Ir al contenido

Roberto Zahler

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Roberto Zahler

Roberto Zahler Mayanz hacia 2007.


Presidente del Banco Central de Chile
9 de diciembre de 1991-27 de junio de 1996
Predecesor Andrés Bianchi Larre
Sucesor Carlos Massad Abud


Vicepresidente del Banco Central de Chile
1990-1991
Presidente Andrés Bianchi Larre


Consejero del Banco Central de Chile
9 de diciembre de 1989-27 de junio de 1996
Predecesor Cargo creado (Cargo ocupado bajo Ley 18.840)
Sucesor Carlos Massad Abud

Información personal
Nacimiento 22 de septiembre de 1948 (76 años)
Residencia Santiago, Chile
Nacionalidad Chilena
Etnia Judío
Religión Agnóstico
Familia
Hijos Tres
Educación
Educado en Universidad de Chile
Posgrado Universidad de Harvard y Universidad de Chicago
Información profesional
Ocupación Economista, académico, investigador y consultor

Roberto Zahler Mayanz (22 de septiembre de 1948) es un economista, académico, investigador y consultor chileno de origen judío, expresidente del Banco Central de su país.

Biografía

[editar]

Hijo de dos abogados de origen judío que llegaron al país huyendo de la discriminación nazi y la invasión comunista a Europa del Este, estudió en The Grange School de la capital y luego ingeniería comercial en la Universidad de Chile.[1][2]

Cuando aún era estudiante en la mencionada casa de estudios, entró a trabajar al BC invitado por su profesor, el economista Carlos Massad. Entre 1969 y 1970 trabajó en el Departamento de Estudios junto a Jorge Cauas, Ricardo Ffrench-Davis y Jorge Marshall Silva.[1]

Más tarde postuló a una beca, partiendo en septiembre de 1971 a la Universidad de Harvard donde coincidió con quien más tarde sería su contraparte en el Ministerio de Hacienda, Eduardo Aninat.[1]​ Insatisfecho por el perfil matemático de la enseñanza en esta universidad, optó luego por emigrar a Chicago, donde tomó contacto con las vertientes monetaristas, obteniendo un magíster y una candidatura a doctorado.[1]​ En esas circunstancias trabó amistad con el también democratacristiano Juan Villarzú.[1][2]​ También de su época de estudiante conserva amistad con Jorge Navarrete Martínez, Jorge Rodríguez Grossi, Mario Fernández y Hugo Lavados, entre otros personeros concertacionistas.[1]

De los Estados Unidos llegó directamente al Departamento de Economía de la Universidad de Chile, donde logró un estrecho vínculo con Andrés Sanfuentes. Allí fue profesor de Ricardo Paredes, Francisco Rosende y Nicolás Eyzaguirre, entre otros destacados economistas.[1]

Entre 1978 y 1989 ocupó diversos cargos en la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) de las Naciones Unidas, donde su última posición fue la de asesor regional principal en política monetaria y financiera.

Paso por el Banco Central

[editar]
Zahler en 1990.

Tras el triunfo de la opción No que terminó con la dictadura militar del general Augusto Pinochet en el plebiscito nacional de 1988, pasó a formar parte del primer consejo del Banco Central bajo la Ley Orgánica de la República que le concedió plena autonomía al ente.[cita requerida] En marzo de 1990, cuando juró como presidente su camarada Patricio Aylwin, asumió la vicepresidencia del instituto emisor y en diciembre de 1991, tras la salida de Andrés Bianchi, pasó a ocupar la presidencia del mismo.[cita requerida]

En 1996, estando ya en el Gobierno Eduardo Frei Ruiz-Tagle, entró en conflicto con el ministro de Hacienda de la época, Eduardo Aninat, quien no coincidía con Zahler en cuanto a que el déficit de la cuenta corriente de la balanza de pagos debía ser acotado.[1]​ Comenzaron entonces a producirse importantes roces con el ministro, quien tampoco era partidario de mantener el encaje.[1]​ No obstante, el punto que desencadenó su salida fue la discordia con el Consejo (integrado además por Pablo Piñera, Jorge Marshall, Alfonso Serrano y María Elena Ovalle) respecto al monto con que el Banco de Chile debía compensar al Central las pérdidas que generaron al instituto emisor las anticipadas capitalizaciones de dividendos de abril de 1995.[1]​ Así, mientras el equipo del BC dedicado a este tema estimaba que la indemnización debía ser de 70 millones de dólares, un informe encargado por Marshall y Piñera a un equipo externo compuesto por José Cox, Sergio de la Cuadra y Joaquín Vial señalaba que la suma era de 14 millones.[1]​ Zahler intentó ganar adeptos para su postura, pero Hacienda y la mayoría de los consejeros se cuadraron con la segunda cifra, por lo que presentó su renuncia el 27 de junio.[2][3][4][notas 1]

Actividad privada

[editar]

Tras su salida del Estado fundó en el año 2000, junto a Patricio Rojas, la firma consultora Zahler & Co, desde donde asesoró en materia macroeconómica y financiera a diferentes entidades públicas y privadas.[2][5]

Fue director del Banco Santiago entre septiembre de 1999 y agosto de 2002. Entre 1999 y 2000, ocupó diversos cargos en el Fondo Monetario Internacional (FMI): fue profesor visitante en el Departamento de Investigaciones, miembro del Quota Formula Review Group (QFRG) y director de The Five Arrows Chile Investment Trust.[2][5][6]

También ha sido parte del directorio de Siemens-Chile, del Consejo Asesor del Deustche Bank Americas Bond Fund (Nueva York), además del directorio del Banco Santander Chile y miembro del Non-G-7 Eminent Persons Group para la nueva arquitectura del sistema financiero internacional y del Comité Latinoamericano de Asuntos Financieros (CLAAF).[2][5]

Entre 1998 y 2000, además, fue miembro del Comité Conjunto de Remuneraciones (JRC) de los Directores Ejecutivos y Alternos del Banco Mundial y del FMI.

Consultor del Banco Mundial, del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), del Banco Internacional de Pagos de Basilea (BIS), Fondo Monetario Internacional (FMI) y del Programa Regional de Empleo para América Latina y el Caribe (Prealc).[2]

Referencias

[editar]
  1. a b c d e f g h i j k Capital (Santiago), 25 de abril de 2003, p.52
  2. a b c d e f g La Tercera (Santiago), 4 de mayo de 2003
  3. El Mercurio (Santiago), 9 de diciembre de 2007, p.B8
  4. El Mercurio (Santiago), 2 de abril de 2003, p.B5
  5. a b c «El Mercurio (Santiago), 13 de junio de 2004, p.B6». Archivado desde el original el 4 de marzo de 2016. Consultado el 12 de enero de 2020. 
  6. «El Mercurio (Santiago), 1 de septiembre de 1999, p.B2». Archivado desde el original el 4 de marzo de 2016. Consultado el 12 de enero de 2020. 

Notas

[editar]
  1. En una declaración pública divulgada a comienzos de julio, Zahler apuntó que su renuncia se fundamentaba "en la convicción de que por un conjunto de situaciones acaecidas en el curso de los últimos meses se me hacía imposible continuar conduciendo al Banco Central, conforme a lo que considero principios básicos del ejercicio de la presidencia del Instituto Emisor". Agregaba: "el motivo principal de mi renuncia radica en crecientes y reiteradas diferencias, con la mayoría del Consejo del Banco Central, en relación a la estrategia global para enfrentar la eventual modificación de los contratos con obligación subordinada con el Banco Central. Dichas diferencias se extremaron al tratarse en el Consejo un tema diferente, aunque aparentemente relacionado, cual es, el resarcimiento de los perjuicios ocasionados al Banco Central, con ocasión de las capitalizaciones automáticas de dividendos efectuadas por el Banco de Chile en los años 1994 y 1995". "En efecto -puntualizaba- cabe recordar que el fallo de la Corte de Apelaciones, ratificado por la Corte Suprema, establece que dichas capitalizaciones constituyeron un acto arbitrario e ilegal. Este fallo imponía el ineludible deber del Banco Central de buscar el resarcimiento de los daños que le causan estas capitalizaciones, ya sea por la vía judicial o por la vía de una justa transacción. Sin embargo, las decisiones de la mayoría del Consejo, tanto en relación a los procedimientos como a los montos relativos a esta transacción, en mi opinión, en su forma lesionan el prestigio del Banco Central de Chile, y en su fondo afectan su patrimonio". Finalizaba diciendo que "el resguardo de ambos constituyeron principios básicos que procuré orientaran siempre mi gestión, y al quedar ellos a mi juicio severamente debilitados, y sin contar con el apoyo requerido para fortalecerlos, no me fue posible continuar ejerciendo mis funciones".

Enlaces externos

[editar]