Era de Juan Crow
El término Juan Crow se ha utilizado para discutir los eventos históricos de segregación racial y brutalidad contra los mexicanoestadounidenses en los EE. UU. como análogos al tratamiento de los afroestadounidenses en la era de Jim Crow, específicamente en relación con la violencia de las turbas y la discriminación racial segregación en las escuelas.[1][2][3][4]
Violencia callejera
[editar]Durante la era de Juan Crow, hubo casos de violencia de turbas, así como discriminación de facto y de jure dirigida específicamente a mexicanos y personas de ascendencia mexicana en los Estados Unidos.[1][5][6][7] Entre los años 1848 y 1928, la violencia de turbas contra personas de ascendencia mexicana ascendió a 547 linchamientos.[8] Texas tiene el recuento más alto con 232 víctimas.[8] Otros estados del suroeste, que incluyen California, Arizona y Nuevo México, oscilan entre 25 y 143 asesinatos por linchamiento.[8][9]
En la década de 1850, después de la Intervención estadounidense en México, los angloestadounidenses estaban preocupados por la posibilidad de que los mexicoestadounidenses respondieran a los periódicos mexicanos que pedían la Reconquista (reconquistando).[1] En consecuencia, los angloamericanos abogaron por la inequidad sistémica de los mexicano-estadounidenses a través de la exclusión social y los linchamientos.[1] El maltrato persistió durante varias décadas, con los Rangers de Texas actuando como ejecutores y supervisando a 232 hombres mexicano-estadounidenses frente a los ataques violentos de la mafia entre 1848 y 1928.[1][10]
Los mexicano-estadounidenses a menudo eran víctimas de linchamientos por parte de la sociedad angloamericana, pero también hubo casos de mexicanos que lincharon a mexicanos.[8][9] En particular, los mexicano-estadounidenses de estatus de clase más alta que estaban alineados con los ganaderos anglosajones participaron en tales actos.[8][9] La aceptación de la cultura del linchamiento impactó los estándares mexicanos durante los siglos XIX y XX.[8][9] Los mexicano-estadounidenses no solo fueron ahorcados, sino que la violencia de las turbas incluyó otras formas de brutalidad, como disparar, quemar vivas a personas, mutilaciones físicas y otros actos mortales de persecución.[8][9][11]
Durante las décadas de 1870 y 1880, el uso del término despectivo "engrasador" promovió a los Texas Rangers a realizar una campaña contra la población mexicana del Valle del Río Grande.[1] Creían que al infundir miedo, podrían reprimir con mayor eficacia a la población mexicana.[1] De 1910 a 1920, una ola de violencia contra los mexicanos y chicanos barrió Texas, y esto se llama la Matanza.
En 1918, un grupo de rancheros anglosajones y los Rangers de Texas llegaron a un pueblo en el condado de Presidio, Porvenir, donde residían 140 refugiados, incluidos mujeres, niños y hombres.[11][1][10] A pesar de que no hay evidencia de armas o bienes robados, trece hombres mexicanos y dos adolescentes fueron asesinados bajo sospecha de bandidaje.[11][1][10] La masacre de Porvenir (1918), como la describe el historiador Miguel A. Levario, expuso la violencia cometida por los Rangers contra los mexicanos.[1]
Con una identidad dual, los Texas Rangers son un emblema del orgullo tejano desde una perspectiva anglosajona.[10] Mejoraron la calidad de vida de los colonos al confrontar y derrotar activamente a los pueblos indígenas, forajidos y mexicanos.[10] Sin embargo, para sus víctimas mexicanas son fuente de terror y opresión.[10]
Juan Crow en Educación
[editar]Las costumbres locales separaron intencionalmente a los estudiantes mexicano-estadounidenses de los estudiantes anglosajones.[12] Aunque clasificados legalmente como parte de la raza "blanca", los mexicano-estadounidenses eran percibidos socialmente como "de color" y sujetos a segregación en escuelas y comunidades, independientemente de su raza.[12][13] El caso de 1946 Méndez v. Westminster encontró que la segregación de estudiantes chicanos era ilegal en California.
Véase también
[editar]Referencias
[editar]- ↑ a b c d e f g h i j Krochmal, Max; Moye, J. Todd (2021). «Chapter 12: Self-determined Educational Spaces: Forging Race & Gender Power in Houston». Civil RIghts in Black and Brown: Histories of Resistance and Struggle in Texas. Austin, Texas: University of Texas Press. pp. 246-247.
- ↑ Madrigal-Garcia, Yanira I.; Acevedo-Gil., Nancy (2016). «The New Juan Crow in Education: Revealing Panoptic Measures and Inequitable Resources That Hinder Latina/o Postsecondary Pathways». Journal of Hispanic Higher Education 15 (2): 154-181. S2CID 119075376. doi:10.1177/1538192716629192 – via Sage Journals.
- ↑ Isom Scott, Deena (2020). «The New Juan Crow? Unpacking the Links Between Discrimination and Crime for Latinxs.». Race and Justice 10 (1): 20-42. S2CID 219919761. doi:10.1177/2153368717721613 – via Sage Journals.
- ↑ Martinez, Marlene (2019). «Juan Crow». The Measure: An Undergraduate Research Journal 3: 87-97.
- ↑ Zapata, Joel (2021). «Chapter 5: The South-by-Southwest Borderlands’ Chicana/o Uprising: The Brown Berets, Black and Brown Alliances, and the Fight against Police Brutality in West Texas». En Moye, J. Todd; Krochmal, Max, eds. Civil Rights in Black and Brown: Histories of Resistance and Struggle in Texas. Austin, Texas: University of Texas Press. p. 93.
- ↑ Wall, James B. (2021). «Chapter 6: The Long Shadow of Hector P. Garcia in Corpus Christi». En Krochmal, Max; Moye, J. Todd, eds. Civil Rights in Black and Brown: Histories of Resistance and Struggle in Texas. Austin, Texas: University of Texas Press. pp. 116-120.
- ↑ Moye, J. Todd (2021). «Chapter 10: Contesting White Supremacy in Tarrant County». En Krochmal, Max; Moye, J. Todd, eds. Civil Rights in Black and Brown: Histories of Resistance and Struggle in Texas. Austin, Texas: University of Texas Press. p. 93.
- ↑ a b c d e f g Carrigan, William D; Webb, Clive (2013). Forgotten Dead : Mob Violence Against Mexicans in the United States, 1848-1928.. Oxford University Press. pp. 6.
- ↑ a b c d e Mirandé, Alfredo (2020). Gringo Injustice : Insider Perspectives on Police, Gangs, and Law. New York: Taylor & Francis Group. p. 26.
- ↑ a b c d e f Harris III, Charles H.; Sadler, Louis R. (2004). The Texas Rangers & the Mexican Revolution: The Bloodiest Decade, 1910-1920. University of New Mexico Press. pp. 2-3, 352-354, 392, 450.
- ↑ a b c Urbina, Martin Guevara; Espinoza Álvarez, Sofia (2017). Ethnicity and Criminal Justice in the Era of Mass Incarceration : a Critical Reader on the Latino Experience. Springfield, Illinois: Charles C. Thomas Publisher, Ltd. pp. 50-53.
- ↑ a b Donato, Rubén; Hanson, Jarrod (2012). "Legally white, socially "Mexican": The politics of de jure and de facto school segregation in the American Southwest." 82 (2). Harvard Educational Review. pp. 202-203.
- ↑ Godfrey, Phoebe C. (2008). The 'Other White': Mexican Americans and the Impotency of Whiteness in the Segregation and Desegregation of Texan Public Schools. 41 (2). Equity & Excellence in Education. pp. 247-261.