obrero.
Posteriormente este hecho dio lugar a la conmemoración del 1 de mayo, originalmente por parte del movimiento obrero, y actualmente está considerado el Día internacional de los trabajadores en la gran mayoría de los países del mundo. Dos notables excepciones, Estados Unidos y Canadá, celebran el Labor Day el primer lunes de septiembre.
Los hechos que dieron lugar a esta revuelta están contextualizados en los albores de la revolución industrial en los Estados Unidos. A fines del siglo XIX Chicago era la segunda ciudad de Estados Unidos. Del oeste y del sudeste llegaban cada año por ferrocarril miles de ganaderos desocupados, creando las primeras villas humildes que albergarían a cientos de miles de trabajadores. Además, estos centros urbanos acogieron a emigrantes venidos de todo el mundo a lo largo del siglo XIX. Una de las reivindicaciones básicas de los trabajadores era la jornada de ocho horas. El hacer valer la máxima «ocho horas para el trabajo, ocho horas para el sueño y ocho horas para la casa». En este contexto se produjeron varios movimientos. En 1829 se formó un movimiento para solicitar a la legislatura de Nueva York la jornada de ocho horas. Anteriormente existía una ley que prohibía trabajar más de dieciocho horas, «salvo caso de necesidad». Si no había tal necesidad, cualquier funcionario de una compañía de ferrocarril que hubiese obligado a un maquinista o fogonero a trabajar jornadas de dieciocho horas diarias debía pagar una multa de veinticinco dólares.
El capitalismo rosa es un término utilizado para designar, desde una perspectiva crítica, la incorporación de los discursos del movimiento LGBTI y la diversidad sexual al capitalismo y a la economía de mercado, incluyendo especialmente el modelo de hombre gay, cisgénero, occidental, blanco y de clase media-alta.
Consiste en la obtención de unos mayores beneficios al incorporar al consumo a sectores de la población tradicionalmente discriminados, pero que han adquirido un poder adquisitivo suficiente, el denominado dinero rosa, como para generar un mercado específico enfocado a la comunidad gay, como bares y discotecas, turismo homosexual o consumo cultural especializado.
Mientras que la configuración de espacios para el consumo LGBTI puede ser visto como una oportunidad para la homosocialización, el hecho de definir patrones de consumo provoca una asimilación de la diversidad sexual hacia patrones sexuales y de comportamiento aceptados socialmente, como la monogamia, el interés por la moda dominante o la definición de estéticas corporales fijadas por cánones publicitarios.
La revolución social española de 1936, comúnmente conocida como revolución española, fue un proceso revolucionario que se dio tras el intento de golpe de Estado del 17 de julio de 1936 que desembocó en la Guerra Civil Española. Su principal base ideológica fue el anarcosindicalismo y el comunismo libertario de la CNT-FAI, con un componente marxista revolucionario, caracterizado por el POUM y el ala caballerista del PSOE y UGT. Se caracterizó, entre otras cosas: por su anticlericalismo en lo religioso, su cantonalismo y horizontalismo en lo administrativo, su racionalismo en la educación y el colectivismo autogestionario en lo económico.
El 17 de julio de 1936, se inició el golpe de Estado militar. El 18 de julio, mientras los militares golpistas prosiguen su sublevación, se produce el vacío de poder por parte del colapsado Estado republicano (se suceden cuatro gobiernos en un solo día) que da lugar a que las estructuras coercitivas del Estado se disuelvan o paralicen allí donde los golpistas no se hacen con el poder. Para entonces, la CNT cuenta con aproximadamente 1.577.000 militantes y la UGT con 1.447.000 militantes. El 19 de julio la sublevación llega a Cataluña, donde los obreros tomando las armas asaltan los cuarteles, levantando barricadas y frenando a los insurrectos.
José Buenaventura Durruti Dumange (León, 14 de julio de 1896 – Madrid, 20 de noviembre de 1936) fue un sindicalista y revolucionario anarquista español. Fue una de las figuras más relevantes del anarquismo español y de la organización sindical CNT. Falleció a comienzos de la Guerra Civil Española luchando en el bando republicano al frente de una formación de milicianos conocida en su nombre como columna Durruti.
Durruti nace en León el 14 de julio de 1896, siendo el segundo de los ocho hijos del matrimonio entre Santiago Durruti, un trabajador ferroviario, y Anastasia Dumange. Santa Ana, el barrio donde vive desde pequeño, es un lugar modesto, de casas pequeñas y viejas habitadas por los obreros de la ciudad. Hasta los ocho años de edad asiste a la escuela de la calle de la Misericordia. La huelga de curtidores que tuvo lugar en León en 1903, que se prolonga nueve meses, afecta mucho económicamente a la familia de Buenaventura Durruti, por lo que él y sus hermanos pasan a la modesta escuela de Ricardo Fanjul. Sobre su infancia, escribiría Durruti en 1927 a su hermana Rosa: «Desde mi más tierna edad, lo primero que vi a mi alrededor fue el sufrimiento, no sólo de nuestra familia sino también de la de nuestros vecinos. Por intuición, yo ya era un rebelde. Creo que entonces se decidió mi destino».
La Asociación Internacional de Trabajadores (AIT) o Primera Internacional de los trabajadores (PIT), fundada en Londres en 1864, fue una organización que agrupó inicialmente a los sindicalistas ingleses, anarquistas y socialistas franceses e italianos republicanos. Sus fines eran la organización política del proletariado en Europa y el resto del mundo, así como un foro para examinar problemas en común y proponer líneas de acción. Colaboraron en ella Karl Marx, Friedrich Engels y Mijaíl Bakunin. Las grandes tensiones, fruto de las diferencias programáticas existentes entre Marx y los partidarios del socialismo científico, y Bakunin y los partidarios del anarquismo colectivista, llevaron a la escisión entre ambos sectores: marxistas y bakuninistas. Los primeros proponían la formación de una internacional de partidos obreros fuertemente centralizados, con un programa de mínimos basado en la lucha por conquistas sociales y laborales concretas, y uno de máximos basado en la lucha por la revolución social a través de la conquista del poder del Estado. Mientras tanto, los segundos postulaban un modelo revolucionario basado en la organización asociativa-cooperativa (federalismo social) que pregona el poder de decisión por medio del consenso. En 1872 el Consejo General de la AIT se traslada desde Londres, donde está ubicado desde sus inicios, a Nueva York, disolviéndose oficialmente en 1876. En 1889 se establece la Segunda Internacional, de corte socialdemócrata, como la sucesora en sus fines políticos, y que durará hasta 1916, y en 1922 aparece la Asociación Internacional de los Trabajadores, organización anarcosindicalista, que pretiende recoger el testigo del ala libertaria y que llega hasta la actualidad.
El Consejo Regional de Defensa de Aragón fue un entidad administrativa creada en octubre de 1936 durante Segunda República Española en el contexto de la Revolución Española de 1936 que tuvo lugar al comienzo de la Guerra Civil Española. Su control se extendía sobre la mitad oriental de Aragón y estaba bajo influencia mayoritaria de los anarquistas de la Confederación Nacional del Trabajo, aunque en el gobierno participaban representantes de otras tendencias y partidos. Si bien llegó a tener una gran influencia y constituyó un estado propio dentro del estado republicano, su vida fue efímera puesto que sus actividades duraron menos de un año al ser disuelto en agosto de 1937.
La asamblea convocada en Bujaraloz a finales de septiembre de 1936 por el Comité Regional de la CNT de Aragón, con delegaciones de los pueblos y las columnas confederales, siguiendo las directivas propuestas del 15 de septiembre de 1936 en Madrid por el Pleno Nacional de Regionales de la CNT, de proponer a todos los sectores políticos y sindicales la formación de Consejos Regionales de Defensa vinculados federativamente a un Consejo Nacional de Defensa que haría las funciones del gobierno central, acuerda la creación del Consejo Regional de Defensa de Aragón, que integra el territorio de Aragón en el que se ha proclamado el comunismo libertario al paso de las columnas de milicias libertarias que parten desde el 24 de julio de 1936 desde Valencia y Barcelona, conformando aproximadamente 450 colectividades rurales, la práctica totalidad de ellas en manos de la CNT, con un exiguo número (que rondará las 20) a cargo de la UGT. Esta situación no era del agrado tanto para las autoridades republicanas como de la "Generalitat", pero en aquel momento no tuvieron posibilidad de evitarlo.
El Ejército Negro, cuyo nombre oficial fue Ejército Revolucionario Insurreccional de Ucrania, fue un grupo armado de anarquistas con base mayormente ucraniana y uno de los cuatro ejércitos que participaron en la Guerra civil rusa, donde combatieron además bolcheviques integrando el Ejército Rojo, pro-occidentales, conservadores y mencheviques agrupados en el Ejército Blanco, y nacionalistas que formaban el Ejército Verde. No era un ejército grande, pero fue muy respetado debido a su ferocidad en el combate y la rapidez de sus movimientos. Pese a tratarse esencialmente de un cuerpo de infantería, recorría largas distancias a la misma velocidad que un cuerpo de caballería. Eso le permitía atacar desde varios flancos y retirarse en corto espacio de tiempo, o atacar por sorpresa en la retaguardia enemiga después de una aparente huida. Por otro lado, al tratarse de un ejército con un amplio apoyo social, no requería importantes gastos en infraestructuras ni existía necesidad de una organización centralizada.
La táctica más habitual del Ejército Negro era atacar con pocos combatientes, golpear con contundencia y desaparecer, o huir en mitad de la batalla para horas después atacar la retaguardia enemiga, lo que le permitía minar la moral del enemigo. En combates a campo abierto era reconocido por la fiereza de sus hombres, en su mayoría campesinos que arriesgaban la vida en defensa de su tierra con más arrojo que cualquier otro grupo de combatientes, pero esa faceta del combate era su punto más débil, ya que en un combate ante fuerzas organizadas se evidenciaban sus carencias.
La revolución majnovista fue un movimiento revolucionario de carácter anarcomunista y guerrillera nacido durante la Guerra Civil Rusa entre 1918 y 1921. Su objetivo era implementar un sistema en que aldeanos y trabajadores industriales pudieran abolir las estructuras estatales y capitalistas, para autogestionarse a través de asambleas y federaciones de aldeas, municipios y consejos sindicales.
Gracias al poderío conseguido por su Ejército Negro conquistaron un enorme territorio al este de la actual Ucrania llamado Territorio Libre o Majnovia, donde expropiaron a terratenientes e industriales de sus propiedades. Establecieron una economía de intercambio libre entre comunidades rurales y urbanas. La pertenencia a estas era voluntaria, y quienes se negaban gozaban de ciertos derechos básicos pero estaban en desventaja frente a quienes participaban. Los majnovistas dejaban a los pueblos y ciudades que tomaban organizarse por su cuenta, pero exigían apoyo para defender esos territorios de todo intento de reimponer el Estado por parte de alguno de los beligerantes.
Este movimiento se distinguió entre muchos otros levantamientos y gobiernos campesinos por la extensión del territorio que llegó a controlar, movilización masiva, alta organización y su gran repercusión ideológica. Su mayor adaptabilidad a las circunstancias le permitió resistir mucho más.