Ir al contenido

Bloqueo auriculoventricular de primer grado

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Bloqueo AV de primer grado

ECG que muestra un bloqueo AV de primer grado de más de 300 ms
Especialidad Cardiología
Síntomas Asintomático[1]
Complicaciones Progresa a bloque AV de segundo o tercer grado[2]
Causas Fisiológico, Infarto agudo de miocardio, Miocarditis, Hiperpotasemia, Fármacos[3]
Diagnóstico Electrocardiograma (ECG)[3]
Tratamiento Seguimiento, evitar ciertos medicamentos[2]
Pronóstico Bueno[3]
Frecuencia 5% en mayores de 50 años[4]
Sinónimos
Bloque cardiaco de primer grado, Prolongación PR

El bloqueo auriculoventricular de primer grado (abreviado bloqueo AV de primer grado) es un trastorno cardíaco en la que la señal eléctrica hacia las cámaras superiores e inferiores del corazón se retrasa pero no se interrumpe.[3]​ Generalmente no produce síntomas.[1]​ En raras ocasiones puede haber dificultad para respirar, fatiga y mareo.[2]​ Las complicaciones pueden incluir fibrilación auricular o progresión a bloqueo AV de segundo o tercer grado.[2]

El bloque AV de primer grado ocurre con normalidad en personas jóvenes y deportistas.[1]​ Otras causas incluyen un ataque cardíaco, miocarditis, niveles altos de potasio en sangre y ciertos medicamentos como betabloqueantes, bloqueadores de los canales de calcio y digoxina.[3]​ El diagnóstico se realiza mediante un electrocardiograma (ECG) que muestra un intervalo PR de más de 200 milisegundos sin latidos perdidos.[3][5]​ La condición se considera "marcada" si es mayor a 300 milisegundos.[3]​ Es un tipo de bloqueo auriculoventricular.[3]

Generalmente no se requiere un tratamiento específico.[1]​ Se pueden suspender los medicamentos que pueden empeorar la afección.[3]​ En raras ocasiones, en aquellos pacientes con enfermedad y síntomas marcados se puede colocar un marcapasos.[2]​ En los jóvenes, los episodios breves de bloqueo AV de primer grado y los problemas comunes aunque persistentes afectan a menos del 1%.[4]​ Se vuelve más común con la edad y afecta aproximadamente al 5% de las personas mayores de 50 años.[4]​ Los varones son más comúnmente afectados que las mujeres.[2]

Referencias

[editar]
  1. a b c d «Atrioventricular Block - Cardiovascular Disorders». Merck Manuals Professional Edition. Archivado desde el original el 6 April 2010. Consultado el 29 December 2020. 
  2. a b c d e f Oldroyd, SH; Quintanilla Rodriguez, BS; Makaryus, AN (January 2020). «First Degree Heart Block». StatPearls. PMID 28846254. 
  3. a b c d e f g h i Kashou, AH; Goyal, A; Nguyen, T; Chhabra, L (January 2020). «Atrioventricular Block». StatPearls. PMID 29083636. 
  4. a b c Saksena, Sanjeev; Camm, A. John (2011). Electrophysiological Disorders of the Heart E-Book: Expert Consult (en inglés). Elsevier Health Sciences. p. 521. ISBN 978-1-4377-0971-1. Consultado el 29 de diciembre de 2020. 
  5. Shoemaker, William (2002-04). Tratado de medicina crítica y terapia intensiva. Ed. Médica Panamericana. p. 1033. ISBN 978-84-7903-587-7. Consultado el 30 de enero de 2025. 

Enlaces externos

[editar]