Penestes
Los penestes o penestas (en griego antiguo: οἱ Πενέστης, hoi Penéstês) eran una población de dependientes tesalios, cuyo estatus social era comparable al de los hilotas de Esparta.
Estatus
[editar]Según la tradición eran descendientes de los aqueos sometidos por los nuevos recién llegados, originarios de Tesprotia. En el libro III de su Historia de Eubea, Arquémaco,[1] un autor del siglo III a. C., estima que se trataba de beocios que:
se entregaron a los tesalios como esclavos, según un acuerdo en virtud del cual ni se los llevaría fuera del territorio ni se los mataría, y ellos trabajarían la tierra para los otros y les darían a cambio tributos (...) los que permanecieron (...) recibieron el nombre de menéstai,[2] y en la actualidad el nombre de penéstaiConservado en Ateneo, Banquete de los eruditos vi.264 B
Las tierras tesalias eran ricas y extensas: los lotes de tierra eran de buenas dimensiones. El pago de la contribución hace suponer que los penestes disponían libremente del resto y que podían poseer bienes. Arquémaco afirma que muchos son más ricos que sus amos tesalios. Algunos penestes, llamados latreis, realizaban funciones domésticas y a cambio recibían un salario.
Filócrates afirma que también se les llamaba thettalikétia (siervos de los tesalios).[3]
Dionisio de Halicarnaso expone (II, 9) que son golpeados cuando se resisten a obedecer y que, de manera general, son tratados como los esclavos comprados. Parece que fueron menos numerosos que los tesalios libres.
En un pasaje de Demóstenes aparece que los penestes acompañaban en ocasiones a sus amos a la batalla y luchaban a caballo, como caballeros o vasallos. Esta circunstancia no es sorprendente, dada la fama de la caballería tesalia. Los penestes tesalios recuerdan en alguna medida a los ilotas laconios, quienes se levantaron en armas contra sus dueños. También existían penestes entre los macedonios.
Otra característica de los ilotas, que volvemos a encontrar en otras partes, es que se halla atestiguado el empleo de penestas (en Tesalia) y de mariandinios (en Heraclea) para la guerra. Estos eran reclutados también para la compañía en el combate hoplita espartano, como infantería ligera en la guerra del Peloponeso del siglo V a. C.
Referencias
[editar]- ↑ FGrH 424, fr.1.
- ↑ Del griego antiguo méno, permanecer.
- ↑ Ateneo, Banquete de los eruditos vi.264 A
Véase también
[editar]Bibliografía
[editar]- Ducat, Jean (1994). Les Pénestes de Thessalie. Belles Lettres, coll. «Centre de recherces d'histoire ancienne». ISBN 2-251-60512-6.
- Garlan, Yvon (1989 (1 édition 1982)). Les Esclaves en Grèce ancienne, La Découverte. coll. «Textes à l'appui». pp. 106-107. ISBN 2-7071-2475-3.
- Lévy, Edmond (1995). La Grèce au Ve siècle de Clisthène à Socrate, Nouvelle histoire de l'Antiquité, vol. 2. París: Seuil, coll. «Points Histoire». pp. 190-192. ISBN 2-02-013128-5.
Esta entrada incorpora texto de dominio público originalmente de:Smith, William (ed.). 1870. Diccionario de Griego, Biografías Romanas, y Mitología.