Antiamericanismo en España
El sentimiento antiestadounidense (o también antimericanismo) en España consiste en una animadversión hacia Estados Unidos percibida como profundamente arraigada en el pueblo español; y varias encuestas lo clarifican, clasificando a España como uno de los países con mayor nivel de antiamericanismo en Europa.[1] Según un estudio del German Marshall Fund, los sentimientos hacia los Estados Unidos en España se encontraban como los menos favorables de Europa junto Turquía.[2] Lejos de ser exclusivamente de naturaleza izquierdista, los Estados Unidos de América también han sido vistos bajo una luz negativa por facciones conservadoras en España.[3]
La consideración de la guerra hispano-estadounidense de 1898 como punto de origen del antiamericanismo en España ha sido un lugar común en la historiografía, aunque este extremo ha sido recientemente discutido,[4][5] ya que los estereotipos negativos sobre los EE. UU. comenzaron a ser forjados ya desde la declaración de independencia de 1776.[6] La propagación de prejuicios y clichés contra los Estados Unidos, común en Europa durante los siglos xix y xx, encontró un terreno fértil en España.[7] El antiamericanismo español del siglo xix —profundamente conservador— se desarrolló vehiculado a través de un discurso panhispánico que situó a los Estados Unidos como un enemigo de los intereses españoles y de la fe católica.[8]
La guerra de 1898, percibida en los Estados Unidos como una «splendid little war» (una «guerrita espléndida»), significó un desastre nacional para muchos en España,[9] aunque, a pesar de los intentos de los sectores más obstinados de la derecha que siguieron dedicándose a alimentar el sentimiento antiestadounidense, las secuelas inmediatas en la opinión pública se centraron en un foco en la autocrítica y en una grave crisis en la psique nacional en lugar de en una prevalencia de posturas revanchistas.[10]
Según Alessandro Seregni, el sentimiento antiestadounidense español del siglo xx se construyó sobre dos culturas políticas diferentes («grupos» o «familias»), una de derecha y otra de izquierda.[11]
Durante la Segunda Guerra Mundial el antiamericanismo de derecha, abanderado por la Iglesia, las Fuerzas Armadas y la Falange, fue descarado, convirtiéndose los miembros de esta última en patrocinadores de una cosmovisión apuntalada por la «Hispanidad» en colisión con la Doctrina Monroe.[12] Tras el fin de la Segunda Guerra Mundial el antiamericanismo de derecha se volvió más defensivo. Las críticas y condenas al imperialismo americano se extendieron en España en los años 60 y 70.[13] La participación de los Estados Unidos en el exterior en los años 70 (a menudo apoyando regímenes antidemocráticos) empañó aún más la reputación del país entre las sensibilidades de izquierda.[14]
Para muchos autores, la prevalencia mayor del rechazo hacia Estados Unidos en España con respecto a otros países de su entorno se ha debido al recuerdo de 1898 y al resentimiento de la izquierda por la asociación estadounidense con Franco.[13] Además de los acontecimientos anteriores, los Pactos de Madrid de 1953 (que llevaron a la instalación de bases militares estadounidenses en España), la falta de entusiasmo de los Estados Unidos por una transición democrática en los años 70 en España, el apoyo de estos a las dictaduras de ultraderecha en Hispanoamérica durante la administración de Ronald Reagan y la invasión de Irak (incluyendo el asesinato de José Couso) también han sido mencionados como acontecimientos que han alimentando el odio hacia lo estadounidense.[15] España fue de hecho el país europeo con los niveles más altos de oposición a la guerra de Irak entre la opinión pública.[16]
En cuanto a la actividad de organizaciones armadas atentando contra intereses estadounidenses (que incluía frecuentemente el ataque a la embajada y a consulados, además de también a objetivos militares), antes de la muerte de Franco esta se circunscribió a las ejecutadas por la Liga Comunista Revolucionaria, el Frente Revolucionario Antifascista y Patriota (FRAP) y el Frente de Liberación Catalán (FAC).[17] Tras la muerte del dictador en 1975 la gama de perpetradores se amplió, incluyendo a los Grupos de Resistencia Antifascista Primero de Octubre (GRAPO), a Euskadi Ta Askatasuna (ETA), a Terra Lliure y al «Ejército Rojo Catalán de Liberación» (ERCA) además de a la llamada «Vanguardia Falangista».[17] Entre las diversas acciones en suelo español, un atentado terrorista reivindicado por el ERCA —el atentado del bar Iruña— terminó con un militar estadounidense asesinado, aunque la autoría no llegó a aclararse y llegó a especularse en su momento con un grupo árabe.[18]
Referencias
[editar]- ↑ Fernández de Miguel, 2006, p. 258.
- ↑ Chislett, 2005.
- ↑ Fernández de Miguel, 2006, p. 257.
- ↑ Fernández de Miguel, 2012, p. 22.
- ↑ Rodríguez Jiménez y Fernández de Miguel, 2011, p. 10.
- ↑ Rodríguez Jiménez y Fernández de Miguel, 2011, p. 19.
- ↑ Fernández de Miguel, 2012, pp. 6-7.
- ↑ Rodríguez Jiménez y Fernández de Miguel, 2011, p. 7–8.
- ↑ Rodríguez Jiménez, 2010, p. 78.
- ↑ Niño, 2005, p. 72–73.
- ↑ Neila, 2018, p. 767.
- ↑ Fernández de Miguel, 2006, pp. 260–261.
- ↑ a b Montero Jiménez, 2014, p. 207.
- ↑ Fernández de Miguel, 2012, p. 425.
- ↑ González Esteban, 2011, p. 208.
- ↑ Benito, Carlos (11 de julio de 2016). «¿Somos los españoles anti americanos?». Ideal.
- ↑ a b López Zapico y García Gutiérrez, 2017, p. 8.
- ↑ López Zapico y García Gutiérrez, 2017, p. 9.
Bibliografía
[editar]- Chislett, William (2005). «El antiamericanismo en España: el peso de la historia». Documento de Trabajo (Real Instituto Elcano) (47). Archivado desde el original el 20 de junio de 2020. Consultado el 6 de julio de 2020.
- Fernández de Miguel, Daniel (2006). «El antiamericanismo en la España del primer franquismo (1939-1953). El Ejército, la Iglesia y Falange frente a Estados Unidos». Ayer (62): 257-282. ISSN 1134-2277.
- Fernández de Miguel, Daniel (2012). El enemigo yanqui: Las raices conservadoras del antiamericanismo español. Zaragoza: Genueve Ediciones. ISBN 978-84-940186-3-3.
- González Esteban, José Luis (2011). «El antiamericanismo en España: el caso del conflicto de Irak, la prensa y el asesinato de José Couso». En Ardavín Trabanco, Carlos X.; Marí, Jorge, eds. Ventanas sobre el Atlántico: Estados Unidos-España durante el postfranquismo (1975-2008). Valencia: PUV. pp. 207-218. ISBN 978-84-370-8031-4.
- López Zapico, Misael Arturo; García Gutiérrez, Cristina Luz (2017). «Terrorismo antiamericano en España y Chile (1970-1990): un análisis comparado». REIB: Revista Electrónica Iberoamericana 11 (1): 75-87. ISSN 1988-0618 – via Dialnet.
- Montero Jiménez, José Antonio (2014). «Antiamericanismo y conservadurismo en España». Iberoamericana XIV (55): 205-212. Archivado desde el original el 19 de junio de 2020. Consultado el 6 de julio de 2020.
- Neila, José Luis (2018). «Americanización y antiamericanismo en el universo narrativo y cultural de Madrid: el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía como espacio metatextual». Sociología Histórica (Murcia: Universidad de Murcia) (9): 763-792.
- Niño, Antonio (2005). «Las relaciones culturales como punto de reencuentro hispano-estadounidense». En Delgado Gómez-Escalonilla, Lorenzo; Elizalde, Mª Dolores, eds. España y Estados Unidos en el siglo XX. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas. pp. 57-94. ISBN 84-00-08307-5.
- Rodríguez Jiménez, Francisco Javier (2010). ¿Antídoto contra el antiamericanismo?: American Studies en España, 1945-196. Valencia: PUV. ISBN 978-84-370-8330-8.
- Rodríguez Jiménez, Francisco Javier; Fernández de Miguel, Daniel (2011). «La larga durabilidad de los estereotipos. El peso de los prejuicios en la visión española de Estados Unidos». Cuadernos de ALDEEU – via Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes.