Discusión:Viriato
Viriato es un artículo bueno, lo que significa que una versión suya cumple con los requisitos pertinentes. Si encuentras alguna forma de mejorarlo, eres bienvenido a hacerlo. Historial de eventos para este artículo
|
Intento hacer un enlace de José Hermano Saraiva hasta su entrada en Wikipedia y me dice que eso es SPAM :O Nov
Se viene diciendo que Viriato era zamorano, nacido en la localidad de Torrefrades. ¿Se podría poner en el artículo que nació en Zamora? Así lo dice la tradición oral. Tierradelvino 19:01 4 mar 2007 (CET)
Viriato no puede ser zamorano; era lusitano. "Viriathus" no es la latinización de "Viriato". --Ibérico 18:29 27 abr 2007 (CEST)
Sobre los origenes de viriato hay bastantes teorias, unas dicen que nacio en Lusitania, otras que en Extremadura y otras que en Zamora. Creo que se deberia dejar claro que no se sabe a ciencia cierta su origen pero que hay una serie de lugares que lo declaran como suyo. (Un Zamorano)
Viriato es un nombre celta, y significa "el que lleva el torques", su equivalente latino sería Torquatus, Torcuato. Viriathus sería la adaptación del celta al latín. Sería interesante reflejarlo en el artículo, ya que el torques está tradicionalmente asociado a las élites dirigentes desde el bronce pleno europeo.
Guerras púnicas
[editar]Viriato que se sepa no tenía nada que ver con Cartago,decir que luchó durante las guerras púnicas es inexacto.
Hecho, era un vandalismo antiguo. Gracias. Ensada mensajes aquí 22:00 29 ago 2010 (UTC)
Latro
[editar]El link de Servio Sulpicio Galba no cuadra , se mezclan los nombres, este personaje al que remite el link fue emperador en el año 68 d.c. nieto del legado de julio Cesar en el año 50 a.c que conspiro en el asesinato del Cesar y fue ejecutado por asesinato en el 43 a.c. por Octavio. Tobarra.
¿Consul o Pretor Galba?
[editar]En el apartado "Biografía" se nombra a Galba como consul. Galba lo fue, pero más tarde. En aquel momento era Pretor, según se desprende de lo que se dice en la propia entrada de Wikipedia sobre Galba: http://es.wikipedia.org/wiki/Serbio_Sulpicio_Galba_%28general%29
Por lo tanto, procedo a rectificarlo. --95.21.154.51 (discusión) 15:58 12 ene 2011 (UTC)
¿Por qué un editor de Wikipedia está interesado en falsificar el sentido y significado de la voz latina Imperator?
[editar]He puesto lo que dicen los más autorizados lexicones y diccionarios de Latín, pero se revierte y se mantiene la interpretación falsa o ambigua, para así no reconocer que las fuentes romanas llamaron a Viriato también Imperator como llamaron Imperator a Aníbal el rey de los Cartagineses y otros grandes reyes que se enfrentaron a Roma. ¿Por qué ese interés en que de repente, ahora, el mismo término Imperator, ya no signifique lo mismo y ahora sólo signifique no más que mero "conductor" o "guía"?— El comentario anterior sin firmar es obra de 79.148.175.57 (disc. • contribs • bloq). Totemkin (discusión) 19:57 6 ago 2013 (UTC)
Viriato como heroé en Portugal
[editar]En Portugal, Viriato no es un nombre que solo ha sido enaltecido durante la época de Salazar. Es un símbolo más grande. Basta empezar por decir que los portugueses son Lusos (de Lusitanos). Independientemente de su lugar de nacimiento, o donde pasó su vida, los portugueses lo toman como un héroe hasta la actualidad. La frase "(...) su figura desapareció de los libros escolares a partir de 1968 (...)" no podía ser más falsa. En la escuela se estudia en la asignatura de Historia. Por esto, el micro-párrafo sobre Viriato haber sido "olvidado" no está correcto. Es correcto cuando se dice que a menudo es usado por los nacionalistas pero, al ser el símbolo de los Lusitanos (prerromanos) es el de los Lusos (portugueses). Trebaruna (discusión) 14:55 10 sep 2013 (UTC)
- Información: Redactado de nuevo, más o menos intentando incorporar la línea de opinión de Trebaruna.--Totemkin (discusión) 13:36 6 oct 2013 (UTC)
- "No podía ser más falso" -> Falso, lee las referencias, todas están en línea además. Si tienes otra idea, lee artículos, recaba fuentes y plasma esas ideas en el artículo, que es de todos. Un saludo.--Totemkin (discusión) 15:32 10 sep 2013 (UTC)
- Estoy un poco harto de nacionalismos y reivindicaciones chorras de "en Portugal es más grande" o demases. He redactado el artículo sin darle un origen prioritario y concediendo la posibilidad de que naciera en España o Portugal. Lo dicho, si tienes alguna fuente seria que diga "en Portugal es mucho más que eso", adelante, edita lo que quieras. Si quieres le pongo un "relativamente" a la frase, pero leéte las fuentes antes de hacer tales acusaciones de que otro editor está mintiendo.--Totemkin (discusión) 15:36 10 sep 2013 (UTC)
- Y si te lees el artículo citado de Amílcar Guerra, en portugués, podrás comprobar las serias dudas que este expresa acerca de esa identificación lusitanos-portugueses.--Totemkin (discusión) 15:39 10 sep 2013 (UTC)
- Y si te lees "Viriato en la literatura y la cultura" también verás menciones a que Viriato ha sido tema importante para distintos escritores y poetas portugueses antes de "lo de" Salazar. Basta de nacionalismos, por favor y antes de acusar de nada usa fuentes fiables.--Totemkin (discusión) 15:42 10 sep 2013 (UTC)
- La discusión acerca de si Viriato era portugués o español no tiene ningún sentido. Ni Portugal ni España existían entonces. Viriato era lusitano, y este pueblo vivía en una parte de la península que hoy en día está parte en Portugal y parte en España. Los portugueses no son lusos como los franceses no son galos, por mucho que a los periodistas les encante usar esas expresiones.
- Creo que el artículo no dice que solo el régimen de Salazar ensalzase la figura de Viriato. Lo que ocurre es que un régimen autoritario como el salazarista era más dado a exaltar a las figuras de la historia remota. También en España el régimen franquista lo destacaba como ejemplo de "caudillo" hispano (junto con el Cid, el Gran Capitán, Cortés o Juan de Austria), concepto del que Franco era el último exponente.
- Y creo que tampoco dice que esté olvidado hoy en Portugal. Solo dice que con el crecimiento de los movimientos independentistas en las colonias africanas disminuyeron las menciones a Viriato como ejemplo de líder independentista (algo fácilmente comprensible).--Chamarasca (discusión) 19:45 10 sep 2013 (UTC)
- No puedo estar más de acuerdo con la primera afirmación. En cualquier caso, en base a la tradicional (aunque absurda) controversia acerca de su origen, creí conveniente mencionar la existencia de ésta en las primeras líneas de la sección "Origen", además de naturalmente a continuación recabar todos los posibles lugares de nacimiento que se han ido mencionando en la bibliografía.--Totemkin (discusión) 09:16 13 sep 2013 (UTC)
Enlaces rotos
[editar]teleмanίa 17:33 11 oct 2013 (UTC)
- ¡Gracias! 2 rojos y 2 marrones. Los dos marrones funcionaban, los dos rojos están sustituidos o eliminados.--Totemkin (discusi��n) 17:49 11 oct 2013 (UTC)
Revisión SAB 28/10/13
[editar]Pido disculpas por mi demora en plasmar el resultado de mi primera valoración. Han concurrido una serie de circunstancias diversas para ello.
En primer lugar, llama la atención que el artículo candidato no es tanto el trabajo de un único editor o de varios editores que colaboran a un tiempo, sino el resultado de las ediciones sucesivas de diferentes editores. Esto no es nada malo en sí mismo, pues refleja perfectamente el principio basado en la colaboración acumulada de diferentes personas.
- En este tipo de artículos, con tanto tiempo y colaboraciones de usuarios a lo largo del tiempo, considero dos opciones, o bien rehacer el artículo de cero o bien intentar aportar referencias a lo ya existente y ampliarlo hasta que tenga un contenido adecuado. En principio el artículo contenía lo esencial de la figura de Viriato, pero prácticamente sin referencias.
Hay una amplísima sección de bibliografía, lo que supone una primera impresión muy positiva. Ello parece indicar que se han consultado obras de autores con puntos de vista diversos acerca del personaje. Bastantes de esas obras se pueden consultar desde el mismo ordenador, bien íntegras, bien recurriendo a la vista previa parcial que ofrece Google Libros. Ahora bien; veo que hay abundantes artículos dedicados a aspectos parciales de la figura de Viriato y algunos libros dedicados a la romanización de Hispania; pero echo en falta la presencia de alguna monografía dedicada específicamente al caudillo lusitano. Creo que una obra de ese tipo, como algunas de las citadas en la sección de bibliografía adicional, habría podido formar la espina dorsal del artículo. Esta puede ser, quizá la mayor debilidad de un texto que, en cierto modo, parece ser “de aluvión”.
- La respuesta a esto está relacionada con mi anterior comentario, en cualquier caso buena parte parte de estas obras reseñadas en la parte inferior (bibliografía adicional) son de tinte novelístico y sin una aproximación histórica (por lo cual tengo que sacarlas de bibliografía e incorporarlas a una de "literatura sobre" o algo así, fue un error), aunque eso sí me parece interesante contar de cara al futuro con la obra de Pastor Muñoz para mejorar el artículo.
- Aclaración. No he querido decir que el artículo sea malo por carecer de apoyo en una monografía sobre Viriato. Al contrario, es muy meritorio que se haya construido sin esa base. Supone un esfuerzo personal para estructurar el texto.--Chamarasca (discusión) 17:56 31 oct 2013 (UTC)
- La respuesta a esto está relacionada con mi anterior comentario, en cualquier caso buena parte parte de estas obras reseñadas en la parte inferior (bibliografía adicional) son de tinte novelístico y sin una aproximación histórica (por lo cual tengo que sacarlas de bibliografía e incorporarlas a una de "literatura sobre" o algo así, fue un error), aunque eso sí me parece interesante contar de cara al futuro con la obra de Pastor Muñoz para mejorar el artículo.
Me pregunto si es necesario decir en la introducción que el nombre de Viriato se dice exactamente igual en portugués. Primero porque, efectivamente, se dice igual; segundo porque podríamos preguntarnos por qué se indica el nombre en portugués y no en inglés u otro idioma (tengo claro que la razón es que el nacionalismo portugués lo reivindica como propio, pero no sé si eso es motivo suficiente). Puestos a indicar el nombre en otro idioma, quizá tendría más sentido en este caso señalar el nombre en latín, ya que es el que le daban sus enemigos y las fuentes clásicas.
- Considero una recomendación adecuada, y si bien la figura de Viriato tiene una importante repercusión en las culturas española y portuguesa, no es el objetivo de Wikipedia en castellano el introducir la versión en portugués, la he sustituido por el Viriathus de las fuentes romanas.
En la sección relativa al origen, se intenta precisar la zona geográfica de nacimiento de Viriato, y se señala a la Beturia como una posibilidad. Intentando precisar dónde está esta zona se indica que correspondería a las actuales provincias españolas de Badajoz y Huelva y a “parte de Portugal”. Convendría especificar a qué parte de Portugal nos referimos; tanto por precisión como por evitar un sesgo español en el tratamiento. Casi con seguridad, diría que será una zona que comprenderá una parte del Distrito de Beja, pero no sé si también abarcará otros distritos.
- Considero este sesgo españolcéntrico subsanado por la edición de Adolfo Tierno en el artículo.
Hay que tener cuidado con los gerundios de posterioridad que, como es sabido, es una de las cosas más odiadas por ciertos editores de Wikipedia. Hay uno muy claro en la farragosa frase que relata el conocido episodio de la traición de Galba (“enviando a los supervivientes a las Galias”). Pero hay otros. Respecto al ejemplo que he puesto, pienso, además, que es una frase larga y compleja que se podría redactar con más claridad.
- He corregido el mencionado, revisaré si quedan más más adelante, aunque con este tema de los gerundios soy un poco "susceptible" y no mucho menos todo lo que indican como de posterioridad algunos revisores son realmente de posterioridad a mi entender.
Tampoco me gusta demasiado (aunque esto es algo personal) la calificación como “crimen” de la actuación del pretor. Si lo consideramos en el contexto romano de la época, hay que tener en cuenta que las rivalidades políticas internas propiciaban la presentación de acusaciones de ese tipo y también hay que recordar que (como explica el texto) fue absuelto; si lo consideramos desde la óptica presente, está claro que se trataría de un crimen, incluso quizá de un genocidio, pero estaríamos aplicando retroactivamente criterios del siglo XXI a un suceso del siglo II a.C. En general, no me gusta demasiado juzgar a los personajes del pasado; creo que los hechos suelen hablar por sí mismos, como en este concreto caso.
- Correcto. Corregido por un simple y ambiguo "por ello".
También resulta mejorable la redacción del párrafo en el que se menciona la derrota del ejército del pretor Vetilio. Convendría emplear las palabras necesarias y comenzar por el principio diciendo que Vetilio cercó inicialmente a los lusitanos, en vez de comenzar diciendo que Viriato le derrotó y luego volver atrás. Hecho.
Habría que revisar algunos enlaces internos. El de la ciudad de Segóbriga se ha colocado sin la tilde que tiene el título del artículo, por ejemplo. Si se prefiere deliberadamente escribirlo sin tilde, existen medios para ello sin necesidad de usar las redirecciones. Hay uno que me ha llamado la atención: el enlace del nombre del pretor Cayo Vetilio con el anexo dedicado a los gobernadores romanos de Hispania. ¿Realmente es útil ese enlace? Hay otro enlace que conecta la mención de la tercera guerra celtíbera con el artículo “Guerras Celtíberas”. ¿No es más específico el titulado “Guerra Numantina”?
- Creo que ha quedado corregido. Prefiero incluir el nombre en latín para reforzar en cierta manera esa incertidumbre al relacionar urbes romanas de dudosa localización con emplazamientos actuales. Por tanto en cursiva y con el enlace interno apuntado al artículo y no a la redirección.
Hay un texto de Apiano insertado en un cuadro colocado al margen del texto del artículo. Entre el cuadro y los mapaes, el texto principal queda bastante comprimido. Pero lo que más preocupa de él es que no queda claro a qué batalla se refiere. Convendría algún tipo de aclaración, aunque no sé si debería hacerse en el cuadro o en el texto de la sección.
- Hace alusión al conflicto con Cayo Vetilio en la ciudad de Tribola. Esta se menciona tanto en el texto de artículo como en la caja de cita. Creo que queda razonablemente cercano al texto al que se refiere. No sabría cómo fortalecer este vínculo entre caja de cita y texto. Quizás podría añadir en la referencia de la caja quizás "Batalla de Tribola contra Cayo Vetilio" o algo así. En cualquier creo que todos los textos en formato de cita estaban antes de que yo "tocara el artículo" e intenté acomodarlos lo mejor posible dentro de este. He puesto una pequeña acotación en la caja de cita en esa línea.
Hay también que corregir esta frase: “Este empezaría liberando ciudades del sur de Hispania como Tucci, hasta sitiar a Viriato en Erisana, el cual lograría revertir la situación, poniendo en jaque al ejército de Serviliano”. Parece que “el cual” se refiera a Erisana en vez de a Viriato. Hecho.
Tampoco me acaba de gustar la cita de Tito Livio en el original latino sin traducción al español. No escribimos solo para una minoría culta. Se puede poner en español, en ambos idiomas o en latín con una nota al pie que contenga la traducción.
- De nuevo, esto estaba antes de que yo llegara y tengo que reconocer que mis conocimientos de latín son cercanos al cero absoluto. Para un lector sin conocimientos en latín está puesto casi en "plan fotografía". Cualquier usuario que tenga conocimientos de latín suficientes está invitado a traducirlo y si se opina que es mejor tal que está suprimirlo no tendría mayor problema. Muchas gracias a Halfdrag por su intervención incluyendo la traducción y sus respectivos enlaces a Wikisource, con lo que creo que el punto queda solventado.
En cuanto a la muerte de Viriato, solo un comentario marginal. Es realmente graciosa la habilidad de los romanos para hacer recaer las culpas de sus actos sobre otros. Está claro que si ofrecen una recompensa a cambio de matar a un duro rival difícilmente van a dejar de cumplir su palabra. De lo contrario, no encontrarían colaboradores en el futuro. Pero como ese comportamiento no es muy noble, crean una leyenda que hace recaer la responsabilidad sobre los asesinos lusitanos y muestra un supuesto (imaginario, sin duda) carácter noble de los romanos al rehusar recompensar la traición.
La mención a los viriatos que combatieron en la guerra civil española creo que debería estar en el párrafo dedicado a Portugal más que en el dedicado a España. Al fin y al cabo, fueron portugueses quienes lucharon con ese nombre. Hecho.
Yo, personalmente (y sé que otros no estarán de acuerdo) escribiría Volkgeist en su habitual traducción al español: espíritu del pueblo. Es como es conocido este concepto de origen germano en Derecho y Lingüística, por ejemplo.
- He incorporado ambos términos (a Volkgeist hacen alusión en la bibliografía y, además, me parece una palabra bien bonita, en cualquier caso el enlace interno se lo he asignado a espíritu del pueblo).
Hecho en falta (supongo que no se ha encontrado una fuente que lo mencione) una referencia a que Viriato era uno de los caudillos hispanos que formaban una continuidad histórica que concluía en el Caudillo, Francisco Franco. Don Pelayo, el Cid, el Gran Capitán, don Juan de Austria y otros líderes no monarcas formaban parte de esa línea sucesoria que supuestamente prefiguraba al Generalísimo. ¡Lástima!
- ¡Hay y lo añadiré! Añadido.
He echado en falta también una mayor referencia a la capacidad de Viriato para concertar alianzas con otros pueblos hispanos para aliviar así la presión que los romanos ejercían sobre sus tropas en momentos delicados. Puede que yo esté equivocado, pero creía que era una de las habilidades del caudillo lusitano.
- De la lectura de las distintas fuentes he llegado a la conclusión de que las menciones a estas alianzas con el resto de pueblos celtíberos son en general un tanto vagas, en cualquier caso intentaré rascar un poco más.
Hasta aquí esta primera impresión. Espero respuesta a mis indicaciones. De antemano, aclaro que no deben ser tomadas como imposiciones, sino como sugerencias. El editor principal debe tener mejor conocimiento del tema que yo, por lo que es posible que yo esté equivocado. Sin embargo, una perspectiva externa es muchas veces útil para detectar matices que nos han pasado por alto.--Chamarasca (discusión) 10:10 28 oct 2013 (UTC)
- En primer lugar gracias por las distintas correcciones llevadas a cabo en el artículo estos días y por la revisión y las acertadas recomendaciones. Me pondré con ellas a no tardar, comentando mi parecer de cada una de ellas. En cualquier caso quiero preguntar... ¿crees que puede ser preferible en la sección de "Viriato en la literatura" organizar simplemente por siglos/cronológicamente y quitar esa separación inicial en España vs Portugal. En la de "símbolo nacionalista" sí veo mayor necesidad de plasmar separadamente su impacto en cada país, pero estos últimos días pensé que las distintas menciones en la literatura sería mejor fusionarlas (debido a ediciones de un usuario especialmente preocupadas por que el tamaño de uno de los párrafos respecto al otro, difuminándose un poco esa lucha por ver en qué país se escribió más de él). Un saludo.--Totemkin (discusión) 16:19 28 oct 2013 (UTC)
- Creo que la sección literaria se podría organizar de diferentes maneras y que todas son válidas. Por épocas es tan válido como por países, sobre todo teniendo en cuenta que no estamos en un artículo que analice una cuestión específicamente literaria, sino que lo literario tiene aquí un impacto colateral. Si organizarlo por épocas evita absurdas disputas nacionalistas, puede ser una forma útil de enfocar la cuestión. Resulta graciosa esa rivalidad hispano-portuguesa por apropiarse de Viriato.--Chamarasca (discusión) 16:24 28 oct 2013 (UTC)
- Respuesta: He corregido algunos aspectos, contestado en cursiva, continuaré con el resto más adelante. Un saludo.--Totemkin (discusión) 10:45 31 oct 2013 (UTC)
- Comentario He tocado el resto de puntos y creo que ha quedado más o menos todo corregido. Lo de fusionar las "menciones literarias" de España y Portugal lo dejo eso sí para una futura mejora del artículo, en el que incluya todavía más de estas. Por ahora creo que está razonablemente disipada con la reestructuración de la sección esa competencia España vs Portugal. Un saludo.--Totemkin (discusión) 13:30 4 nov 2013 (UTC)
- Respuesta: He corregido algunos aspectos, contestado en cursiva, continuaré con el resto más adelante. Un saludo.--Totemkin (discusión) 10:45 31 oct 2013 (UTC)
- Creo que la sección literaria se podría organizar de diferentes maneras y que todas son válidas. Por épocas es tan válido como por países, sobre todo teniendo en cuenta que no estamos en un artículo que analice una cuestión específicamente literaria, sino que lo literario tiene aquí un impacto colateral. Si organizarlo por épocas evita absurdas disputas nacionalistas, puede ser una forma útil de enfocar la cuestión. Resulta graciosa esa rivalidad hispano-portuguesa por apropiarse de Viriato.--Chamarasca (discusión) 16:24 28 oct 2013 (UTC)
Procedo a calificar al artículo como Artículo Bueno. Considero que está razonablemente bien escrito y sistematizado; creo que es preciso en su exposición y que está apoyado en fuentes fiables (35 textos distintos, bastantes de ellos disponibles en línea, y más de cien notas al pie); creo que es lo bastante extenso en su cobertura teniendo en cuenta la escasez de datos fidedignos que existen acerca del personaje; es neutral, sin tomar partido por lusitanos o romanos ni por portugueses o españoles en la curiosa polémica acerca de la "nacionalidad" de Viriato; es estable y está suficientemene ilustrado con mapas e imágenes adecuados. Por supuesto, como toda obra humana puede ser mejorado. Por ello existe la categoría de Artículo Destacado. Creo que el personaje merecería una mejora del artículo para que pudiese optar a esa categoría, y creo que el artículo no precisaría mucho más; quizá solo recurrir a una monografía sobre el personaje. Felicito al editor principal y espero que colabore con la revisión de otras candidaturas, pues hace falta ayuda.--Chamarasca (discusión) 20:35 5 nov 2013 (UTC)
- Gracias a ti por la detallada revisión y por las correcciones realizadas en el artículo, así como a otros usuarios que también han aportado con sus ediciones en el proceso. Tomaré nota de estas recomendaciones de cara al futuro aunque por ahora lo de destacado creo que le queda un pelín lejos. Intentaré por supuesto seguir contribuyendo en la medida de lo posible en la revisión de AB's, que está realmente falta de gente. Un saludo. Totemkin (discusión) 21:46 5 nov 2013 (UTC)
- Me uno a las felicitaciones. Un artículo realmente excelente --Adolfo Tierno
Propuesta de nuevo subapartado
[editar]Hola. Al hilo del apartado del “legado de Viriato”, y con el fin de diluir el subapartado “símbolo nacionalista”, se podría incluir un nuevo subapartado en referencia al legado de Viriato en Zamora. Los textos y referencias sobre su contenido, pueden ser encontrados en el artículo 6º del Reglamento orgánico, de funcionamiento y régimen jurídico del Ayuntamiento de Zamora, cuando se refiere al escudo y bandera de la ciudad (ver). En concreto, los apartados 3º y 4º dicen:
- 3. El Escudo de la Ciudad consta de dos cuarteles: el primero representa el brazo de Viriato sosteniendo la “Seña Bermeja”-bandera de la ciudad-. El segundo cuartel representa la conquista de Mérida por el rey de León Alfonso IX en 1227, y en él figura el río Guadiana y las torres del puente romano de Mérida, tomadas al asalto por las mesnadas zamoranas.
- 4. La bandera de la ciudad de Zamora conocida como la “Seña Bermeja” se compone de ocho tiras rojas que representan las ocho victorias obtenidas por Viriato sobre diversos pretores y cónsules romanos, y una banda verde esmeralda; banda que el Rey Católico colgaba sobre su hombro y que colocó coronando la “Seña Bermeja”, en recompensa y reconocimiento de los auxilios prestados en la batalla de Peleagonzalo (Toro), en marzo de 1476. El Conde de Alba y Aliste como Alferez Mayor ostentaba tradicionalmente el privilegio de de portar la bandera de la ciudad.
Ya comentaréis lo que os parece esta sugerencia. Saludos, Roinpa, mensajes aquí 16:49 29 oct 2013 (UTC)
- Hola, Roinpa (disc. · contr. · bloq.), muchas gracias por el aporte. En principio creo que lo más adecuado es incorporarlo en la sección de "Viriato como símbolo nacionalista", en el "párrafo" en el que se habla de este en España, algo en plan "en la ciudad de Zamora la figura de Viriato ha quedado impresa/plasmada/recogida en los blasones heráldicos del escudo y la bandera de la ciudad. En el primero aparece "el brazo de Viriato sosteniendo la Seña Bermeja", mientras que en la bandera las ocho tiras...". Creo que crear un subapartado exclusivo para la ciudad es un tanto excesivo (aunque también se pueden mencionar la escultura de Zamora, pero eso quizás iría más para una sección "Viriato en el arte", sección que actualmente no existe (sólo literatura) y que actualmente sólo está plasmada con las imágenes de las esculturas de Zamora y Viseu y el cuadro de Madrazo) Lo incorporaré cuando tenga un poco más de tiempo. Saludos.--Totemkin (discusión) 10:52 31 oct 2013 (UTC)
- Hola Totemkin. Es cierto que la documentación enviada no da para un sección propia de Zamora, pero tampoco debería ser incluida como “símbolo nacionalista”, no tendría sentido.
- Con ánimo de construir, en principio se me ocurren dos opciones. La primera consistiría en incluirla en el preámbulo del legado, sin más. La segunda como símbolo de Zamora, dentro de una sección propia y completada con otra información sobre el legado de Viriato en Zamora, como son la casa de Viriato de Torrefrades (ver1; ver2; ver3), con la romería de los Viriatos (ver4), el Teso Bárate (ver5) y la propia escultura que Eduardo Barrón realizó sobre Viriato (ver6), con el consiguiente cambio de denominación de la plaza que le acoge.
- De las dos opciones, la segunda me parece mucho más apropiada por tener sobrado contenido, así como por ser un símbolo de la identidad (no nacionalista) de la ciudad y provincia de Zamora. Este es mi parecer, pero doctores tiene la iglesia. En cualquier caso, gracias por tu respuesta y un saludo. Roinpa, mensajes aquí 11:55 31 oct 2013 (UTC)
- Tienes razón con que se me ha ido la pirindola completamente con integrarlo en símbolo nacionalista. No sé en qué andaba pensando. En cualquier caso sigo opinando que una subsección para una ciudad concreta es excesivo. Ahora, tras lo que has expuesto tú, creo que se podría elaborar unas líneas en la introducción de "Legado de Viriato" referente a Zamora. Incluso incluirlo en la parte en la que se habla de origen de Viriato y se menciona a Torrefrades. Y si se alarga intentar crear una subsección general sobre Viriato en el arte, la cultura, la tradición, el folclore, o lo que sea. Intentaré ver cómo puedo reestructurarlo. Gracias de nuevo.--Totemkin (discusión) 12:21 31 oct 2013 (UTC)
- Estoy de acuerdo con Totemkin. Conviene no sobredimensionar la información de carácter local. Pueden surgir otras localidades españolas y portuguesas que exijan un trato igual y acabaríamos teniendo un montón de secciones localistas.--Chamarasca (discusión) 12:24 31 oct 2013 (UTC)
- Tienes razón con que se me ha ido la pirindola completamente con integrarlo en símbolo nacionalista. No sé en qué andaba pensando. En cualquier caso sigo opinando que una subsección para una ciudad concreta es excesivo. Ahora, tras lo que has expuesto tú, creo que se podría elaborar unas líneas en la introducción de "Legado de Viriato" referente a Zamora. Incluso incluirlo en la parte en la que se habla de origen de Viriato y se menciona a Torrefrades. Y si se alarga intentar crear una subsección general sobre Viriato en el arte, la cultura, la tradición, el folclore, o lo que sea. Intentaré ver cómo puedo reestructurarlo. Gracias de nuevo.--Totemkin (discusión) 12:21 31 oct 2013 (UTC)
- De las dos opciones, la segunda me parece mucho más apropiada por tener sobrado contenido, así como por ser un símbolo de la identidad (no nacionalista) de la ciudad y provincia de Zamora. Este es mi parecer, pero doctores tiene la iglesia. En cualquier caso, gracias por tu respuesta y un saludo. Roinpa, mensajes aquí 11:55 31 oct 2013 (UTC)
- Creo que la interpretación de Totemkin no sobredimensiona ninguna información localista. Simplemente implica la incorporación de más información del legado de Viriato. Por otro lado, el que surgiera otra información localista sería incluso hasta bueno, dando necesariamente paso a un apartado específico y resumido del legado más representativo de Viriato en distintas localidades españolas o portuguesas. A mi entender, lo único que se ha sobredimensionado históricamente (no en el artículo) es la simbología nacionalista de Viriato. Saludos, Roinpa, mensajes aquí 12:41 31 oct 2013 (UTC)
- Estimado Roinpa. Es que nadie ha dicho que Totemkin sobredimensione ninguna información localista. Muy al contrario, lo que he dicho expresamente es que comparto la opinión que ha expuesto en su última edición. Respecto a la utilización política que se ha hecho de la figura de Viriato a través de los siglos, me parece incuestionable. Suele suceder con muchos personajes históricos; cada época los interpreta de una forma determinada. Algunos prefieren ignorar ese hecho y otros preferimos recordarlo.--Chamarasca (discusión) 13:00 31 oct 2013 (UTC)
- Creo que la interpretación de Totemkin no sobredimensiona ninguna información localista. Simplemente implica la incorporación de más información del legado de Viriato. Por otro lado, el que surgiera otra información localista sería incluso hasta bueno, dando necesariamente paso a un apartado específico y resumido del legado más representativo de Viriato en distintas localidades españolas o portuguesas. A mi entender, lo único que se ha sobredimensionado históricamente (no en el artículo) es la simbología nacionalista de Viriato. Saludos, Roinpa, mensajes aquí 12:41 31 oct 2013 (UTC)
- Estimado Chamarasca. Por tu comentario de “nadie”, me da la sensación de que ya he conseguido mimetizarme con el ordenador. Como bien sabes, el comentario existe y es mío, pero sin intención de corregir el tuyo. Simplemente es mi interpretación personal del mensaje de Totemkin, con el que en principio estoy de acuerdo. Al hilo de mi anterior mensaje, insisto en mi convicción de que es necesario que el artículo incluya las reseñas de información “localista” que sean necesarias (con o sin sección propia). Hablo de reseñas, no de tesis doctorales, que en cualquier caso sean notables y referenciables. En resumen, que la información localista da un plus de originalidad al artículo, descentrándolo del clásico simbolismo nacionalista. Saludos, Roinpa, mensajes aquí 16:44 31 oct 2013 (UTC)
Comentario Hola, Roinpa. He integrado la información localista en el apartado de Viriato en la literatura que he renombrado a "Viriato en el arte y el folclore". Coméntame si quieres qué te parece esta opción. Un saludo y gracias de nuevo por los aportes.--Totemkin (discusión) 13:05 4 nov 2013 (UTC)
- Hola Totemkin, para mí está perfecto, pero sólo es mi opinión. Valora la posibilidad de dos enlaces internos, uno a la Seña Bermeja y otro a la Romería de los Viriatos. Gracias por tu colaboración y un saludo, Roinpa, mensajes aquí 13:28 4 nov 2013 (UTC)
- ¡Añadidos!--Totemkin (discusión) 13:39 4 nov 2013 (UTC)
- Hola Totemkin, para mí está perfecto, pero sólo es mi opinión. Valora la posibilidad de dos enlaces internos, uno a la Seña Bermeja y otro a la Romería de los Viriatos. Gracias por tu colaboración y un saludo, Roinpa, mensajes aquí 13:28 4 nov 2013 (UTC)
Nueva fuente
[editar]He conseguido un artículo del historiador Narciso Santos Yanguas publicado en su día en Historia 16 y titulado «Viriato, terror de Roma». Permitiría ampliar algo el texto con nueva información, pero tengo miedo de editar el artículo porque puede contradecir en algunos puntos lo que dicen otros autores ya incorporados al artículo. Sin contar con las otras fuentes puede ser aventurado editar el texto. Aunque este tema no creo que suscite tantas reacciones ásperas como otros de más actualidad, no quiero recibir acusaciones de manipulación. Espero sugerencias sobre cómo actuar.--Chamarasca (discusión) 11:32 17 ago 2014 (UTC)
- @Chamarasca: Tus aportaciones serán bienvenidas, naturalmente eres libre de editar el artículo, faltaría menos, esto no haría falta ni recordarlo. Naturalmente que es plausible que existan contradicciones entre las fuentes, raro sería que estuvieran todas de acuerdo en lo que hizo o dejó de hacer alguien hace dos mil años cuyo conocimiento nos ha llegado a través de una lengua muerta. También podría pasar que me hubiera equivocado yo interpretando alguna. Donde haya contradicción con tu fuente, lo señalas aquí, y veo si puedo en más o menos tiempo verificar. Si hay contradicciones entre fuentes y no errores míos, creo que lo adecuado será dejar "ambas versiones" recogidas. No creo que se precise alterar mucho la estructura del artículo para incorporar más información, pero en caso de que fuera así, plantea aquí en la discusión dónde se encontraría la dificultad para sumar esta nueva fuente y se hablaría un poco el cómo debería quedar organizado el artículo. Un saludo.—Totemkin (discusión) 11:43 17 ago 2014 (UTC)
Antecedentes
[editar]Bueno. Esto puede ser lento pero tampoco hay ninguna prisa. Santos comienza exponiendo una idea que repite a lo largo del artículo: que, a diferencia de los pueblos del sur de la península, que vivían en ciudades, y a diferencia de los del norte, que practicaban un "bandidaje de tribu", entre los lusitanos había sectores desfavorecidos que se dedicaban al bandidaje para ganarse la vida. Eso provocó problemas con los romanos. Cuenta varias incursiones lusitanas desde el año 194 A.C. Luego habla de los caudillos Púnico, Césaro y Cauceno, antecedentes de Viriato. No sé hasta qué punto es necesario incluir todo esto. Si no me equivoco, solo Púnico cuenta con artículo propio en WP, y no es muy amplio.
Tras mencionar el primer revés de Galba en la Hispania Ulterior, Santos menciona la traición del cónsul Lúculo a los vacceos en la Citerior. Al no poder tomar Cauca (Coca), firmó la paz con la ciudad y, después, pasó a cuchillo a la población. Puesto que Lúculo se unió luego a Galba, hay fundadas sospechas de que él pudo inspirarle la famosa traición a los lusitanos. Respecto a esta, afirma que fue Galba quien llamó a los lusitanos, conocedor de la falta de tierras que padecían, y les ofreció lotes de tierra a cambio de deponer las armas y vivir en paz con Roma. La traición fue mayúscula, pero el dinero obtenido por Galba le permitió sobornar a los jueces a su vuelta a Roma. No tengo claro si sería una digresión hablar del precedente de la traición de Lúculo, aunque está claro que priva de cierta imagen de inventiva a Galba. Lo que creo que sí habría que resaltar es que la iniciativa del ofrecimiento de tierras partió de Galba porque ahora parece que fueron los lusitanos quienes acudieron a él y que él se deshizo de ellos con astucia. Digamos que la mendacidad de Galba queda más clara en la versión de Santos.
Ya me dirás.--Chamarasca (discusión) 15:50 17 ago 2014 (UTC)
- He pensado que voy a ampliar un poco el artículo sobre Púnico de forma que pueda complementar este.--Chamarasca (discusión) 16:02 17 ago 2014 (UTC)
Enlaces externos modificados
[editar]Hola,
Acabo de modificar 1 enlaces externos en Viriato. Por favor tomaos un momento para revisar mi edición. Si tenéis alguna pregunta o necesitáis que el bot ignore los enlaces o toda la página en su conjunto, por favor visitad esta simple guía para ver información adicional. He realizado los siguientes cambios:
- Se añadió el archivo https://web.archive.org/web/20150501231415/http://www.um.es/cepoat/biblioteca/archivos/pantarei/pantarei21/4.pdf a http://www.um.es/cepoat/biblioteca/archivos/pantarei/pantarei21/4.pdf
Por favor acudid a la guía anteriormente enlazada para más información sobre cómo corregir los errores que el bot pueda cometer.
Saludos.—InternetArchiveBot (Reportar un error) 11:26 8 ago 2019 (UTC)