Ir al contenido

Estado profundo

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Un Estado profundo (en inglés: deep state), también conocido como Estado dentro del Estado o cloacas del Estado, hace referencia a una forma de gobierno clandestino de un Estado, operado mediante redes de grupos de poder encubiertas, que actúan de manera coludida, con el fin de seguir una agenda en común y objetivos propios de manera independiente y en paralelo al gobierno legítimo y/o elegido democráticamente, muchas veces cometiendo actos de corrupción. Ejemplos de los órganos del Estado que son utilizados para estos fines son las fuerzas armadas o autoridades civiles (servicios de inteligencia, policías, policías secretas, agencias gubernamentales y de la Administración Pública en general). Asimismo, este término es utilizado comúnmente para la creación de teorías de conspiración relacionadas con la política, en especial cuando existe un cambio de mando en el poder y pasa un partido o coalición opositora a ser oficialista.[1]

Por otra parte, un Estado profundo también puede tomar forma a través de funcionarios atrincherados que actúen de manera no conspirativa, para promover sus propios intereses. La finalidad de un Estado profundo puede incluir la continuidad del Estado mismo, la seguridad del empleo para sus miembros, un mayor poder y autoridad, y la búsqueda de objetivos ideológicos. Puede operar por medio de la burocracia en oposición a la agenda de los funcionarios electos, obstruyendo, resistiendo y subvirtiendo sus políticas, condiciones y directivas.[2]​ También puede tomar forma mediante empresas públicas o compañías privadas que actúan independientemente del control regulatorio o estatal.

Etimología y términos relacionados

[editar]

El concepto moderno de Estado profundo está asociado con la creación de una red secreta establecida en Turquía por Mustafa Kemal Atatürk en 1923, la cual se le fue conocida literalmente como «Estado profundo» («derin devlet» en turco).[3]​ No obstante, previamente existieron ideas similares de mayor antigüedad, como en la Antigua Grecia, donde se originó el término κράτος ἐν κράτει (kratos en kratei), que posteriormente fue tomado por el Imperio romano con la frase en latín «imperium in imperio» o también «status in statu».

En España se emplea el sinónimo más informal y despectivo de cloacas del Estado,[4]​ utilizado en los títulos del documental Las cloacas de Interior y de la serie de investigación periodística V, las cloacas del Estado.

Otro término relacionado es el de Estado dentro del Estado, que tradicionalmente designa una organización que adquiere un poder tal que es capaz de eludir la autoridad del Estado o incluso dictar su voluntad,[5]​ y se ha empleado para calificar a organizaciones criminales como la mafia, los grupos de narcotraficantes o las bandas terroristas.[6][7]

Historia

[editar]

Durante los siglos XVII y XVIII, el debate político en torno a la separación de la Iglesia y el Estado a menudo giraba en torno a la percepción de que si no se controlaba, la Iglesia podría convertirse en una especie de Estado dentro de un Estado, como una invasión ilegítima del poder civil natural del Estado laico.[8]

Ejemplos históricos de organizaciones estatales acusadas de ser un estado dentro de un estado son las SS en la Alemania Nazi, la CIA en los Estados Unidos, el MI6 en el Reino Unido, la KGB en la Unión Soviética y la Guardia Revolucionaria Islámica en Irán.

Estado profundo por país

[editar]

Estados Unidos

[editar]
El vicepresidente de los Estados Unidos, Mike Pence, con miembros del equipo SWAT del condado de Broward, Florida, el 30 de noviembre de 2018. El hombre a la izquierda de la imagen muestra un parche "Q" rojo y negro, símbolo de QAnon

El estado profundo en los Estados Unidos es una teoría de la conspiración[9][10][11][12]​ que sugiere que la colusión y el amiguismo existen dentro del sistema político estadounidense y constituyen un gobierno oculto dentro del gobierno legítimamente elegido.[13][14][15][16]​ El autor Mike Lofgren cree que existe "una asociación híbrida de elementos del gobierno y partes de la industria y las finanzas de alto nivel que es capaz de gobernar el Estados Unidos sin referencia al consentimiento de los gobernados como se expresa a través del proceso político formal ", o considerar que el estado profundo engloba la corrupción que prevalece entre los políticos de carrera y los funcionarios públicos.[17]

El término estado profundo se acuñó originalmente para referirse a un aparato estatal relativamente invisible en Turquía "compuesto por elementos de alto nivel dentro de los servicios de inteligencia, el ejército, la seguridad, el poder judicial y el crimen organizado" y supuestas redes similares en otros países, incluidos Egipto, Ucrania, España, Colombia, Argentina, Italia, Israel, Rusia y muchos otros.[17]

Perú

[editar]
El término «caviar» es recurrente en algunos medios de comunicación como Willax Televisión. En esta imagen del programa Contracorriente, se cita un fragmento del periodista Marco Sifuentes, de la La Encerrona. El programa sugiere que las opiniones de Sifuentes contrastan con la narrativa conservadora en Perú y, por tanto, son etiquetadas como «fake news».[18]

La expresión «mafia caviar»,[nota 1]​ simplemente llamada «caviar»,[nota 2]​ es un peyorativo de uso recurrente en la política de Perú desde inicios del siglo XXI.[31]​ Se basa en una teoría de conspiración[32]​ —mayormente aludida a los espectros de izquierda, que se extendió al centro[33]​ y afines a lo liberal—,[34]​ según la cual existiría una «mafia» de intelectuales, ONG pro derechos humanos,[35][36]​ medios de comunicación y políticos organizada para controlar el gobierno e impulsar una agenda de corte progresista en el Perú[nota 1]​ conformando un «Estado profundo» o «Deep State».[37][38]

Este término es utilizado por políticos populistas tanto de derecha[39]​ como de izquierda.[40]​ En el caso primero, se extiende a las corrientes conservadoras modernas (véase neoliberalismo en el Perú)[41]​ y se recurre en medios de comunicación como PBO Radio[42]​ y el canal Willax, que destaca por sus programas de opinión como La hora caviar con Mariátegui y Beto a saber.[34]​ Este peyorativo se representa, según analistas, como una manifestación local del concepto de «marxismo cultural»,[43]​ siendo señalados los «caviares» como financiados por la USAID y personajes como George Soros.[44]​ En el ámbito de la izquierda, mientras tanto, los políticos adoptaron el calificativo para distanciarse de posturas moderadas o progresistas que califican como afines al imperialismo y «serviles» a la USAID.[45][46][47][48]

En su sentido literal, la expresión fue empleada por algunos periodistas para referirse a los simpatizantes de izquierda burguesa que emergieron durante el gobierno de Juan Velasco Alvarado.[49]​  Sin embargo, el periodista Juan Gargurevich sostiene que el término ya se utilizaba a mediados del siglo XX con un sentido crítico hacia las personas que adoptaban ideas sociales liberales de forma superficial, una situación similar a la que se atribuye a la llamada «izquierda caviar». Esta interpretación, distorsionada a partir de su origen francoparlante, se utiliza como una forma de descalificar a quienes sostienen ideas progresistas sin argumentos sólidos.[30]

Tras la llegada de Valentín Paniagua, y en consonancia con facciones progresistas del antifujimorismo,[50]​ el término peyorativo se consolidó en el imaginario colectivo peruano como una forma de identificar a Paniagua y a otros partidarios de ideas liberales y progresistas.[51]​ Este imaginario tuvo un gran impacto mediático y se convirtió en un tema de debate en el ámbito político.[50]​ Sin embargo, el analista del conservadurismo, Fernán Altuve, señaló que el imaginario ocurrió tiempo después, con Alan García, quien quiso combatir las ideas del gobierno de transición de Paniagua (también citado por detractores como la «república caviar»).[52]​ Algunas de las personas aludidas por esta expresión reivindicaron su pertenencia a este grupo, desmitificando su carácter ofensivo.[53][54]​ Entre ellas, cabe destacar al periodista César Hildebrandt.[55]

El sociólogo Martín Tanaka analizó la magnitud del término en los políticos que lo usan. En 2007, el fujimorismo buscó colaborar de forma «natural» con el oficialismo, bajo el mandato de Alan García, porque «se [consideraron] adversarios a las ONG[nota 3]​ y a la "izquierda caviar", que [desconfiaron] de la Corte IDH y de la causa de los derechos humanos».[65]​ En el año 2023, la mayoría de los políticos conservadores, de derecha e izquierda, adoptaron el término para detectar y prevenir cualquier interacción con instituciones ajenas, incluso si estas instituciones llevaran a cabo investigaciones delictivas hacia ellos.[66]

Referencias

[editar]
  1. Lissardy, Gerardo (1 de marzo de 2017). «Qué es el “Estado profundo”, el misterioso enemigo que el gabinete de Donald Trump cree enfrentar en Estados Unidos». BBC Mundo. Consultado el 5 de agosto de 2019. 
  2. Miller, Andrew (31 de julio de 2018). «¿Es real el ‘Estado profundo’?». La Trompeta (Latrompeta.es). Consultado el 4 de agosto de 2019. 
  3. «The deep state: how the term caught on in the U.S.». Ahval News (en inglés) (Ahvalnews.com). 4 de febrero de 2019. Consultado el 5 de agosto de 2019. 
  4. Cañizares, María Jesús (5 de julio de 2020). «Las cloacas del Estado también son las subvenciones a dedo y el 'caso Palau'». Crónica Global. Consultado el 15 de abril de 2021. 
  5. en francés: État dans l'État, véase la definición del CNRTL: "État dans l'État", 2012
  6. Caretti, Gonzalo (22 de abril de 2020). «Mafias, narcos y organizaciones islamistas sacan provecho de la crisis del coronavirus». RTVE. Consultado el 15 de abril de 2021. 
  7. Agnew, John; Oslender, Ulrich (julio-diciembre de 2010). «Territorialidades superpuestas, soberanía en disputa: lecciones empíricas desde América Latina». Tabula Rasa (13): 201. ISSN 1794-2489. 
  8. Blackstone, Sir William (1765-1769). Commentaries on the Laws of England (en inglés). Oxford, Inglaterra: Clarendon Press. 
  9. Barnes, Julian E. (18 de diciembre de 2018). «Blaming the Deep State: Officials Accused of Wrongdoing Adopt Trump’s Response (Published 2018)». The New York Times (en inglés estadounidense). ISSN 0362-4331. Consultado el 8 de diciembre de 2020. 
  10. Rupar, Aaron (17 de junio de 2019). «Trump accidentally undercuts his own "deep state" FBI conspiracy theory». Vox (en inglés). Consultado el 8 de diciembre de 2020. 
  11. Rothkopf, David. «The Shallow State». Foreign Policy (en inglés estadounidense). Consultado el 8 de diciembre de 2020. 
  12. Blake, Aaron (28 de marzo de 219). «Trump and Hannity binge on conspiracy theories in Trump’s first post-Mueller Fox News interview». The Washington Post. 
  13. Michael Hafford (9 de marzo de 2017). «Deep State: Inside Donald Trump's Paranoid Conspiracy Theory». Rolling Stone (en inglés estadounidense). Consultado el 8 de diciembre de 2020. 
  14. Goldsmith, Jack (22 de abril de 2018). «The 'deep state' is real. But are its leaks against Trump justified? | Jack Goldsmith». The Guardian (en inglés británico). ISSN 0261-3077. Consultado el 8 de diciembre de 2020. 
  15. «The Alex Jones influence: Trump's "deep state" fears come from his conspiracy theorist ally and adviser». Salon (en inglés). 10 de marzo de 2017. Consultado el 8 de diciembre de 2020. 
  16. Fallows, James (15 de julio de 2013). «The Impending Senate Vote on Confirming Nominees». The Atlantic (en inglés). Consultado el 8 de diciembre de 2020. 
  17. a b Jessop, Bob (29 de diciembre de 2015). Polity Press, ed. The State: Past, Present, Future (en inglés). John Wiley & Sons. p. 224. ISBN 978-0-7456-6994-6. Consultado el 8 de diciembre de 2020. 
  18. Véase el vídeo de 17 de marzo de 2024. En ese material, el presentador Augusto Thorndike usó el término «fake news caviar» hacia Marco Sifuentes.
  19. Gonzales, Arianna (2 de junio de 2022). «Congreso aprueba acusación constitucional contra Pedro Chávarry, pero rechaza su inhabilitación política». COSAS.PE. Consultado el 4 de abril de 2024. «Tras conocerse el resultado de la votación y salir del Congreso, Pedro Chávarry aseguró que las acusaciones en su contra forman parte de una supuesta conspiración política. “Hay una mafia caviar que está haciendo mucho daño al país, a cargo de las ONGs conjuntamente con los medios del Grupo El Comercio y Martín Vizcarra que está detrás de todo esto”, señaló». 
  20. «“Hay una mafia caviar que hace mucho daño al país”, afirma exfiscal Pedro Chávarry». Canal N. Consultado el 4 de abril de 2024. 
  21. «¿Es Vizcarra hoy parte de la solución o del problema?». Correo. 27 de abril de 2019. Consultado el 4 de abril de 2024. «Entre tanto, ausente en él una impronta propia y firme, se dejó capturar por la mafia caviar, la misma que maneja el Perú desde inicios de este siglo y que ha logrado hacer confluir, en el mismo espacio de intereses financieros, a la izquierda llamada "progresista" y a la derecha mercantilista, ambos parásitos del Estado». 
  22. «Antauro Humala ha establecido alianza con mafia de "los cuellos blancos"». RCR Peru. 3 de febrero de 2020. Consultado el 4 de abril de 2024. «"[N]os hace pensar si estamos siendo partícipes de la lavada de cara del sistema o de la guerra entre mafias caviares de pseudo-izquierdistas con mafias fuji-apristas o mafias vizcarristas. Aquí hay mafias por todos lados, desde Villarán hasta Alan García suicidado, Toledo por su lado, Ollanta Humala y su mujer que van a entrar a la cárcel, Keiko Fujimori en la cárcel", anotó». 
  23. Libertad de Prensa: Toxicidad en línea y discursos de odio contra periodistas y medios de comunicación. Asociación Civil Transparencia. 2024. p. 4. Consultado el 25 de junio de 2024. «En dichas publicaciones, se les acusa de lucrar y criminalizan su labor utilizando calificativos como “delincuentes”, “mafia caviar” o “mafia gansteril”. Claro ejemplo de ello son los ataques contra IDL- Reporteros, con 32 publicaciones en las cuales se exigen acciones punitivas contra el medio, con comentarios como “desratizarlos” y “enviarlos a la cárcel”». 
  24. Cabrera, Fabricio; Bianchi, Jazmin; Mairata, Sandro (29 de octubre de 2024). «El cártel de la desinformación de la derecha peruana». El Foco. Consultado el 5 de noviembre de 2024. «Los resultados de eMonitor+ muestran que el 90.2% de los ataques fueron contra periodistas como Gustavo Gorriti o Rosa María Palacios, a quienes se les acusa de lucrar con su labor como parte de una “mafia caviar”». 
  25. «El poder de la mafia caviar». El Montonero. Consultado el 14 de marzo de 2024. 
  26. «Fernando Rospigliosi sobre voto de confianza: En mi opinión, no deberían darle». América Noticias. Consultado el 19 de junio de 2023. «[L]a mafia caviar son un conjunto de ONG, estudios de abogados, de políticos y que además tienen una enorme influencia en los medios de comunicación». 
  27. Zárate, Pamela (4 de abril de 2024). «Congresistas argumentan que dieron el voto de confianza a Adrianzén porque “no quieren darle el gusto a la mafia caviar” (VIDEO)». El Búho. Consultado el 4 de abril de 2024. 
  28. «José Santiváñez sobre audios que lo involucran: "Puse una denuncia contra la persona que lo difundió y algunos periodistas"». willax.pe. Consultado el 2 de septiembre de 2024. «El integrante del Gabinete Ministerial señaló que la "mafia caviar" ha realizado este complot en su contra, pues aduce que "ha visto en esta gestión un enemigo absoluto desde el primer día"». 
  29. Sifuentes, Marcos (19 de abril de 2024). Alerta: Policías que allanaron a Dina serán "disciplinados" #LaEncerrona (pódcast La Encerrona). minuto 11:21: Sifuentes Producciones. Consultado el 19 de abril de 2024 – via YouTube. «Estos señores salieron con carteles de "mafia caviar" [mientras victoriaba a Patricia Benavides cuando estaba declarando ante la JNJ]». 
  30. a b Gargurevich, Juan (9 de abril de 2007). «La Izquierda Caviar». Agencia Perú. Archivado desde el original el 15 de julio de 2008. Consultado el 23 de mayo de 2023. «Piensan ‘a gauche’ pero viven ‘a droite” dicen que es una buena definición de lo que hoy algunos llaman “Izquierda caviar” para desvalorizar a liberales no proletarios que apuestan por una visión crítica del estado de cosas. Las derechas conservadoras se burlan con “son los niños bien que se portan mal”. […] Señalar a políticos como “izquierda caviar” es un recurso desvalorizador que comienza precisamente a desvalorizarse por el uso excesivo... […] "En nuestro lenguaje político actual", agrega [Martha Hildebrandt], "caviar se ha independizado como adjetivo ("una chamba caviar") y aun como sustantivo ("los caviares del partido")"». 
  31. Feldman y Moraga Núñez, 2023, p. 150. «Simply put, “caviar,” or “caviar left,” has become a key word in Peruvian political culture over the past two decades».
  32. Villanueva, Eduardo (14 de septiembre de 2021). Rápido, violento y muy cercano: Las movilizaciones de noviembre de 2020 y el futuro de la política digital. Fondo Editorial de la PUCP. p. 26. ISBN 978-612-317-681-5. OCLC 1311413682. Consultado el 10 de abril de 2024. «Canales de televisión, diarios de circulación nacional o medios digitales, financiados sin interés en retornos financieros, servían como espacios dedicados a insistir en sus propias narrativas y en explicar todo lo malo como una conspiración de los "caviares", financiada y sostenida por una conspiración global interesada en controlar el mundo». 
  33. Gonzales de Olarte, Efraín (9 de octubre de 2023). «"La importancia de ser caviar"». Instituto de Estudios Peruanos. Consultado el 10 de abril de 2024. «En la práctica, los ataques de derecha e izquierda están configurando a los "caviares" como una opción política de centro que, interesantemente, se va ampliando tanto hacia la izquierda y a la derecha menos radicales, que conservan convicciones democráticas». 
  34. a b Tejada, Claudia (2023). «Los caviares, ¿injustamente atacados?: cómo se legitiman los ataques en la sociedad». Canalé (PUCP): 33-37. Consultado el 14 de mayo de 2023. «En conclusión, se puede describir a los ‘caviares’ como intelectuales que se alejan de los extremos para ubicarse en el centro o centro izquierda. Asimismo, si algo podemos rescatar de este conjunto de declaraciones es que el apelativo caviar se usa para deslegitimar a la persona. No hay evidencia de que la gente tildada de caviar quiera o apoye gobiernos autoritarios en el país. Estamos hablando de personas que no tienen miedo a hablar y proteger lo que consideran justo para vivir en libertad, democracia y desarrollo». 
  35. Feldman y Moraga Núñez, 2023, p. 150. «The predominant use of “caviar” in Peru does not relate to such culinary experiences though; it denotes a class of progressive elites who, according to critics, have undue influence over the country’s affairs and whose embrace of causes such as human rights should be viewed with suspicion».
  36. Trujillo Valverde y Rosas Hinostroza, 2024, p. 335. «Los caviares —definidos por José Alejandro Godoy (2022) como “personas que, proviniendo de estratos sociales altos y medios altos, tenían una clara trayectoria a favor de la democracia y los derechos humanos”— son para [el portal web] Imperium “todos los parásitos, mermeleros y oenegeros de la política peruana”. Son comunistas con dinero que mandan al otro comunista, al terruco, a destruir y a morir. Esta es una narrativa que Imperium busca imponer para explicar fenómenos sociales como el derrocamiento del régimen de Manuel Merino o el estallido social surgido a partir del fallido golpe de Estado de Pedro Castillo y la asunción de Dina Boluarte como presidenta de la República».
  37. «Carta a los perulibristas desde algún lugar de mi gran país». Perú Libre | Partido Político Nacional. Consultado el 4 de febrero de 2025. 
  38. «El verdadero reto del futuro | EL MONTONERO». EL MONTONERO | Primer Portal de opinión del país. Consultado el 4 de febrero de 2025. 
  39. Feldman y Moraga Núñez, 2023, p. 151. «Commentators have cited the role of blogs and right-wing media in its rise to prominence».
  40. Cerrón, Vladimir. «El factor caviar en la falacia del fujicerronismo». Perú Libre. Consultado el 1 de febrero de 2024. 
  41. Barrera Rivera, Paulo (30 de diciembre de 2021). «Religião contra democracia: o neoconservadorismo evangélico no Peru do século XXI». Ciencias Sociales y Religión (en portugués) 23: e021023-e021023. ISSN 1982-2650. doi:10.20396/csr.v23i00.15315. Consultado el 24 de julio de 2023. «[L]a derecha no se ha contentado con la crisis semántica del “terruqueo” y la ha resignificado y ampliado con la expresión “caviar”. La izquierda “caviar” sería una izquierda de clase media, intelectual cuya condición privilegiada no lo lleva a una práctica política objetiva. Pero el sentido de “caviar” se ha ampliado. RLA es el candidato que más lo usa y él mismo lo define de la siguiente manera: “un caviar es un comunista que se infiltra en las instituciones del estado, vive del salario del Estado, destruye la iglesia y odia a las FF AA”. RLA y sus candidatos usan estratégicamente la expresión “el caviarismo” como explicación simplificadora de todos los males del país pero especial atención le dan a un supuesto daño moral a la sociedad. Es la lucha contra la “caviarada”, que se habría instalado en todas las instituciones sociales, políticas y educativas, lo que moviliza sectores de las fuerzas armadas, policiales y religiosa». 
  42. Butters, Philip, PBO y #Willax contra la "hipocresía caviar", PBO, consultado el 23 de julio de 2023 .
  43. Reyes, Ronald. «Por qué el populismo no es democrático». ArchivoRevista Ideele. Consultado el 9 de marzo de 2024. «En nuestro país, a esta concepción moral se la ha llamado de diversas formas: Ideología de Género, Pensamiento Caviar o Marxismo Cultural. Quienes defienden tal forma de moralidad son vistos, por la mayoría, como sospechosos de saltarse las reglas democráticas y, en suma, romper el orden legal. Algunos podrían objetar que de no protegerse derechos fundamentales las lesiones infligidas a las minorías serían de tal gravedad que ocasionarían una consternación profunda en todos los miembros de la comunidad». 
  44. García, L. (2025). «La mafia caviar perdió a USAID, su principal financista». Diario Expreso (Perú). 
  45. «Ser caviar es algo relativo: Evolución y deriva de “lo caviar” en el Perú». Epicentro TV. 21 de septiembre de 2021. Consultado el 21 de abril de 2023. «En una entrevista con Milagros Leiva, Vladimir Cerrón mantiene la diferencia social y el radicalismo como clave para la diferencia entre los caviares y la izquierda “verdadera”: “Nosotros somos una izquierda socialista; no somos un izquierda criolla, caviar; somos una izquierda del campo, del Perú Profundo, que lleva una reivindicación de los pueblos olvidados de manera clasista y racista”». 
  46. «Conflictividad perpetua: una ruta hacia la estabilidad en el Perú». International Crisis Group. 8 de febrero de 2024. Consultado el 13 de febrero de 2024. «Desde entonces, la creciente influencia de las fuerzas políticas de extrema derecha e izquierda, combinada con la sugerencia que los rivales ideológicos son amenazas para la existencia de la nación, se ha vuelto frecuente. […] En general, los políticos moderados han sido los más afectados por la polarización. Tanto la izquierda como la derecha tachan a los liberales o socialdemócratas de “caviares”, término derivado de la expresión francesa gauche caviar». 
  47. «Aborta marcha del odio caviar». Diario Expreso (Perú). 2024. «“Marcha caviar, de los defensores de la burguesía financiera, de los asalariados de USAID, de las ONG vividoras de consultorías, de los defensores del neoliberalismo, de los que utilizan la calumnia de ‘fujicerronismo’ y de los que hablan de socialismo para vivir como capitalistas, solo tiene el fin de salir del sarcófago donde la historia los ha momificado”. Así los sepultó Vladimir Cerrón, quien desde la clandestinidad sigue manejando a sus huestes.» 
  48. «Caviares: renegados y reciclados por el imperialismo». Perú Libre | Partido Político Nacional. 22 de marzo de 2024. Consultado el 2 de septiembre de 2024. «Al final de cuentas, entendiendo que una persona no es lo que dice, sino lo que hace, los caviares son la “izquierda” que necesita el imperialismo, auspiciado y formado por este. Al final, estos caviares no representan en absoluto un pensamiento crítico, novedoso, rupturista o revolucionario.» 
  49. Chávez, Enrique (6 de julio de 2023). «Come caviares». Caretas (2683): 32-34. Archivado desde el original el 28 de julio de 2023. Consultado el 28 de julio de 2023. «En una de sus ediciones de reapertura [de Caretas] tras la clausura impuesta por la dictadura (cerca de 1969) a los niños bien que colaboraban con el velasquismo encaja en una proto-definición del político "caviar", hoy objeto de una persecucuión incansable y obsesiva». 
  50. a b «“Caviar”, ¿una categoría política?». Correo. 4 de junio de 2023. Consultado el 5 de junio de 2023. 
  51. Armas Asín, Fernando (2022-09). «Political Action of the Catholic Hierarchy and the Use of Religion in Political Organizations (Peru, 1920–2021): Evidence and Long-Term Analysis». Religions (en inglés) 13 (9): 861. ISSN 2077-1444. doi:10.3390/rel13090861. Consultado el 2 de agosto de 2023. «A [new] fact […] was the slow construction of a symbolic enemy to fight against, by the political and social sectors that felt excluded in the process. In this scenario, for some traditional Catholic groups, the term “caviar” became a common way to define liberals and Lima’s left-wing followers, a diffuse term that also included the governments of Paniagua, Toledo, Humala, Kuczynski and their successors, such as Martin Vizcarra (2018–2020) and Francisco Sagasti (2020–2021), though partially excluding the second government of García. Basically, the term referred to everyone that was not part of Fujimorism or the traditional right wing, who had neither controlled the State nor had a decisive influence on the social process since 2000. Furthermore, this religious imaginary, which was spread across debates, social media and press media, was born inside this political struggle, and served to symbolically group together those who considered themselves different and distinctive, a reactive feeling, while facing exclusion». 
  52. De Piérola, Francisco (presentador) (21 de agosto de 2023). «Entrevista a Fernán Altuve». Canal N (Mundos paralelos) (Lima: Compañía Peruana de Radiodifusión). Escena en minuto 17. Consultado el 22 de agosto de 2023. «La república caviar fue fundada por [Valentín] Paniagua. […] El apogeo de la república fue gracias a un [gobierno] "no caviar" (Alan García), […] quien no confrontó con los "caviares"». 
  53. Tuya Jara, Alfredo, ¡Soy caviar!, Huaraz Noticias. «Hace un buen tiempo en el escenario político, se viene utilizando el término que sectores intolerantes y antidemocráticos recurren para descalificar a quienes han osado cuestionar sus fechorías, y el término es "izquierda caviar" o simplemente "los caviares" […] Con este término demuestran una solapada discriminación y de paso la falta de argumentos para tratar de justificar las fechorías de Fujimori...»
  54. «Sigrid Bazán se confiesa: ‘Me gusta el Reguetón y no me afecta que me digan caviar’». Trome.com. 20 de noviembre de 2018. Consultado el 7 de junio de 2023. 
  55. «César Hildebrandt: "A los caviares, ¡uníos!"». LaRepublica.pe. 7 de septiembre de 2012. Archivado desde el original el 7 de octubre de 2017. Consultado el 3 de junio de 2023. «"Caviar del Perú: abandonen su discreción, griten su membresía, sorprendan a quienes los odian. En una palabra: ¡uníos!", culmina en su columna del semanario 'Hildebrandt en sus trece'». 
  56. Bobadilla, Percy (2017). «Análisis del proceso histórico de las ONG en el Perú: cambios y permanencias en su identidad institucional». Las ONG en la era de la globalización: Cambios y permanencias en su identidad y rol institucional. Pontificia Universidad Católica del Perú. p. 25. ISBN 978-612-4320-20-0. Consultado el 27 de julio de 2023. «Un [factor] importante es el rol que jugaron tanto los movimientos estudiantiles como las universidades en la composición de las ONG. En un contexto de expansión de carreras relacionadas a las ciencias sociales, los estudiantes universitarios tuvieron un rol central al presionar a las autoridades “para que se incluyera programas de proyección social o acción social como parte de la responsabilidad de la universidad hacia la comunidad” (Carroll, Humphreys y Scurrah, 1990: 38). […] En esa línea, Beumont (1996) señala que el rol de las ONG estuvo marcado por un cariz político anti-estatal y bajo una propuesta de cambio. Según el autor, la metodología de trabajo priorizaba la educación popular ya que esta vía representaba la concientización política de los grupos destinatarios, el fin era realizar el cambio social a través del cambio político e ideológico». 
  57. Mendoza, Iván, ed. (2015). «El desarrollo y las Organizaciones No Gubernamentales». Hacia otro desarrollo. Perú Hoy. Centro de Estudios y Promoción del Desarrollo. pp. 93-118. ISBN 978-612-4043-76-5. Consultado el 13 de junio de 2024. «Las ONGD peruanas fueron el producto de un encuentro entre estas corrientes de afuera con algunos actores nacionales. Es peculiar del Perú que las ONG primigenias sean progresistas, por decirlo de alguna manera, porque en otros países no ha sido así. En Brasil, Argentina, incluso Colombia, hay ONG con otros orígenes». 
  58. Cárdenas, Luis Olivera; Medina, Tahina Ojeda; Muñoz, Enara Echart; Kern, Alejandra; Weisstaub, Lara; Rada, Eduardo Paz; Filho, Clayton M. Cunha; Hernández-Umaña, Bernardo Alfredo et al. (2019). Medina, Tahina Ojeda, ed. Perú: El Complejo Proceso De Ser Dual. Balance de una década (2008-2018). CLACSO. pp. 153-162. doi:10.2307/j.ctvt6rmgq.15. Consultado el 6 de octubre de 2023. 
  59. Tanaka, Martín; Vera Rojas, Sofía; Barrenechea, Rodrigo (2009). «Think tanks y partidos políticos en el Perú: precariedad institucional y redes informales». Dime a quién escuchas... Think tanks y partidos políticos en América Latina. Instituto Internacional para la Democracia y la Asistencia Electoral. pp. 212, 214. ISBN 978-91-85724-73-4. Consultado el 28 de febrero de 2024. «Si asumimos una definición laxa y amplia del término, existen algunos think tanks, pero tienen poca relación con los actores políticos y su producción no necesariamente se encuentra ligada a aplicaciones de política pública inmediata. Los centros de pensamiento existentes en el Perú son de tres tipos: o son ONG, centros de investigación independientes, o son centros de investigación adscritos a universidades o gremios empresariales, como veremos. […] A inicios de los años noventa coinciden el colapso del sistema de partidos, el cierre de un número importante de centros de investigación y el final de una política anclada en referentes ideológicos. En este contexto, la izquierda desaparece en la práctica de la política y muchos de sus profesionales se vuelcan hacia las ONG y las universidades; por otro lado, la adopción de políticas orientadas al mercado durante el fujimorismo hace que profesionales liberales o de derecha tengan variados niveles de acercamiento a su gobierno». 
  60. De Belaunde, Javier; Parodi, Beatriz Luna (5 de noviembre de 1998). «Marco legal del sector privado sin fines de lucro en Perú». Apuntes. Revista de ciencias sociales: 20-24. ISSN 2223-1757. doi:10.21678/apuntes.43.476. Consultado el 11 de julio de 2023. 
  61. «Las ONG y la cooperación internacional: ¿En desencuentro con el Estado?». Palestra. 2004. Archivado desde el original el 11 de junio de 2007. Consultado el 5 de noviembre de 2023. 
  62. Alasino, Enrique (2008). Peru: the kingdom of the NGO?. Working Paper (en inglés). Fundación para las Relaciones Internacionales y el Diálogo Exterior. p. 11. Consultado el 19 de diciembre de 2023. «Under President Toledo’s government, a number of democratic channels opened, leading to a quantitative and qualitative boom in the sector. NGOs multiplied, and the most consolidated among them underwent a process of professionalisation with the help of foreign funding.This led to the creation of a large number of national NGOs operating on the political scene and in development issues. But the actions of a number of these organisations have been criticised, particularly when these NGOs are perceived to have acted as mere vehicles for political activity, or have used their status for economic and social gain, thus distorting their institutions and betraying their supposed efforts on behalf of Peru’s poorest people. The latter tendency has given rise to the label "the caviar left"». 
  63. Jave, Iris; Silva Caillaux, Gianfranco (2024-06). «Contexto de las transiciones de liderazgo». Transformaciones en los liderazgos de organizaciones de la sociedad civil en Perú y Colombia. Instituto de Democracia y Derechos Humanos de la Pontificia Universidad Católica del Perú (IDEHPUCP). pp. 26-27. ISBN 978-612-4474-55-2. Consultado el 26 de septiembre de 2024. «La crisis del financiamiento de estas ONG llevó a que muchos/as de sus líderes/as fueran a trabajar al Estado, lo que empezó desde el gobierno de Alberto Fujimori (1990-2000) y se consolidó en los períodos de Valentín Paniagua (2000-2001) y Alejandro Toledo (2001-2006). Esta situación empezó a resquebrajarse durante las presidencias de Alan García (2006-2011) y Ollanta Humala (2011-2016), pero fue recién con Pedro Castillo (2021-2022) que esto se rompió, privilegiando la incorporación de cuadros regionales sobre los funcionarios provenientes de estas ONG, poniendo fin a la era de la denominada «élite caviar», como se transmitió en la narrativa del gobierno de Castillo». 
  64. «¿Cómo nos ven? Resultados de la encuesta de percepción social de las ONG en Perú». Equiexpress (Equilibrium Centro para el Desarrollo Económico) (5): 11-12. 2023. Consultado el 23 de julio de 2024. 
  65. «¿Alianza apro-fujimorista?». Perú 21. 20 de febrero de 2007. Archivado desde el original el 31 de mayo de 2008. Consultado el 11 de junio de 2023. 
  66. Tanaka, Martín (23 de mayo de 2023). «El “anticaviarismo” como categoría política». El Comercio. ISSN 1605-3052. Consultado el 23 de mayo de 2023. «Hasta no hace mucho, parecía no tener sentido validar un término usado para denostar a los adversarios políticos y que suele usarse de una manera imprecisa y alejada de su sentido original. […] Sin embargo, a raíz de sucesos recientes, […] con amplias mayorías en las que convergieron grupos conservadores de izquierda y de derecha en nombre de la necesidad de “descaviarizar” el Estado, estaríamos ante una categoría relevante. […] Ocurre, también, que estamos ante el intento de control de instituciones clave en el funcionamiento del sistema de justicia por parte de sectores que están siendo investigados y procesados por la comisión de delitos graves». 


Error en la cita: Existen etiquetas <ref> para un grupo llamado «nota», pero no se encontró la etiqueta <references group="nota"/> correspondiente.