Ir al contenido

Benifayó

Benifayó
Benifaió
municipio de España y municipio de la Comunidad Valenciana

Escudo

Benifayó ubicada en España
Benifayó
Benifayó
Ubicación de Benifayó en España
Benifayó ubicada en Provincia de Valencia
Benifayó
Benifayó
Ubicación de Benifayó en la provincia de Valencia
Mapa
País  España
• Com. autónoma  Comunidad Valenciana
• Provincia Valencia
• Comarca Ribera Alta
• Partido judicial Carlet
Ubicación 39°17′07″N 0°25′35″O / 39.2854089, -0.426264
• Altitud 35 m
Superficie 20,1 km²
Fundación 1250
Población 11 984 hab. (2023)
• Densidad 594,83 hab./km²
Gentilicio benifayense
Predom. ling. Valenciano
Código postal 46450
Alcaldesa (2015) Marta Ortiz Martínez (PSPV-PSOE)
Fiesta mayor Del 15 al 22 de agosto
Patrón Bárbara de Nicomedia
Sitio web www.benifaio.es

Benifayó[1][2]​ (oficialmente en valenciano: Benifaió)[3]​ es un municipio y localidad española, en la provincia de Valencia (Comunidad Valenciana). Pertenece a la comarca de la Ribera Alta y tiene 11 967 habitantes (INE 2021). Históricamente ha recibido también el nombre de Benifayó de Espioca en relación con la parroquia a la que perteneció en tiempos medievales, y de Benifayó de Falcó, por la familia de los Falcó de Belaochaga, señores de Benifayó entre 1612 y 1872.[4]​ Pertenece a la segunda corona del área metropolitana de Valencia.

Toponimia

[editar]

El nombre proviene de la denominación de la alquería árabe, y está formada por beni (hijos) y Hayyún,[1] nombre de familia musulmana, usual también en tierras cristianas.

Geografía

[editar]

Integrado en la comarca de Ribera Alta, se sitúa a 25 kilómetros de la capital valenciana, en el límite con la Ribera Baja y Huerta Sur. El término municipal está atravesado por la Autovía del Mediterráneo (A-7) y por la carretera autonómica CV-42, que comunica Almusafes con Algemesí, además de por carreteras locales que permiten la comunicación con Almusafes y Alfarp (CV-520). También cuenta con estación de ferrocarril en la línea C-2 de Cercanías Valencia (RENFE), así como con la estación de Font Almaguer de la línea 1 de Metrovalencia.

El relieve del municipio es predominantemente llano, cruzando el territorio la Acequia Real del Júcar y el Canal Júcar-Turia, ambos para el regadío. La altitud oscila entre los 125 m al oeste y los 15 m al este. El pueblo se alza a 19 m sobre el nivel del mar.

Noroeste: Picasent Norte: Picasent Noreste: Almusafes
Oeste: Alfarp Este: Almusafes
Suroeste: Alginet Sur: Alginet Sureste: Almusafes

Historia

[editar]

Prehistoria y Antigüedad

[editar]

La primera presencia humana se detecta en el límite del término con Alfarp, en la zona de la Fuente de Almaguer. Allí se encontraron restos del período epipaleolítico, hace unos 10.000 a 8000 años. Del eneolítico proceden los restos de la Paridera, Pla de les Clotxes y un hacha de piedra pulida junto al núcleo urbano. En la Fuente de Muza aparecieron puntas de flecha y diverso material lítico claramente eneolítico. De la Edad de Bronce, años 1800 a 700 a. C., existen poblados en la Fuente de Almaguer.

Pero los más claros vestigios de poblamientos provienen de la época romana y se encuentran a las afueras del núcleo urbano. Destaca la existencia de una villa rústica donde vivieron sus habitantes entre los siglos I y IV, según nos muestran los restos numismáticos y de cerámicas encontrados.[5]​ La villa se levantaba sobre una pequeña colina cerca de la desaparecida Fuente de Muza, donde se tiene noticia del hallazgo de restos arqueológicos ya en el siglo XIX.[6]​ En 1922, Nicolau Primitiu Gómez Serrano dio la noticia del hallazgo de un altar o ara romana con una inscripción dedicada al dios Mitra, hoy conservado en el Museo de Bellas Artes de Valencia.[7]​ En 2002, durante unas excavaciones, apareció un excelente mosaico, en una habitación completa de la villa romana, con un medallón central policromo que presenta una escena alegórica de la fundación de Roma. Actualmente forma parte destacada de las salas de Mundo Romano en el Museo de Prehistoria de Valencia.[8]

Edad Media

[editar]

De la civilización islámica destaca la pervivencia de dos torres vigía de la época almohade (siglos XI-XII): La Torre de la Huerta o de Muza, situada en las inmediaciones de la fuente homónima, posteriormente modificada y adaptada como columbario, y la Torre de la Plaza, que se levanta en el centro de la población, entre las plazas Mayor, del Progreso y del Ángel, que configurarían el núcleo primigenio de la alquería islámica.[9]

El primitivo Benifayó sería la originalmente nombrada alquería musulmana citada en el Llibre del Repartiment.[10]​ El nombre de Benifayó aparece consignado el 13 de junio del 1238, como una de las diez alquerías otorgadas por el rey Jaime I a hombres de su ejército procedentes de Barcelona, a los que el rey prometió dotar dentro del término general de Valencia, o compensar en el término de Murviedro. El 9 de abril de 1259 el rey conquistador arrendó por tres años la décima parte que le correspondía de las alquerías de Benifayó y Janet (Alginet), en aquellos tiempos término de Valencia, a Berenguer Roig.[11]​ En enero de 1284, Pedro II de Aragón (1276-1285) hace donación de un horno y casas en el mismo lugar.

Tras la conquista cristiana, eclesiásticamente Benifayó formó parte de la parroquia de Espioca, junto con Alginet y Almusafes, hasta que pasó a ocupar la sede parroquial por el despoblamiento que padeció el lugar de Espioca. A Benifayó se trasladó el clero y la campana, y a Picassent la autoridad civil, quedando Espioca incorporada a su término municipal. Posteriormente se disgregaron de Benifayó la parroquia de Alginet, en agosto de 1537, así como la de Almusafes, que se desmembró definitivamente de la parroquia de Benifayó en 1788.[12]

En noviembre de 1304 el rey Jaime II concedió de forma vitalicia el tercio diezmo de Benifayó al ciudadano de Valencia Bartolomé Matoses. A su muerte en 1338, el rey Pedro el Ceremonioso hizo donación, mientras viviera, del tercio diezmo de los lugares de Benifayó, Alginet y Cotes a Pardo de la Casta.[13]

El descendiente homónimo, Bartolomé Matoses, se documenta como señor de Benifayó en 1345 en un pleito entre el señor de Almusafes, Ramón Escorna y sus vasallos, y el señor de Benifayó y los suyos, con motivo de dirimir los límites del término y por las aguas de riego procedentes de la fuente del Raval.[14]

Condenado a muerte por su adscripción unionista, el rey Pedro confiscó sus bienes y procedió a la venta a perpetuidad del senyorío en 1349 a María Ladrón de Vidaura[15]​ por 110 000 sueldos, con el tercio diezmo y la propiedad del castillo, sus vasallos, hornos, molinos y otras regalías.[16]​ Ésta hizo donación del señorío a su hijo Ramón de Vilanova y Ladrón de Vidaura, vizconde de Chelva († ca. 1406).

A finales del siglo XIV, el señorío perteneció a Bernat de Alpicat, jurista y abogado de la ciudad de Valencia, documentado como señor de Benifayó en 1385, en un conflicto con el vecino lugar de Almusafes por la construcción de un molino y la correspondiente acequia de desagüe.[17]​ En 1396 aparece citado por primera vez su hijo, Juan de Alpicat, como señor de la población, y en su testamento de 17 de octubre de 1397 legó el señorío a su hija mayor y heredera, Isabel de Alpicat.[18]

El señorío de Benifayó pasó a la familia de los Jofré, al contraer matrimonio (entre 1413 y 1419) Isabel de Alpicat con Jaime Jofré, miembro de una familia patricia valenciana recientemente ennoblecida, con residencia en la parroquia de San Bartolomé de Valencia. Este Jaime Jofré se documenta como señor de Benifayó en el contrato que las universidades de Benifayó y Almusafes firmaron con el reconocido pintor Gonzalo Peris en 1435 para la realización de un retablo destinado al templo de San Pedro de Benifayó.[19]

Edad Moderna

[editar]

A raíz del citado matrimonio, el señorío y la jurisdicción de Benifayó pasaron a manos de esta familia valenciana, sucesivamente a Luis Jofré de Alpicat, casado con Aldonza Escorna, a su descendiente Nicolás Jofré, casado con Juana Estellés, documentado como señor de Benifayó en 1506, en una venta al obispo de Tortosa de una casa que poseían en Valencia.[20]​ Posteriormente perteneció a su hijo Jerónimo Jofré, casado con Andreua Vilarragut, documentados en un proceso de firma de derecho en el que reclamaba los derechos feudales heredados de su padre.[21]​ El señorío de Benifayó pasó al hijo de Jerónimo, Miguel Jofré, que sabemos contrajo matrimonio con Caterina Figuerola, legitimado en 1585 «...Don Miguel Jofré, hijo de don Gerónimo Sllava  y de Jofré, señor de Benifayó, siendo éste casado, tuvo a aquel con una mujer suelta».[22]

Heredero de las deudas dejadas por su padre como garante a la administración del condado de Oliva, Miguel Jofré firmó una concordia con Carlos de Borja, duque de Gandía, reconociendo una deuda superior a las 17.000 libras, y en la que daba la posesión del señorío de Benifayó al duque de Gandía, pero el pueblo se negó a su reconocimiento, sin la previa autorización de la Real Audiencia. Este tribunal había procedido a subastar la población, previa tasación pericial, para pagar las deudas del último Jofré. Finalmente, pasada la coyuntura de la expulsión de los moriscos, la sentencia de la Real Audiencia de Valencia de 16 de febrero de 1612 concedía el señorío y la jurisdicción de Benifayó, por 27.000 libras, a favor de Miquel Falcó de Belaochaga.[23]

Desde esta fecha, los Falcó de Belaochaga fueron los señores territoriales y jurisdiccionales de Benifayó. Miguel Falcó fue armado caballero y consiguió el reconocimiento de nobleza en 1615.[24]​ En 1623 cedía el señorío mediante la fundación de un vínculo a favor de a su hijo primogénito, Juan Bautista Falcó de Belaochaga, en contemplación del matrimonio de este con Juana Ana Ferrer Milá, hija de don Pedro Ferrer y de María del Milá. En esta donación propter nuptias, Miguel Falcó de Belaochaga fundaba un vínculo de escrita agnación y primogenitura.

El tercer barón de Benifayó fue José Falcó de Belaochaga y Ferrer, que heredó el título de señor de Benifayó a la muerte de su padre. Durante su señorío las rentas de Benifayó quedaron confiscadas durante algunos años para hacer frente a las deudas contraídas por Falcó ante la Ciudad de Valencia por la administración de las carnes. José Falcó falleció en Benifayó en noviembre de 1707, meses después de la batalla de Almansa y el advenimiento de los Borbones. Su hijo primogénito y heredero, Juan Falcó de Belaochaga y Caspe había luchado con los austriacistas y se encontraba fugado en Barcelona. Por esa razón, el juez de confiscaciones Melchor de Macanaz procedió al secuestro de las rentas señoriales, por delito de lesa majestad, incluido el señorío de Benifayó. Sin embargo, pocos meses después, su hermano, Antonio Falcó de Belaochaga y Caspe, combatiente en el bando borbónico, reclamó los bienes incautados y recuperó para la familia la baronía de Benifayó en 1708.

Muerto Antonio Falcó sin descendencia, la baronía de Benifayó pasó fugazmente a su hermano Francisco, fallecido también sin descendencia en 1714, al hermano de este, Pedro Miguel († 1731) y al hijo de este, Vicente Falcó de Belaochaga y García de Tardajos, heredero también de un segundo vínculo fundado por su abuelo en 1630, al morir sin descendencia Félix Falcó de Belaochaga y Blanes. Muerto Vicente Falcó sin descendencia masculina, el vínculo pasó a su sobrino Pascual Falcó de Belaochaga y Pujades por sentencia de 1785. Casó con Mª Concepción Valcárcel y Pascual de Povil, heredera, a la muerte de su hermano Antonio Valcárcel, de los títulos de Marquesa de Castel Rodrigo, Princesa Pío de Saboya, Marquesa de Almonacid de los Oteros, Duquesa de Nochera y Condesa de Lumiares.[25]

El título de barón de Benifayó recayó en su hijo primogénito Pascual Falcó y Valcárcel, Príncipe Pío (1795-Florencia, 1839) fallecido sin sucesión, y a su hermano Juan Falcó y Valcárcel (Valencia, 1797 – Bayona, 1873), quien redimió los censos en 1872, poco antes de su muerte. El último barón efectivo de Benifayó fue su hijo menor, Julio Falcó d’Adda (Milán, 1834), senador, fallecido sin sucesión en San Pedro del Pinatar en 1899.

Edad Contemporánea

[editar]

Después de años de pleitos, el Ayuntamiento y los vecinos compraron a los Falcó los derechos señoriales, por la cantidad de 75 000 pesetas o 300 000 reales de vellón, con el acuerdo de pago a diez años. La escritura de desmembración se firmó el 28 de septiembre de 1872,[26]​ quedando así el municipio libre de cargas e incorporándose a la nación. Benifayó deja de llamarse de Falcó y se nombra de Espioca.

Mientras tanto, el Ayuntamiento de Benifayó compraba en 1849 una parte de la denominada casa-castillo al señor de Benifayó con la intención de habilitarla como consistorio, escuela, habitaciones para los maestros, prisión y estancias para el pregonero, por 9000 reales. En febrero de 1873, redimidos los censos, enviaban al gobernador de Valencia el expediente para la construcción del Ayuntamiento.

Demografía

[editar]

Cuenta con una población de 11 984 habitantes (INE 2023).

Gráfica de evolución demográfica de Benifayó[27]​ entre 1842 y 2021

     Población de derecho según los censos de población del INE.     Población de hecho según los censos de población del INE.

Demografía histórica

[editar]

Los primeros datos documentados sobre la población de Benifayó se remontan al siglo XV. Se registran 48 fuegos o casas, aproximadamente 216 habitantes, tanto en los censos de las Cortes de Orihuela de 1488, en las actas de corte de 1490 como en el censo de 1493-1496.[28]

Ya en el siglo XVI, el censo de 1510 recoge en Benifayó 54 fuegos,[29]​ mientras que el censo de 1565 registra 45 casas (poco más de 200 habitantes).

Para el siglo XVII, según la Relación de las casas de christianos viejos y nuevos que ay en las ciudades, villas y lugares deste Reyno de Valencia… año 1609, conocido como el Censo de Caracena, en Benifayó se registran 62 vecinos (casas o fuegos, aproximadamente 280 habitantes) todos ellos considerados cristianos viejos.[30]

Este dato coincide con la información, publicada también en 1609 por Gaspar Joan Escolano, según la cual Benifayó contaría con más de 60 vecinos, en fecha no conocida, pero considerada siempre anterior a la expulsión de los moriscos, y sin especificar su confesión religiosa.[31]​ Esta exigua población se mantuvo a lo largo de las épocas medieval y moderna, lo que permite suponer que Benifayó no contaba con una población morisca significativa. Todavía en 1646, el Vecindario del reino de Valencia… recoge la existencia a Benifayó de solo 54 casas (aproximadamente 240 almas).[32]

Un nuevo dato poblacional de 1692, la Real Pragmática sanción, para que en este Reyno de Valencia se forme un nuevo Batallón, con nombre de Milicia efectiva de la Custodia del Reyno… promulgada el 26 de febrero de 1692, atribuye a Benifayó la cantidad de 48 vecinos (218 habitantes).[33]

Entre 1712/1713 se confecciona el Vecindario de Campoflorido,[34]​ de carácter económico, pues serviría para asignar la recaudación municipal del equivalente (hecho que ha llevado a dudar de sus datos) en el que se registran en Benifayó 42 contribuyentes (190 habitantes).

Un ligero incremento se puede observar el Padrón para el Equivalente de 1730, en el que aparecen anotados en Benifayó 63 vecinos (280 habitantes).[35]

A partir de la segunda mitad del siglo XVIII (la época del apogeo del cultivo del arroz y de la llegada de las aguas de la Acequia Real del Júcar) se registra, como en otras poblaciones valencianas, un notable incremento poblacional. Así, en el conocido como Censo de Aranda de 1768 realizado a instancia de Carlos III y confeccionado por la administración eclesiástica, en Benifayó quedan registrados 902 habitantes.[36]​ Pocos años después, el Censo de Floridablanca, de 1786, recoge los datos de 1068 habitantes.[37]

Antonio José de Cavanilles anotó también este incremento demográfico en sus Observaciones…. Así cita que, mientras en 1740 no tenía más de 130 vecinos (520 hab.), en 1793/1794 advierte que ya cuenta con 260 vecinos (aproximadamente 1040 habitantes).[38]

Según los Datos Oficiales de 1842…, basados en registros de los partidos judiciales y recogidos en el Diccionario... de Pascual Madoz, Benifayó contaría ya con 393 vecinos, que suman 1131 habitantes.[39]

Tras la llegada del ferrocarril en diciembre de 1852 se produce una nueva explosión demográfica. Quince años después, Benifayó había duplicado su población. Así, en el censo de 1857, decretado por Isabel II el 14 de marzo de aquel año, se registran en nuestra población 2814 habitantes.[40]​ Tres años después, Benifayó contaba con 2939 habitantes.

Economía

[editar]

Como todas las poblaciones del entorno, la actividad económica estaba orientada tradicionalmente a la agricultura, aprovechando las cuatro fuentes históricas existentes en su término, y a la ganadería, documentándose en Benifayó la existencia de más de 900 cabezas de ganado a principios del siglo XVI, quedando constancia en el urbanismo de los pasos de los caminos ganaderos o azagadores que transitaba el ganado entre los pastos de verano en la montaña interior, al noroeste del término, hacia la Albufera, al sureste de la población, en el cruce hoy denominado els cinc cantons (las cinco esquinas).[41]

Como nos indica Bernardo Espinalt, hacia 1786, en su Atlante español... en la huerta se produce «...con abundancia hortalizas y fruta». También indica que su término «...es fértil en trigo, cebada, maíz, seda, aceyte, vino y todo género de semillas, y está plantado de olivos, viñas, moreras y árboles frutales». Finalmente, indica que sus montes (al oeste de término municipal) se crían «... encinas, alcornoques, pinos y chaparros, y hay buenos pastos para la cría de ganado, y mucha caza menor, en particular volatería, de que abunda la Albufera».[42]

La construcción de la prolongación de la Acequia Real del Júcar propició un incremento considerable de la superficie de regadío. A finales del siglo XVIII, Cavanilles anotaba que el incremento demográfico «...obliga a los hombres a beneficiar otros campos, que poseen en propiedad o por arriendo; y así cultivan parte de las huertas de Almusafes y mucho arroz en el término de Sollana» e indica que «... sus frutos son 1500 libras de seda, 300 arrobas de aceite, 100 de algarrobos, 8700 cántaros de vino, 350 cahizes de trigo, 400 de maíz, mucha fruta y hortaliza».[43]

En las últimas décadas ha proliferado el cultivo del naranjo. La mayoría de agricultores están agrupados en la Cooperativa Agrícola local Cohoca.

Pero en la actualidad, la ubicación en el municipio de dos polígonos industriales (P.I. Jaime I y P.I. Fuente de Muza) y la cercanía a centros fabriles de importancia (automóviles Ford) configura una actividad industrial significativa, a lo que habría que añadir el peso del sector servicios debido a su cercanía a la ciudad de Valencia.

Cabe destacar la concentración de empresas agroalimentarias como Choví (mayonesas y salsas), Papas Vidal, Enrique Romay (cebollas y naranjas), Rovira Agrícola (cebollas) y Roquette (derivados del maíz, principalmente glucosa y almidón).

Administración y política

[editar]
Lista de alcaldes desde las elecciones democráticas de 1979
Periodo Nombre Partido
1979-1983 Francisco Sanchís Baltasar PSPV-PSOE
1983-1987 Francisco Sanchís Baltasar PSPV-PSOE
1987-1991 Vicente Choví Añó UV
1991-1995 Vicente Choví Añó UV
1995-1999 Vicente Fort Torregrosa PP
1999-2003 Matilde Ferrá Perelló (1999-2002)
Jesús Tortosa Llopis
BLOC
PSPV-PSOE
2003-2007 Jesús Tortosa Llopis (2003-2005)
Mª Desamparados Arcís Martínez
PSPV-PSOE
PP
2007-2011 Mª Desamparados Arcís Martínez PP
2011-2015 Mª Desamparados Arcís Martínez PP
2015-2019 Marta Ortiz Martínez PSPV-PSOE
2019-2023 Marta Ortiz Martínez PSPV-PSOE
2023-act. Marta Ortiz Martínez PSPV-PSOE

Cultura

[editar]
Iglesia de San Pedro
Cúpula de la iglesia
Ermita de la Virgen de los Desamparados

Patrimonio

[editar]

Religioso

[editar]
  • Iglesia de San Pedro. Ubicada en la plaza Mayor, frente al palacio de los Falcó, es la tercera de las construcciones en el mismo solar. De estilo academicista, iniciada a mediados del siglo XVIII, una inscripción lítica marca 1771 para la finalización del testero, si bien su construcción podría haberse prolongado hasta los primeros años del Ochocientos. La fachada se compone a través de un doble cuerpo central: un orden inferior con portada adintelada entre pilastras acanaladas de orden toscano y entablamento con triglifos y metopas, y un orden superior estructurado por pilastras corintias que enmarcan un óculo central decorado con bajorrelieves representando una tiara papal llevada por dos ángeles, y en los laterales, dos hornacinas con imágenes pétreas de San Pedro y San Pablo. Viene rematada por un tímpano central con balaustrada. Presenta dos torres gemelas, divididas en tres cuerpos, el superior de campanas, abierto en sus cuatro caras con arcos de medio punto alargados y remate de balaustrada  decorada con pináculos y bolas. Presenta capillas entre contrafuertes, con elevada cúpula sobre tambor. Su interior, academicista, presenta una planta de nave única con crucero y bóveda de cañón con lunetos. Sobre el crucero se eleva una magnífica cúpula, ordenada con pilastras, de gran esbeltez. El interior del templo estuvo decorado por lienzos del afamado pintor Vicente López Portaña, desaparecidas tras su incendio durante la guerra civil española, junto con su magnífico retablo mayor, del que queda constancia fotográfica. Conserva algunos elementos de orfebrería religiosa del siglo XVI.
  • Ermita de la Virgen de los Desamparados. Es una capilla de una sola nave que tiene un cuerpo adicional a la izquierda con un techo y dos ventanas con rejas. La Virgen preside la ermita y también hay lienzos pequeños obra de María Rodrigo. La ermita original fue derruida en 1937 que ya había sufrido graves daño en el asalto producido en julio de 1936. Con la voluntad de algunos vecinos fue inaugurada la actual en 1961.

Civil

[editar]
Torre de la Plaza
Torre Muza o de La Huerta
Mercado
  • Torre de la Plaza. Magnífico ejemplar que se conserva de las llamadas torres de espera y defensa de la época árabe. Su construcción se podría remontar al periodo almohade (siglos XI al XIII). Formaría parte del cinturón defensivo de la ciudad de Valencia, junto a las torres de Espioca, Silla, Almusafes, Muza, etc.., y sería también usada para refugio de los habitantes de las alquerías de los alrededores. También ha tenido usos como granero y cárcel. La anchura de la torre en la parte inferior es de unos once metros en cada uno de los cuatro lados. Tiene un total de cuatro plantas con una altura total aproximada de 23 m. La parte superior está coronada por siete almenas en cada lado. Sus dimensiones la sitúan entre las torres conservadas más grandes existentes en la Comunidad Valenciana.
  • Torre Muza o de la Huerta. De origen claramente árabe, a pesar de no haber documentación histórica, se puede datar entre los siglos XI o XII. Construida con piedra y mortero de cal, con balcones matacanes en sus extremos superiores y sobre la elevada puerta de acceso, aún conserva internamente un muro con arcadas que sustituyen las plantas hoy derruidas, así como múltiples agujeros circulares en sus muros, cosa que parece demostrar su adaptación de torre vigía a torre palomar e época no determinada.
  • Subterráneos medievales. Se encuentran en el subsuelo de la plaza Mayor y están sustentados mediante arcos pétreos apuntados, claramente medievales. Al fondo de la galería arqueada, no totalmente excavada, se ha encontrado un ajibe. Su construcción se puede datar entre los siglos XV y XVI. Tal vez se trate del celler que describe la documentación histórica del señorío, para el abastecimiento de la casa-palacio, de la que formaban parte. Comunican con el pozo que se encuentra en medio de la plaza Mayor.
  • Casa-Palacio de los Falcó. Aunque se la conoce como la casa de los Falcó de Belaochaga, señores de Benifayó desde 1612, por el blasón de esta familia que presenta en su esquina, perteneció anteriormente a los Jofré, y en su interior puede adivinarse aún alguna estructura gótica. Se edificó adosada a la torre ya existente para aprovecharla como fortificación señorial, razón por la cual también va a recibir el nombre de casa-castillo de los Falcó. En 1849 la Alcaldía adquirió una parte sustancial para la construcción de «la Casa Ayuntamiento, locales para las escuelas de niños y niñas, habitaciones para los maestros, cárcel y habitaciones para el pregonero» por lo que resta solo una parte del complejo original, con el escudo de los Falcó, que fue mutilado durante las revueltas de principios del siglo XX.
  • Lavadero Municipal. Fue construido alrededor de un lago natural en la Fuente de la Carrasca, en la partida del Raval, que proporcionaba agua al este de la población, y cuya función como lavadero se documenta desde antaño, como aparece en el plano de Pérez de Rozas de 1879, que se conserva en el archivo de la Acequia Real del Júcar. La nueva instalación, con cubierta de teja y un sencillo óvalo con escurrideros, se inauguró en 1925,[44]​ convirtiéndose en el espacio de sociabilidad por excelencia de las mujeres que acudieron a lavar en ese entorno hasta la aparición de los nuevos sistemas de limpieza domésticos. Ahora en desuso como lavadero, se ha transformado en un delicioso parque. En el acceso hay una cruz construida en 1901, en conmemoración de la entrada del siglo XX. En el mes de agosto, durante las fiestas patronales de Benifayó, se celebra el tradicional pato en sus instalaciones.
  • Mercado Municipal. Construido en estilo racionalista, bajo los planos del arquitecto Emilio Artal, concebido bajo preceptos higienistas.[45]​ En la portada hay un relieve del escultor Vicente Beltrán Grimal, de inspiración Decó, como sus lámparas y decoración interiores. Inaugurado en 1929, es uno de los edificios más emblemáticos de la población.

Fiestas

[editar]
  • San Antonio Abad. Se celebra el 17 de enero. En su nombre se hace la hoguera y al domingo siguiente los actos tradicionales: procesiones, bendición de las calderas de arroz y los monumentales panes bendecidos. Después se celebra la tradicional y multitudinaria bendición de los animales.
  • San José. Se celebra del 15 al 19 de marzo. Existen noticias de su celebración a lo largo del siglo XX. La nueva etapa comienza en 1976. Actualmente hay cinco fallas. Falla Santa Bárbara, Falla Arturo Más, Falla Mitja Capa, Falla Sant Josep y Falla La Verge.
  • Semana Santa y Desde hace unos pocos años se celebran actos multitudinarios organizados por las cuatro cofradías existentes: Cofradía Jesús de Nazaret, Cofradía Cristo de la Fe, Hermandad Madre Dolorosa de la gran Esperanza y Cofradía del Santo Sepulcro.
  • Pascua. Se celebra en el mes de abril con la tradicional feria.
  • Fiestas Patronales. Tienen lugar del 15 al 22 de agosto y se dedican a la Virgen de Agosto, San Roque, San Cayetano, San Isidro, la Divina Aurora y la patrona, Santa Bárbara.
  • Festa dels fadrins (fiesta de los solteros) a la Divina Aurora, con la tradicional Processó del Foc (Procesión del fuego). Fiesta de especial relevancia histórica y cultural en Benifayó, las celebraciones de la festa dels fadrins en honor a la Divina Aurora, se celebra con las aportaciones recaudadas por los jóvenes en edad de realizar el servicio militar, cuyos clavarios organizan durante todo el año diversas actividades. Entre ellas destaca el tradicional canto del Rosario de la Aurora. La festividad se relaciona históricamente con el culto a la Virgen del Rosario, cuya cofradía, documentada en el siglo XVIII, y cuya memoria se remonta al siglo XVII, acogía a los jóvenes al cumplir los siete años y era la principal festividad de la población. En este sentido, la Festa dels Fadrins de Benifaió viene marcada por su carácter de rito iniciático y de introducción social de la juventud en la sociedad local. En la actualidad se celebra el día 20 de agosto, cuando la pólvora inunda la población, celebrándose una tradicional mascletá a mediodía, y una ancestral Processó del Foc por la noche en la que los clavarios y vecinos sustituyen las velas por carretillas o cohetes «borrachos» que son portados con tenazas y que enmarcan el itinerario procesional. La procesión culmina con una impresionante entrada frente al templo parroquial, donde los clavarios crean un espectacular arco de fuego por el que pasa la imagen de la Divina Aurora para introducirse en el templo, con profusión de fuegos artificiales. La festividad suele culminar con una cordà nocturna. En las últimas décadas, la festividad viene experimentando un auge especial, gracias a asociaciones coheteras, la incorporación de la mujer a la fiesta y la participación en la procesión de los clavarios que cumplen 25 o 50 años, convirtiéndose así en un emotivo acto plurigeneracional. Por su peculiaridad, su historia secular y sus valores patrimoniales, la Processó del Foc ha sido declarada «Bien de Relevancia Local Inmaterial», por resolución de 9 de enero de 2023 de la Consejería de Educación, Cultura y Deporte de la Generalidad Valenciana.[2]
  • Fiesta mayor dedicada a la patrona Santa Bárbara, cierra el ciclo de las fiestas patronales, el día 22 de agosto, con diversos actos institucionales y una procesión en la que participan muchos de los colectivos locales, finalizando como es tradicional con un castillo de fuegos artificiales.

Gastronomía

[editar]

De la gastronomía de Benifayó destacan los arroces, en paella, arroz al horno o en puchero. La paella tiene diversas especialidades, como la de la carne, pescado, col y costillas, verduras y caracoles. De los arroces caldosos, el de judías y nabos; de los hechos al horno, el de lentejas y garbanzos y el de panses. También l'olla de Nadal (la olla de Navidad) con la pilota de magro.

De los dulces, los buñuelos por San José; por Semana Santa, el arnadí o calabaza santa; en Pascua la coca boba y las cocas escudellas. También son populares la coca a la llanda o los pasteles de boniato o encarats, por Navidad.

Premios Ciutat de Benifaió

[editar]

Los premios Ciutat de Benifaió que otorga anualmente el Ayuntamiento de Benifaió se establecieron en 2016 para distinguir a personas físicas o jurídicas, entidades y colectivos que por su trabajo o intervención en actividades artísticas, culturales, deportivas, cívicas, profesionales o de investigación, destaquen de una forma pública y notoria favoreciendo los intereses de Benifaió i/o el progreso social, cultural y económico en general.

Habitualmente se entregan el 9 de octubre, día de la Comunidad Valenciana, en la plaza Mayor de Benifaió, a la finalización de los actos conmemorativos del día de los valencianos.

Premios otorgados:

  • 2016. Pascual Piles Ferrando y Cooperativa Hortofrutícola de Benifaió
  • 2017. Francesc Beltrán López y Societat Artística Musical de Benifaió
  • 2018. Josep Martí Garcia y Grup Choví Alimentación
  • 2019. Mª Asunción Marco Sala y Agrupación de Voluntarios de Protecció Civll
  • 2021. Al pueblo de Benifaió, por su
  • 2022. Marian Rosa Montagud y Asociación de Comercios de Benifaió ACEB.
  • 2023. Ernestina Martínez Miquel, i Penyes coeteres El Coet i El Xiflec

Personas notables

[editar]

Véase también

[editar]

Referencias

[editar]
  1. Topónimo en castellano según la Real Academia Española: Ortografía de la lengua española. Madrid: Espasa, 1999. ISBN 84-239-9250-0; "Apéndice 3", páginas 133-155.
  2. Nieto Ballester, Emilio (1997). Breve diccionario de topónimos españoles. Madrid: Alianza Editorial. p. 86. ISBN 84-206-9487-8. Wikidata Q124610703. 
  3. Decret 76/1984, de 30 de juliol, del Consell de la Generalitat Valenciana, pel qual s'aprova la nova denominació del municipi de Benifaió. Publicat al Diari Oficial de la Generalitat Valenciana, DOGV, número 185, el 16 d'agost de 1984.
  4. Marí i Garcia, Enric. (2002). Documents per a la història de Benifaió els Falcó de Belaochaga : 1612-1872. Ayuntamiento de Benifaió. ISBN 8493006734. OCLC 807562277. 
  5. Beltrán López, Francisco. (1983). La romanización en las tierras de Benifayó : una villa rústica en la font de Mussa. Ayuntamiento de Benifayó. ISBN 8450095808. OCLC 15642502. 
  6. MARÍ GARCIA, E., “Un document per a la història de l’arqueologia a Benifaió”, en Benifaió en Festes 2002, Benifayó, Ayuntamiento de Benifayó, 2002, pp. 36-38.
  7. Nicolau Primitiu. ([2002]). El somni de Nicolau Primitiu, una realitat : Valencia, febrero de 2002. Biblioteca Valenciana. ISBN 8448230612. OCLC 433051939. 
  8. Nolla, Josep M. (Josep Maria), 1949-; València (País Valencià). Diputació.; Museo de Prehistoria y de las Cultures de Valencia.; Gas Natural. (DL 2004). El Mosaico romano de "los orígenes de Roma". Gas Natural. ISBN 8493337145. OCLC 803041620. 
  9. Beltrán López, F. La torre de Benifayó. Ed. Ajuntament de Benifaió, 2000.
  10. Ferrando i Francés, Antoni. ([©1979]). Llibre del repartiment de Valencia. Vicent García. ISBN 8485094131. OCLC 7206978. 
  11. GÓMEZ SAHUQUILLO, Miguel, Castellologia islámica de la Ribera del Júcar (Valencia), Valencia, Tesis doctoral presentada en la UNED, 2017, p. 337.
  12. BELTRAN, F., "Documents sobre la parròquia de Benifayó: La desmembració d'Alginet", Benifaió festes 2005, pp. 33-35.
  13. ROIG, P., Retalls. Història d'Alginet, Ajuntament d'Alginet, 1997, pp. 53-54.
  14. Duart Alabarta, Luis, editor. (1964). Señorio de Almusafes colección de documentos historicos.. p. 76 y ss. OCLC 623191238. 
  15. Registro de la Propiedad de Carlet, Real Ejecutoria, T. 30, p. 168 i ss.
  16. Blasco Rovira, Anna Maria. (D.L. 1983). La lucha antifeudal en Benifayó. La redención de los censos de enfiteusis (1738-1872). Viveka. OCLC 434087327. 
  17. Garcia-Oliver, Ferran. (1998). Cistercencs del País Valencià : el monasterio de Valldigna, 1298-1530 (1. ed edición). E. Climent. p. 58. ISBN 8475025633. OCLC 40445443. 
  18. GALAN CAMPOS, Luis, "Cavallers del rei, senyors de la terra: el llinatge dels Jofré, senyors de Benifaió (1381-1458)" Actes de la XVIII Assemblea d'Història de la Ribera, Villanueva de Castellón, 9, 10 i 11 de novembre de 2018 [en prensa].
  19. Aliaga, Joan. (1996). Els Peris i la pintura valenciana medieval. Edicions Alfons el Magnànim, Institució Valenciana d'Estudis i Investigació. ISBN 8478221972. OCLC 37341555. 
  20. GÓMEZ-FERRER LOZANO, Mercedes i CORBALAN DE CELIS I DURAN, Juan, "La casa del obispo de Tortosa, Alfonso de Aragón. Un palacio valenciano en la encrucijada entre dos siglos (XV-XVI), Ars Longa, 13 (2004), pp. 13-14.
  21. MARI GARCÍA, Enric., “Els Jofré contra Benifayó. Una visión del poder del señor a través de un proceso de firma de derecho.”, Fiestas Benifayó 2001, Benifayó, Ayuntamiento de Benifayó, 2001, pp. 30-33.
  22. DOÑATE SEBASTIÁ, J.M., "Libro del Biem y del Mal", Ligarzas, nº 8, 1976, págs. 5-204.
  23. Marí i Garcia, Enric. (2002). Documents per a la història de Benifaió els Falcó de Belaochaga : 1612-1872. Ayuntamiento de Benifaió. ISBN 8493006734. OCLC 807562277. 
  24. ARV, Real, nº 384, f. 243v.-250v.
  25. MIRABEL, marqués de, Genealogía de la familia Falcó seguida de la de la Casa de Castel-Rodrigo. Compuestas según los datos que obran en el archivo de su casa por el Príncipe Pío, XVI Marqués de Castel-Rodrigo... Madrid, 1958.
  26. Blasco Rovira, Anna Maria. (D.L. 1983). La lucha antifeudal en Benifaió. La redención de los censos de enfiteusis (1738-1872). Viveka. OCLC 434087327. Consultado el 1 de junio de 2019. 
  27. Instituto Nacional de Estadística (España). «Alteraciones de los municipios en los Censos de Población desde 1842». Consultado el 22 de junio de 2024. 
  28. La demografía histórica suele calcular los vecinos o "almas" a razón de 4,5 por casa o "fuego".
  29. Valldecabres Rodrigo, Rafael (2002). El cens de 1510 : relació dels focs valencians ordenada per les corts de Montsó. Universidad de Valencia. ISBN 8437053595. OCLC 52224011. 
  30. Bernat i Martí, Joan Serafí 1955- (1994). Crecimiento de la población valenciana : análisis y presentación de los censos demográficos (1609-1857). Edicions Alfons El Magnànim. p. 139. ISBN 8478220984. OCLC 434270942. 
  31. Bernat i Martí, Joan Serafí 1955- (1994). Crecimiento de la población valenciana : análisis y presentación de los censos demográficos (1609-1857). Edicions Alfons El Magnànim. p. 160. ISBN 8478220984. OCLC 434270942. 
  32. Marí i Garcia, Enric. (2002). Documents per a la història de Benifaió els Falcó de Belaochaga : 1612-1872. Ayuntamiento de Benifaió. p. 89-90. ISBN 8493006734. OCLC 807562277. 
  33. Castilla (Reino) (D.L. 2001). Real pragmatica saccion (sic) para qve en este reyno de Valencia se forme vn nvevo Batallón con nombre de la Milicia efectiva de la Custodia.... Servicio de Información Bibliográfica, Universidad de Valencia. ISBN 9788437051628. OCLC 943683434. 
  34. Campoflorido, conde de. (1995-1996). Censo de Campoflorido, 1712 : vecindario general de España.. Instituto Nacional de Estadística. ISBN 8426030815. OCLC 805724253. 
  35. Bernat i Martí, Joan Serafí 1955- (1994). Crecimiento de la población valenciana : análisis y presentación de los censos demográficos (1609-1857). Edicions Alfons El Magnànim. p. 232. ISBN 8478220984. OCLC 434270942. 
  36. Bernat i Martí, Joan Serafí 1955- (1994). Crecimiento de la población valenciana : análisis y presentación de los censos demográficos (1609-1857). Edicions Alfons El Magnànim. p. 250. ISBN 8478220984. OCLC 434270942. 
  37. Castello Traver, Josep-Emili. (1978). El País valenciano en el Censo de Floridablanca. Instituto de estudios históricos. p. 264. ISBN 8450027500. OCLC 491899417. 
  38. Cavanilles, Antonio José, 1745-1804. ([1972]). Observaciones sobre la historia natural, geografía, agricultura, población y frutos del reyno de Valencia. [Gráficas Soler]. p. 187 (vol. I) y 360 (vol. II). OCLC 1877990. 
  39. Madoz, Pascual, 1806-1870. (1999). Diccionario geográfico-estadístico-histórico. Diputación Provincial. ISBN 8450523346. OCLC 43680421. 
  40. Bernat i Martí, Joan Serafí 1955- (1994). Crecimiento de la población valenciana : análisis y presentación de los censos demográficos (1609-1857). Edicions Alfons El Magnànim. p. 346. ISBN 8478220984. OCLC 434270942. 
  41. Marí i Garcia, Enric. ([2003]). Benifaió i el ferrocarril : col·lecció documental. Ajuntament de Benifaió. p. 3-6. ISBN 8493006742. OCLC 433055397. 
  42. ESPINALT Y. GARCIA, Bernardo. (1778-95). Madrid, Imprenta de Hilario Santos Alonso, ed. Atlante español, o descripcin general geográfica, cronológica e histórica de España por reinos y provincias: de sus ciudades, villas y lugares más famoses: de su población, ríos, montes, etc.. p. 84-87. OCLC 560656970. 
  43. Cavanilles, Antonio José, 1745-1804. (1795). Observaciones sobre la historia natural, geografía, agricultura, población y frutos del reino de Valencia. Madrid. p. 187 (vol. I) y 360 (vol.II). OCLC 1877990. 
  44. Revista "Nuevo Mundo" nº 1644, 24 de julio de 1925
  45. El mismo arquitecto realizó los planos del Grupo Escolar de la población, cuyas obras se postergarían hasta 1944

Bibliografía

[editar]
  • Beltrán López, F. La romanización en las tierras de Benifaió. Una villa rústica en la Font de Mussa. Ed. Biblioteca Municipal de Benifaió, 1983.
  • Beltrán López, F. Bibliografía temática sobre Benifaió. Ed. Ajuntament de Benifaió, 1999.
  • Beltrán López, F. La torre de Benifaió. Ed. Ajuntament de Benifaió, 2000.
  • Blasco Rovira, A.Mª. La lucha antifeudal en Benifaió. Ed. Biblioteca Municipal de Benifaió, 1983.
  • García Perpiñá, J. Estampas del Benifaió antiguo. Ed. Biblioteca Municipal de Benifaió, 1985.
  • Javaloyas i Grau, J.D. Josep Rovira Mari "el Torçalo". Ed. Ajuntament de Benifaió, 1993.
  • Marí i Garcia, E. Documents per a la història de Benifaió: els Falcó de Belaochaga (1612-1872). Ed. Ajuntament de Benifaió, 2002.
  • Marí i Garcia, E. Benifaió i el ferrocarril: col·lecció documental. Ed. Ajuntament de Benifaió, 2003.
  • Romero Carsí. C. Benifaió Joya de la Ribera. Benifaió, 1983.

Enlaces externos

[editar]