Diego Cortes Asencio
Diego Cortes Asencio | ||
---|---|---|
![]() Ronald Reagan y Diego Cortes Asencio | ||
| ||
![]() ![]() Embajador de los Estados Unidos en Colombia | ||
6 de diciembre de 1977-22 de junio de 1980 | ||
Predecesor | Phillip V. Sanchez | |
Sucesor | Thomas D. Boyatt | |
| ||
![]() ![]() Embajador de Estados Unidos en Brasil | ||
20 de diciembre de 1983-28 de febrero de 1986 | ||
Predecesor | Langhorne A. Motley | |
Sucesor | Harry W. Shlaudeman | |
| ||
![]() Subsecretario de Estado para Asuntos Consulares de Estados Unidos | ||
29 de agosto de 1980-21 de noviembre de 1983 | ||
Predecesor | Barbara M. Watson | |
Sucesor | Joan M. Clark | |
| ||
Información personal | ||
Nacimiento |
15 de julio de 1931![]() | |
Fallecimiento | 6 de octubre de 2020 | |
Nacionalidad | Estadounidense | |
Educación | ||
Educado en | Edmund A. Walsh School of Foreign Service | |
Información profesional | ||
Ocupación | Diplomático | |
Diego Cortes Asencio (Níjar, Almería, 15 de julio de 1931- 6 de octubre de 2020) fue un diplomático estadounidense.[1]
Biografía
[editar]Nacido en Níjar, Almería (España). Se crio en Newark, Nueva Jersey. Se graduó de la Universidad de Georgetown en 1952.
Se desempeñó como embajador de Estados Unidos en Colombia entre 1977 y 1980;[2] en ese cargo denunció, la bonanza marimbera[3] y el creciente narcotráfico en Colombia.[4] Fue condecorado en 1979 con la Cruz de Boyacá por el entonces presidente Julio César Turbay (1978-1982).[5] En 1980, fue uno de los embajadores secuestrados durante la Toma de la Embajada de la República Dominicana en Bogotá por el Movimiento 19 de abril (M-19).[6][7][8] Después fue nombrado fue Subsecretario de Estado para Asuntos Consulares de 1980 a 1983. Fue embajador de Estados Unidos en Brasil entre 1983-1986, entre 1991 y 1993 fue Director Ejecutivo de la Comisión de Asuntos Internacionales de Florida[9] y en 1998 asesoró al entonces candidato presidencial colombiano Horacio Serpa.[10]
Durante sus últimos años fue miembro del Consejo de Relaciones Exteriores de Nueva York, la Asociación Estadounidense del Servicio Exterior, el Consejo de las Américas, la Academia Estadounidense de Diplomacia y el Instituto de Relaciones Exteriores de Washington, así como consultor de compañías estadounidenses.[11]
Obras
[editar]- Con Nancy Asencio, Terror en la embajada (1983) ISBN 9788482764009
Referencias
[editar]- ↑ Causa común. Promotora de Comunicaciones. 1977. Consultado el 4 de enero de 2022.
- ↑ States, United (1979). United States Treaties and Other International Agreements (en inglés). Department of State. Consultado el 4 de enero de 2022.
- ↑ Sauloy, Mylène (1994). ¿A quién beneficia la cocaína?. Tercer Mundo. ISBN 978-958-601-506-6. Consultado el 4 de enero de 2022.
- ↑ «Los Jinetes de la Cocaína». www.derechos.org. Consultado el 4 de enero de 2022.
- ↑ Ayala, Julio César Turbay (1980). Itinerario de un gobierno democrático, 1978-1979. Secretaria de Información y Prensa, Presidencia de la Republica. Consultado el 4 de enero de 2022.
- ↑ Tiempo, Casa Editorial El (19 de diciembre de 1996). «HACE 16 AÑOS EL DRAMA ERA EN BOGOTÁ». El Tiempo. Consultado el 4 de enero de 2022.
- ↑ Radio, Caracol (16 de septiembre de 2005). «Diego Ascencio, ex embajador de Estados Unidos habla del ex presidente Turbay». Caracol Radio. Consultado el 4 de enero de 2022.
- ↑ Rueda, María Isabel (31 de mayo de 2011). Casi toda la verdad. Grupo Planeta Spain. ISBN 978-958-42-2677-8. Consultado el 4 de enero de 2022.
- ↑ Exteriores, Mexico Secretaría de Relaciones (1989). Informe de labores. La Secretaría. Consultado el 4 de enero de 2022.
- ↑ Semana (25 de mayo de 1998). «ENTREVISTA : DIEGO ASENCIO». Semana.com Últimas Noticias de Colombia y el Mundo. Consultado el 4 de enero de 2022.
- ↑ «Diego C. Asencio». The American Academy of Diplomacy (en inglés estadounidense). Consultado el 4 de enero de 2022.