Ir al contenido

Miñarro (linaje)

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Miñarro

Etnicidad Vasco-Navarra

Tipo Linaje
Lealtad Monarquía hispánica

Regiones actuales Murcia, Cataluña, Comunidad Valenciana

Periodo Desde finales del siglo XV

El linaje de los Miñarro es una histórica familia hidalga de origen navarro, asentada en Caravaca de la Cruz (Murcia) desde finales del siglo XV, que participó en la conquista del reino de Granada.

Origen y asentamiento

[editar]

La Enciclopedia General Ilustrada del País Vasco, el filólogo Jaime de Querexeta en su Diccionario Onomástico y Heráldico Vasco,[1][2]​y la Enciclopedia Auñamendi del País Vasco,[3]​establecen un origen vasco-navarro para el apellido Miñarro.

Sin embargo, la principal concentración de este apellido se localiza según el Censo de población a fecha 1 de enero de 2023, en la provincia de Murcia, donde actualmente reside el 44´3% de los apellidados Miñarro a nivel nacional.[4]​ Otros asentamientos menores aparecen en Jaén, Barcelona, Valencia y Madrid.

Historia

[editar]
Corona de Hidalgo

Miembros de este linaje empiezan a documentarse en Caravaca de la Cruz a partir de 1494 como caballeros de cuantía (Fernán y Juan Miñarro),[5]​quienes habrían participado en la guerra de Granada, y más concretamente en el sitio y posterior toma de Almería en 1488.

Cruz de la Orden de Santiago

A finales del siglo XV Caravaca era tierra de frontera, cuya fortaleza estaba encomendada a la Orden de Santiago, a cuya llamada acudieron numerosos caballeros atraídos por la guerra de Granada (1482-1492), que culminó con la toma de la capital granadina en 1492. Todos aquellos caballeros serían posteriormente heredados, repartiéndoles caballerías y peonías con condición de avecindarse en la villa, fundar nueva casa solar y conservar la tierra por un período de tiempo determinado.[6]

Castillo de Caravaca

No solo podemos confirmar la participación de esta familia en la campaña de Granada por las caballerías o tierras que ya habían adquirido al término de la misma en 1492, sino también documentalmente gracias a la petición realizada por Sancho Miñarro en 1517, quien como vecino de Caravaca, caballero de la Orden de Santiago, hidalgo y escudero, solicitó junto a otros hidalgos, la posibilidad de buscar señor fuera de la Orden, afirmando que sus antepasados habían luchado en la guerra de los moros.[7]

Sancho había sido jurado de Caravaca en el año 1500,[8]​y otros parientes suyos aparecen como regidores,[9]​o propietarios de tierras en varias partidas de la ciudad,[10]​convirtiéndose esta familia en una de las de mayor prestigio en la Caravaca del siglo XVI. Eso les permitió unirse a otros linajes de igual condición originando apellidos compuestos:[11]​los Robles-Miñarro, quienes en 1545 probaron su hidalguía ante la Real Chancillería de Granada donde se habían asentado tras recibir tierras después de la conquista;[12]​o los García-Miñarro, que se asentaron en Lorca a mediados del siglo XVI, y de los que una rama desplazada a Cehegín probó su hidalguía en 1741.[13]

En Lorca y Puerto Lumbreras

[editar]

En 1565 nació en Lorca, Francisco, hijo de Bartolomé de Vera y Catalina García-Miñarro,[14]​quien adoptó el apellido materno,[15]​siendo el introductor del apellido en esta ciudad. Dos de sus nietos, Juan y Francisco García-Miñarro, son documentados en 1657 participando en una compañía militar para la defensa de la costa lorquina de un galeón moro que había sido avistado. Un siglo después, en 1741, se consideraba a esta familia una de las más antiguas y principales de Lorca.[16]

Bartolomé García-Miñarro, otro nieto de Francisco, nació en Lorca pero vivió a caballo entre Lorca y Caravaca, donde fue tenido por caballero hijodalgo y donde en 1671 nació su hijo Sebastián Marcos García-Miñarro,[17]Abogado de los Reales Consejos,[18]​quien el 6 de septiembre de 1705 contrajo matrimonio con María Ana de Cuenca Fernández Piñero,[19]​perteneciente a una de las más poderosas y nobles familias de Caravaca. Ambos fueron padres de Antonio Ventura García-Miñarro y Piñero, Regidor perpetuo de Caravaca,[20]​quien en 1741 y como nieto de Bartolomé, probó su hidalguía ante el concejo de Cehegín adonde se había trasladado.[21]

Grabado de Lorca en el siglo XVIII

Cabe destacar la figura de Miguel García-Miñarro (Lorca, c. 1715 - Puerto Lumbreras, 17 de diciembre de 1808 [22]​), chozno de Francisco, quien con sus 16 hijos y 5 hijas, habidos de sus tres matrimonios, introdujo y extendió enormemente el linaje por el municipio de Puerto Lumbreras, donde nacieron todos sus vástagos,[23]​aunque el apellido perdió allí su carácter compuesto, pues la mayoría de ellos fueron registrados simplemente como Miñarro. Descendientes suyos pasaron posteriormente a Jaén, Barcelona y Valencia.[24]

Miembros destacados

[editar]
  • Bartolomé García-Miñarro (Lorca, c. 1640 - c. 1710). Nació y murió en Lorca, aunque vivió algún tiempo en Caravaca, donde fue reputado como caballero hijodalgo notorio de sangre, libre y exento de cargas concejiles, pechos y repartimentos de pecheros. Contrajo matrimonio con Isabel de Guardiola con quien tuvo 6 hijos que extendieron su descendencia entre Lorca y Caravaca;
  • Luis Miñarro Albero (Barcelona, 1949). Productor de cine catalán. Ha sido miembro del jurado en los Festivales de Las Palmas de Gran Canaria 2007, San Sebastián y Locarno 2009;[28][29]

Referencias

[editar]
  1. Sobre Jaime de Querexeta véase https://aunamendi.eusko-ikaskuntza.eus/es/querejeta-gallastegui-jaime-de/ar-105283/ (acceso 11 de septiembre 2024)
  2. Sección de Heráldica del diario Levante-EMV (apellido Miñarro), en su edición impresa del 11 de noviembre de 2016.
  3. Voz del apellido "Miñarro" de la Enciclopedia Auñamendi: http://aunamendi.eusko-ikaskuntza.eus/eu/bilatu/mi%C3%B1arro/0/ (acceso 18 de mayo 2024)
  4. Instituto Nacional de Estadística (censo anual de población a fecha 1 de enero de 2023): https://www.ine.es/apellidos/formGeneralresult.do;jsessionid=789DAAF1E09CF92AE59E127E90084BFD.apellidos02?vista=3 (acceso 18 de mayo 2024)
  5. Lista de caballeros cuantiosos de 1494 (Archivo Municipal de Caravaca de la Cruz) y Padrón de Caravaca del 25 de septiembre de 1495, accesible en «Colección de documentos para la Historia del Reino de Murcia, Documentos de los siglos XIV y XV. Señorío de la Orden de Santiago», edición de Miguel Rodríguez Llopis (Murcia, 1991)
  6. Cutillas de Mora y Montojo (1998): «La nobleza de Caravaca de la Cruz en la Edad Moderna», p. 46. https://www.regmurcia.com/docs/murgetana/N097/N097_004.pdf (acceso 20 de mayo 2024)
  7. Archivo Histórico de Toledo AHT, 78.005 (RGS, O.S. 05/1517). https://studylib.es/doc/5055328/reales-provisiones-del-consejo-de-%C3%B3rdenes-a-los-territorios; p. 225 (acceso 18 de mayo 2024). Texto completo: Madrid, 2 de mayo de 1517. Provisión del Consejo de la Orden de Santiago: Juan de Robles, Juan de Aznar, Pedro de Balboa, Rodrigo de Jerez, Sebastián de Aznar, Diego de Mesa, Sancho Miñarro, Juan Melgares, Lázaro Miravete, Antonio de Robles y Gonzalo Miravete, vecinos de Caravaca, presentan petición al Consejo diciendo ser hidalgos y escuderos, que sus antepasados lucharon en la guerra de los moros, y ahora necesitan buscar quien le dé acostamiento, para su propio mantenimiento, lo cual estaba penado por las leyes capitulares de la Orden, siendo los señores de fuera de la Orden; piden licencia para acordar acostamientos con sujetos de fuera de la Orden sin resultar penados por ello. El Consejo, como no era su intención concederles acostamientos, les da licencia para buscarlo sin incurrir en pena. Comendador mayor. Dr. Tello. Ledos. Barrientos y Luján. Secretario, Paz..
  8. Recibo de la sisa del año 1500 anotado por el Jurado Sancho Miñarro (Archivo Municipal de Caravaca de la Cruz).
  9. El 30 de octubre de 1498 se documenta la Visita de la Orden de Santiago a la villa de Caravaca, donde aparece Juan Miñarro como regidor (Archivo Municipal de Caravaca de la Cruz).
  10. El 31 de octubre de 1507 en una Visita de la Orden de Santiago a la villa de Caravaca, se documenta a Juan Miñarro como caballero y propietario de tierras en Mairena y viñas en el Cabezo (Archivo Municipal de Caravaca de la Cruz).
  11. Sobre los apellidos compuestos ver el Portal de Genealogía Hispana https://www.genealogiahispana.com/apellidos/los-apellidos-compuestos-espanoles-origenes-clases-y-algunos-mitos/ (acceso 5 de septiembre de 2024). "En cuanto al origen de estos apellidos (compuestos) nos tenemos que remontar a la Edad Media, siglos XIII y XIV, cuando las familias nobles combinaron el uso primigenio de los patronímicos, los apellidos derivados del nombre paterno, con el topónimo de los señoríos o tierras de procedencia. Extendido el uso de apellidos a todas las capas sociales, se generalizó también la opción de combinar varios de ellos en una aparente anarquía que sin embargo se guiaba por unos usos bien definidos. Probablemente la causa más frecuente de unión de apellidos se daba al enlazar con mujeres que aportaran patrimonio y/o pertenecían a un linaje destacado, por lo que el apellido materno se unía al paterno. Por otra parte, desde la nobleza titulada a los hidalgos más humildes pasando por las familias pujantes que deseaban entrar en este estamento, eran conscientes de que el uso de unos «buenos» apellidos resultaba esencial para proyectar una imagen pública adecuada por lo que no dudaban en escoger los más sonoros de entre los usados por sus antepasados. Muchos se crearon mediante la unión de dos apellidos preexistentes, siendo el caso más frecuente. Es conveniente mencionar y comentar el tópico más habitual respecto de que los apellidos compuestos indican nobleza, algo que hay que matizar pero no rechazar de plano. Antes de nada aclarar que un apellido compuesto de por sí no ha sido nunca prueba de nobleza ya que podía ser usado por personas de todos los orígenes. Dicho esto, lo cierto es que la mayoría de las familias con apellidos compuestos que ya los usaban antes de 1800 suelen tener orígenes nobles.
  12. Archivo de la Real Chancillería de Granada (Junta de Andalucía). Real Provisión de receptoría de Mayor López Miñarro y sus hijos Hernando de Robles y Cristóbal Miñarro, vecinos de Caravaca de la Cruz, en el pleito con dicho consejo sobre su hidalguía. ES.18087/2.8.1.01//5090. Fecha 7 de marzo de 1545. https://www.juntadeandalucia.es/cultura/archivos/realchancilleria (acceso 20 de mayo 2024). Otros pleitos de hidalguía seguidos por miembros de esta familia y conservados en el Archivo de la Real Chancillería de Granada, son: (1) Alonso de Robles Miñarro, vecino de Liétor, en 1734-1735 (C4685-421 y C14422-077); (2) José Manuel Fernández Cortacero y Miñarro, vecino de Alhendín en 1738 (C4688-019) ; (3) Antonio Ventura García-Miñarro y Piñero, vecino de Cehegín, en 1741 (C14425-095); (4) Felipe Antonio Marín Miñarro, vecino de Cúllar en 1778 (C4640-064); (5) Diego Marín Miñarro, vecino de La Zubia en 1794 (C4667-184) y (6) Diego de Robles Miñarro, vecino de Otura en 1795 (C4655-075).
  13. Archivo de la Real Chancillería de Granada (Junta de Andalucía). Real provisión ordinaria de Antonio Ventura García-Miñarro y Piñero, vecino de Cehegín, en el pleito con el concejo de Cehegín sobre su hidalguía. ES.18087/2.8.1.01//14425. Fecha 23 de diciembre de 1741. https://www.juntadeandalucia.es/cultura/archivos/realchancilleria (acceso 20 de mayo 2024).
  14. Libro índice de bautismos de la parroquia de Santa María, de Lorca (1554-1888); letra "F", año 1565.
  15. Sobre la adopción de apellidos en la Murcia anterior al siglo XVIII, ver la revista ALQUIPIR, número 15, año 2014, Editada por el Ayuntamiento de Cehegín, pág. 53: "la costumbre de la villa de poner a los recién nacidos los apellidos de los abuelos, parientes o de los compadres, contribuye a que se desvirtúen y en algunos casos incluso desaparezcan los apellidos de sus ascendientes más directos, ya que no siempre podían llevarse a cabo unas diligencias de estas características que requerirían conocimientos, tiempo y dinero, y por otro lado costumbre aceptada generalmente".
  16. Morote Pérez, Pedro (Murcia, 1741): «Antigüedades y blasones de la Ciudad de Lorca», pp. 219, 223 y 419. http://www.alquipir.es/wp-content/uploads/2021/02/alquipir_15_6_sangre.pdf (acceso 4 de julio 2024)
  17. Archivo parroquial de la Iglesia de El Salvador de Caravaca. Libro de Bautismos (1627-1706), f. 361.
  18. Sobre la limpieza de sangre de los linajes que se incorporaban al Colegio de Abogados de los Reales Consejos, véase la revista ALQUIPIR, número 15, año 2014, Edita Ayto. Cehegín, pág. 53: "Don Francisco Loreto Alarcón de Sevilla, abogado de los Reales Consejos, natural de la villa de Cehegín, con residencia en la villa y Corte de Madrid, solicita una justificación de limpieza de sangre, que tiene como antecedente la solicitada por su padre ... Sin duda estas diligencias fueron motivadas por la necesidad de demostrar que son cristianos viejos sin antecedentes de judíos o moriscos entre sus antepasados, ya que intentan acceder a la colegiación en una profesión relevante como la de abogado de los Reales Consejos, que debe estar libre de cualquier sospecha. Este era, a fin de cuentas, el primordial sentido de los Estatutos de Limpieza de Sangre -ya establecidos en España en el siglo XV-: impedir a los judíos, conversos y moriscos el acceso a cargos en instituciones religiosas, académicas, militares, civiles, etc. claves en la sociedad de aquel tiempo, como era el caso del Ilustre Colegio de abogados de los Reales Consejos. Estamos ante unos estatutos con un claro componente racista, que se perpetuaron a lo largo del tiempo hasta ser abolidos en el año 1835 ... es su hijo quien acuciado por la necesidad de la colegiación en el Ilustre Colegio de abogados de los Reales Consejos, profesión relevante en la época -casi exclusiva de las familias locales de mayor poder- debe presentar en la debida forma el árbol genealógico modificado conforme a los Estatutos de Limpieza de Sangre".http://www.alquipir.es/wp-content/uploads/2021/02/alquipir_15_6_sangre.pdf (acceso 4 de julio de 2024)
  19. Archivo parroquial de la Iglesia de El Salvador de Caravaca. Libro de Matrimonios (1701-1711), f. 83.
  20. Pelegrín, Juan Antonio (Murcia, 1999): «Las élites de poder en Caravaca en la segunda mitad del siglo XVIII: patrimonio, poder político y actitudes ante la muerte» (tesis doctoral), pp. 556, 564 y 585. https://digitum.um.es/digitum/bitstream/10201/127/1/PeleginAbellon.pdf (acceso 18 de mayo 2024)
  21. Real Provisión de Hidalguía de 1741: "Don Antonio Ventura García-Miñarro y Piñero, vecino y regidor perpetuo de la villa de Caravaca y hacendado en esa dicha villa, por proposición que presentó nos hizo relación diciendo que su parte era hijo legítimo de legítimo matrimonio de Don Sebastián García-Miñarro y de Doña Mariana de Cuenca Fernández Piñero su legítima mujer, y nieto por recta línea de varón de Don Bartolomé García-Miñarro y Doña Isabel Guardiola su legítima mujer, vecinos que habían sido de dicha villa de Caravaca, en la que habían sido tenidos y reputados por caballeros hijosdalgo notorios de sangre libres y exentos de cargas concejiles, pechos y repartimentos de pecheros por razón de la dicha hidalguía, y por la misma habían sido propuestos y nombrados en los oficios y empleos correspondientes al estado de hijosdalgo a distinción del estado general"
  22. Archivo parroquial de la iglesia de Nuestra Señora del Rosario, de Puerto Lumbreras. Libro de difuntos 1803-30, folio 54v.
  23. Archivo parroquial de la Iglesia de Nuestra Señora del Rosario (Puerto Lumbreras); libros de bautismos de 1723-40, 1741-59, 1759-69, 1770-83 y 1783-89. De su primera esposa Ana María García Vidal tuvo diez hijos: Antonio Joseph García-Miñarro y García (n. 17-12-1737 - registrado con el apellido compuesto), Beatriz Alfonsa Miñarro García (29-01-1739), Juan Joseph Miñarro García (4-01-1741), Antonio Joseph Miñarro García (27-03-1743), Miguel Joseph Miñarro García (6-4-1745), Josepha María Miñarro García (23-03-1747), Josepha Faustina García-Miñarro y García (9-08-1751 - registrada con el apellido compuesto), Simón Joseph Miñarro García (4-11-1753), Juana Manuela García-Miñarro y García (29-1-1756 - última hermana registrada con el apellido compuesto) y Salvador Antonio Miñarro García (6-08-1759); de su segunda esposa Sebastiana Munuera, tan solo tuvo dos hijos: Antonio Damián Miñarro Munuera (27-09-1760) y Pedro Joseph Miñarro Munuera (19-01-1762); de su tercera y última esposa, Antonia Alcaraz, con la que se casó en 1770 tuvo otros nueve hijos: Silvestre Miñarro Alcaraz (31-12-1770), Martín Joseph Miñarro Alcaraz (10-05-1772), Antonio Ramón Miñarro Alcaraz (6-04-1774), Beatriz Miñarro Alcaraz (24-02-1777), Juan Joseph Miñarro Alcaraz (25-06-1779), Blas Miñarro Alcaraz (13-02-1781), Clemente Miñarro Alcaraz (12-10-1782), Eugenio Estanislao Miñarro Alcaraz (13-11-1785) y Francisco Joseph Miñarro Alcaraz (27-09-1787).
  24. Una rama descendiente de Miguel, extendió profusamente el apellido por diversas provincias: Francisco Miñarro Guillén (n. Puerto Lumbreras, 1821), nieto de Miguel García-Miñarro (por medio de su hijo Eugenio Estanislao) se asentó en Jódar (Jaén) en 1847, atraído por el desarrollo de la industria del esparto, donde nacieron varios de sus hijos. Uno de ellos, Francisco Miñarro Pérez, aunque nació en Jódar en 1847, volvió a Puerto Lumbreras donde casó en 1873 con Concepción Rubio y donde nacieron sus cuatro hijos; ya en la senectud, a principios del siglo XX, se trasladó a Barcelona junto a su hijo Francisco Miñarro Rubio (Puerto Lumbreras, 1882 - Barcelona, 1958), cuyos descendientes habitan hoy en las provincias de Barcelona y Valencia.
  25. Morote Pérez, Pedro (Murcia, 1741): «Antigüedades y blasones de la Ciudad de Lorca», pp. 423 y 463.
  26. Robledo del Prado, Luisa (Madrid, 2002): «Formación y evolución de una oligarquía local: Los regidores de Lorca» (tesis doctoral), p. 80 (nota 40). https://webs.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/H/0/AH0024801.pdf (acceso 20 de mayo 2024)
  27. La Verdad (Murcia), edición digital del 2 de noviembre 2022. https://www.laverdad.es/murcia/lorca/fallece-lorquino-ricardo-20221102154251-nt.html (acceso 19 de mayo 2024)
  28. Web Sensacine.com; https://www.sensacine.com/actores/actor-84844/ (acceso 18 de mayo 2024)
  29. Wikipedia: Lluís Miñarro i Albero
  30. «Monseñor Miñarro, Oscar Eduardo». Archivado desde el original el 10 de octubre de 2016. Consultado el 10 de octubre de 2016. 

Bibliografía

[editar]
  • Rodríguez Llopis, Miguel (Murcia, 1991): «Documentos de los siglos XIV y XV. Señoríos de la Orden de Santiago» (Academia Alfonso X El Sabio);
  • Cutillas de Mora, José Miguel; Montojo Montojo, Vicente (1998): «La nobleza de Caravaca de la Cruz en la Edad Moderna»;
  • Porras Arboledas, Pedro Andrés (Cuadernos de Historia del Derecho, 2010): «Reales provisiones del Consejo de Órdenes a los territorios santiaguistas en Murcia durante el reinado de Carlos I (1517-1536)»;
  • Pelegrín, Juan Antonio (Murcia, 1999): «Las élites de poder en Caravaca en la segunda mitad del siglo XVIII: patrimonio, poder político y actitudes ante la muerte»;