Ir al contenido

Cautiverio feliz

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Cautiverio feliz
de Francisco Núñez de Pineda y Bascuñán

Portada original de Cautiverio feliz (1673).
Género Crónica
Tema(s) Relaciones hispano indígena en la colonia.
Idioma Español
País  Chile
Fecha de publicación 1863, 1987
Formato Impreso
Páginas 1109

Cautiverio feliz —cuyo título original y completo es Cautiverio felis del M.o de campo general D.n Franco Nuñes de Pineda, y rason individual de las guerras dilatadas del Reyno de Chille— es una obra literaria escrita en 1673 por Francisco Núñez de Pineda y Bascuñán, quien narra las experiencias de su cautiverio en 1629 en manos de los guerreros mapuches durante la Guerra de Arauco. Esta crónica, que muestra el choque de dos culturas, la mapuche y la hispana, constituye un testimonio de la relación intercultural y las costumbres indígenas del siglo XVII. Originalmente dedicada el rey Carlos II de España, fue publicada en Santiago de Chile en 1863.

Características

[editar]

Durante su «cautiverio feliz», Pineda y Bascuñán aprendió de las costumbres, juegos, fiestas, sistemas de guerra, industria, organización política y vida doméstica de los mapuches. Por sus descripciones, puede señalarse que el escritor se sintió muy a gusto viviendo con ellos y de ahí deriva el título del libro. Según sus palabras: «los indios [...], aunque bárbaros, saben ser humanos y agradecidos». Todas estos relatos autobiográficos sobre la sociedad mapuche de entonces tenían un enfoque historiográfico apegado a la idiosincrasia y la moral del Imperio español en el Chile colonial, que a su vez estaba estrechamente relacionada con la Iglesia católica, por lo que incluía algunos adjetivos subjetivos para referirse a ciertas prácticas de los indígenas, producto del choque cultural, que hoy en día se encuentran en desuso para estos propósitos, visto desde la cosmovisión europea del siglo XVII.[1]​ Como por ejemplo, en lo referente a la moral sexual es uno de los primeros documentos que describe la fornicación, la castidad de los guerreros mapuches previo al combate,[2]​ la poliginia de ciertas castas de poder e influencia y la homosexualidad en la cultura mapuche, con la existencia de un tipo de machi (chamán) llamado weye, respetado como autoridad espiritual y médica por toda la tribu, el cual fue descrito de acuerdo a la moral sexual católica de aquella época.[3]​ Pese a lo anteriormente expuesto, el autor manifiesta en reiteradas ocasiones a modo de denuncia sobre los vicios y vejámenes cometidos por los conquistadores españoles en dichos territorios, presentando así una antinomia que intenta demostrar que contrariamente a lo que se creía, el pueblo mapuche sí tenía principios y valores con un orden social claramente definido, en contraste a los actos cometidos por los españoles, quienes decían representar los valores morales de la «civilización».[4]

Referencias culturales

[editar]

En Chile se han hecho obras de teatro y películas basadas en esta obra.[5]

Cine

[editar]

En 1999, se estrenó la película homónima del director Cristián Sánchez, que contó con las actuaciones de Lorenzo Aillapán, Juan Pablo Aliaga, Mario Mila, Armando Nahuelpán y Eusebio Painemal.[6]

Esta película es un largometraje pertenece al género de ficción. Con una duración de 118 minutos en formato de 16 milímetros Betacam Digital. Estuvo dirigida por Cristián Sánchez G. y producida por Daniel pantoja, fue rodada en la comuna de Cunco en la Región de Araucanía y estrenada a nivel nacional el 27 de octubre de 1998. Posteriormente, en el año 1999 se presenta en el Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana, Cuba.[7]

Es una película está basada en la crónica de Francisco Núñez de Pineda y Bascuñán y muestra al personaje un joven capitán español llamado Francisco o “Pichi Alvaro” y que pasó varios meses como cautivo entre los mapuche y donde descubre que los supuestos “bárbaros” tenían mucha más humanidad que los “civilizados” españoles.[7]

Al contrario de lo que Francisco cree, no lo matan, a pesar de que existe un grupo de caciques que le quieren dar muerte. En un período de seis meses que convive con los mapuches que lo protegían compartiendo su comida, casa y costumbres, siendo un invitado más que un cautivo.[8]

La trama de esta película se representa un proceso de mutación étnica secreta, donde el personaje principal “Pichi Alvaro” comienza con un proceso de aprendizaje del mundo indígena, su idioma y su iniciación en el mundo chamánico debido a una serie de incidentes. Una vez que Francisco regresa a la casa paterna y a la cultura hispano criolla, se ve enfrentado a esta mutación adquirida del mundo indígena como chamán y que le hace vivir en tierra de nadie y viviendo secretamente como un alma errante o witranalwe actuando contra su propio grupo social.[7]

El elenco estuvo formado por Juan Pablo Aliaga, Mario Mila, Eusebio Painemal, Armando Nahuelpán, Lorenzo Aillapán, Agustín Callún, Nemesio Ñanco, René Colillán. La película es hablada en español y diálogos en mapudungún con subtítulos en español.[7]

Teatro

[editar]

La obra de teatro "Cautiverio Felis" fue presentada por la compañía Tryo Teatro Banda y presentada por primera vez en 2007 en el Teatro de la Universidad Católica, en dos temporadas y fue dirigida por Juan Francisco Sánchez. La obra cuenta una historia basada en el libro de Francisco Nuñez de Pineda y Bascuñán sobre un español capturado por los mapuches en los tiempos de la Guerra de Arauco, un actor y músico encarna a más de veinte personajes durante la obra junto a otros dos actores, entre estos personajes hay un anciano encorvado, un pájaro que cuenta chismes y unas coquetas mujeres indígenas, la obra otorgan consistencia a los personajes a través de la música con instrumentos mapuche y orquestales, un personaje narrador que actúa como un juglar. Parte de la escenografía cuenta con algunos objetos de la cultura mapuche y se expone cerca de 16 instrumentos musicales que ambientan la obra en una suerte de concierto que fortalecen el mensaje que se quiere transmitir. El texto de la obra original fue adaptado por la compañía de teatro a un lenguaje más moderno incorporando elementos críticos y humorísticos. El protagonista de esta obra establece una armonía entre ambas culturas, el cual comienza con su cautiverio y luego de ser bien tratado por sus captores cambia de pensamiento y toma partido por los indígenas. Esta obra busca reivindicar al pueblo mapuche como un pueblo pacífico.[9]

La obra de teatro volvió a presentarse el año 2013, esta vez dirigida por Francisco Sánchez y Sebastián Vila, que se presentó entre los meses de octubre y noviembre de ese año en el Centro Cultural Matucana 100, como parte de la retrospectiva de la obra del grupo Tryo Teatro Banda, compuesto por Pablo Obreque, Daniela Ropert, Alfredo Becerra, Eduardo Irrazabal, Marcelo Padilla y Francisco Sánchez.[10]

Véase también

[editar]

Referencias

[editar]
  1. Barraza Jara, Eduardo (2012). «Los araucanos en la historia: El Cautiverio feliz de Francisco Núñez de Pineda y Bascuñán». Proceedings of the 10th World Congress of the International Association for Semiotic Studies (IASS/AIS) (Universidad de La Coruña): 533-544. Consultado el 27 de septiembre de 2021. 
  2. Triviños, Gilberto (2000). «No os olvidéis de nosotros": martirio y fineza en el Cautiverio feliz». Acta literaria (Concepción) (25). ISSN 0717-6848. Consultado el 27 de septiembre de 2021. 
  3. Pardal, Ramón (1998). Medicina aborigen americana. Renacimiento. p. 120. ISBN 9788489371453. 
  4. Castro Ríos, Eduardo (2019). «La preceptiva del perfecto cortesano en Cautiverio Feliz de Pineda y Bascuñán». Alpha (Osorno) (48). ISSN 0718-2201. Consultado el 27 de septiembre de 2021. 
  5. "Cautiverio feliz" se presenta en Chillán
  6. «Película Cautiverio feliz». Archivado desde el original el 25 de septiembre de 2008. Consultado el 17 de octubre de 2008. 
  7. a b c d «Cautiverio feliz (1998)». www.cinechile.cl. Consultado el 15 de septiembre de 2018. 
  8. «Cautiverio feliz [videograbación] una película de Cristián Sánchez, Consejo Nacional de Televisión, Nomada Producciones». www.bibliotecadigital.cl. Consultado el 15 de septiembre de 2018. 
  9. «Teatro de la UC estrena obra sobre español que quiso ser mapuche». www.emol.com. 8 de marzo de 2007. Consultado el 15 de septiembre de 2018. 
  10. «Cautiverio felis (sic) continúa la retrospectiva de Tryo Teatro Banda». www. radio.uchile.cl. 16 de octubre de 2013. Consultado el 15 de septiembre de 2018. 

Bibliografía

[editar]

Enlaces externos

[editar]