Carmen de Carupa
Carmen de Carupa | ||||
---|---|---|---|---|
Municipio | ||||
| ||||
Localización de Carmen de Carupa en Colombia | ||||
Localización de Carmen de Carupa en Cundinamarca | ||||
![]() | ||||
Coordenadas | 5°21′01″N 73°54′05″O / 5.3502777777778, -73.901388888889 | |||
Entidad | Municipio | |||
• País |
![]() | |||
• Departamento | Cundinamarca | |||
• Provincia | Ubaté | |||
Alcalde | Héctor Gonzalo Pachón Ortiz (2024-2027 | |||
Eventos históricos | ||||
• Fundación | 20 de julio de 1808[1] | |||
• Erección | 13 de noviembre de 1853[1] | |||
Superficie | ||||
• Total | 228 km²[1] | |||
Altitud | ||||
• Media | 2600 m s. n. m. | |||
Población (2025) | ||||
• Total | 9285 hab.[2] | |||
• Densidad | 40,72 hab./km² | |||
• Urbana | 3534 hab. | |||
Gentilicio | Carupano, -a | |||
Huso horario | UTC -5 | |||
Sitio web oficial | ||||
Carmen de Carupa es un municipio colombiano del departamento de Cundinamarca, ubicado en la Provincia del Valle de Ubaté, se encuentra a 88 km al norte de Bogotá (109 km por carretera). Es uno de los municipios más altos del departamento y el duodécimo del país[cita requerida], con 2980 m s. n. m.
Toponimia
[editar]- Familia lingüística: Afroasiática / Indoeuropeo
- Lengua: Hebreo / Árabe / Carupa no ha sido determinada
Significado
[editar]Carmen es una expresión de la lengua castellana que significa "quinta". Su origen está en la forma hebrea karem el, de donde sale Karmel, que es nada más y nada menos que el famosísimo monte Carmelo de Tierra Santa y que significa ‘viña de Dios’. Carmen es variación de la voz andaluza karm, vocablo que proviene, también, de la voz árabe karm con el sentido de "viña, cultivo de uvas" y de la expresión el que significa "dios"; así, karm-el nombra una "viña de dios", "jardín ".
Carupa es una palabra natural del continente americano. En colombia carupa-caruta denomina a la fruta del caruto, planta y fruta generalmente conocida como jagua.
Origen / Motivación
[editar]El nombre del municipio fue dado en honor a la Virgen del Carmen. El nombre de Carupa tal vez se haya asignado por los antiguos habitantes del lugar..
Nombres históricos
[editar]- La Mesa (1820)
Historia
[editar]No se tiene conocimiento de que en Carupa hubiese existido pueblo indígena. Por allí pasaban los tausas y ubatés que comercializaban en sal con los turtur y otras tribus muzos. El 12 de enero de 1807 José Joaquín Urdaneta solicitó la Curia para la elección en viceparroquía del caserío de la Mesa de Carupa.
Geografía
[editar]Organización territorial
[editar]El municipio de Carmen de Carupa está constituido por su Cabecera municipal y 27 veredas: Alisal, Alisal Alto, Alto de Mesa, Apartadero, Casablanca, Charquira, Chegua, Corralejas, Esperanza, Hatico y Eneas, Hato, La Huerta, Llanogrande, Mortiño, Nazareth, Papayo, Perquira, Playa, Salinas, Salitre, San Agustín, San Antonio, San José, Santa Dora, Santuario, Sucre y Tudela
Límites
[editar]Noroeste: ![]() ![]() ( ![]() |
Norte: ![]() |
Nordeste: ![]() |
Oeste: ![]() |
![]() |
Este: ![]() |
Suroeste: ![]() (Páramo de Guargaua) |
Sur: ![]() |
Sureste: ![]() |
Turismo
[editar]- Parque Embalse el Hato
- Cerro de Chegua
- Peña de Sucre
- Museo Fotográfico Parque Principal
- Capilla de Cabrera
- Iglesia Nuestra Señora del Carmen
- Cerros de Santuario
- Chorros de Salinas
- Ferias y fiestas (homenaje a la Virgen del Carmen mes de julio)
- Festival y Reinado de la papa (celebrado en el mes de octubre)
- Páramo de Guargua
Movilidad
[editar]A Carmen de Carupa se llega desde el municipio de Chía por la Ruta Nacional 45A pasando por Ziparquirá y Ubaté, siendo en este último por la variante que lo lleva al casco urbano carupano al occidente y de allí al norte hacia Susa que retoma la troncal mencionada hasta Chiquinquirá.
También hay otras vías rurales que llevan a San Cayetano, Simijaca y Coper (Boyacá).
Aviación
[editar]En este municipio está ubicado el Fix Point OSUSU, una coordenada para las rutas de varios vuelos que salen del Aeropuerto Internacional el Dorado de Bogotá.
Referencias
[editar]- ↑ a b c «Información general de Carmen de Carupa». Alcaldía del municipio. Consultado el 1 de mayo de 2015. (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).
- ↑ «Serie municipal de población por área, para el periodo 2020-2035». DANE. Consultado el 27 de octubre de 2024.
- ↑ Nombres Geográficos de Colombia - Región Cundiboyacense. ISBN 978-958-8323-66-4.
Enlaces externos
[editar]Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Carmen de Carupa.
- Sitio oficial de Carmen de Carupa (Cund) Colombia Archivado el 2 de agosto de 2019 en Wayback Machine.
- Página del Departamento de Cundinamarca Archivado el 25 de julio de 2013 en Wayback Machine.
- Página relacionada con el municipio en Facebook