Ir al contenido

Pueblo palestino

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Palestinos
الفلسطينيون
al-filasṭīnīyyūn
Descendencia c. 12.000.000
Idioma árabe, hebreo (históricamente),[1][2]inglés
Religión Islam suní, cristianismo ortodoxo oriental
Etnias relacionadas Pueblos semitas.
Asentamientos importantes
4.976.684[3] Bandera de Palestina Palestina
2.986.714[3]Cisjordania
1.989.970[3]Franja de Gaza
2.854.000[4] Bandera de Jordania Jordania
1.488.000[4] IsraelBandera de Israel Israel
628.000[4] Bandera de Líbano Líbano
500.000[5] Bandera de Chile Chile
435.000[4] Bandera de Arabia Saudita Arabia Saudita
381.000[4] Bandera de Catar Catar
280.000[6] HondurasBandera de Honduras Honduras
200.000[7] Alemania Alemania
120.000[8] ColombiaBandera de Colombia Colombia
103.000[4] Bandera de Estados Unidos Estados Unidos
102.000[4] Emiratos Árabes Unidos Emiratos Árabes Unidos
100.000[9] Bandera de El Salvador El Salvador
77.000[4] Bandera de Egipto Egipto
72.000[4] LibiaBandera de Libia Libia
50.000[10] BrasilBandera de Brasil Brasil
45.000[4] CanadáBandera de Canadá Canadá
35.000[4] Bandera de Kuwait Kuwait
32.000[4] Bandera de Yemen Yemen
22.000[4] Bandera de Irak Irak
20.000[4] Reino UnidoBandera del Reino Unido Reino Unido
20.000[4] DinamarcaBandera de Dinamarca Dinamarca
19.000[4] Bandera de Siria Siria
15.000[4] EritreaBandera de Eritrea Eritrea
13.000[4] México México
8.700[4] Bandera de Panamá Panamá
4.000[4] Bandera de Francia Francia

El pueblo palestino (en árabe الشعب الفلسطينيّ, aš-šaʔb al-filasṭīniyy), llamado habitualmente palestinos o árabes palestinos (العرب الفلسطينيون, al-ʿArab al-filasṭīniyyūn), es un pueblo semita del Levante mediterráneo con orígenes familiares en la región histórica de Palestina y que constituye una de las poblaciones autóctonas del Estado de Palestina, Israel y Jordania.

Estudios genéticos realizados en la población palestina actual confirman que la mayoría de los habitantes de Palestina, incluyendo a los árabes israelíes, son descendientes de los pueblos indígenas del Levante austral (cristianos, judíos y otros). Un estudio de haplotipos de alta resolución demostró que una parte sustancial de los cromosomas Y, tanto de los judíos de Israel (70%) como de los palestinos musulmanes (82%), pertenecía al mismo grupo de cromosomas, demostrando así que judíos y árabes comparten una ascendencia común reciente.[11]​ Desde la época de la conquista musulmana del territorio de la actual Palestina en el siglo VII, las conversiones religiosas, muchas veces buscando evitar la obligación de pagar la yizia (impuesto sobre las gentes del libro o dhimmi), han dado lugar a que la mayoría de los palestinos sean actualmente musulmanes, inicialmente chiíes y posteriormente suníes, aunque persiste una importante minoría cristiana de diferentes denominaciones, así como drusos y una pequeña comunidad samaritana. Aunque los judíos palestinos formaban parte de la población palestina previa a la creación del estado de Israel, pocos se identifican como palestinos actualmente. La aculturación, independientemente de la conversión al islam, ha resultado en que los palestinos fueran asimilados cultural y lingüísticamente por los conquistadores árabes.[12]

Aproximadamente la mitad del pueblo palestino habita en la Palestina histórica; el resto conforman la diáspora palestina, que se ha instalado en multitud de países (sobre todo en Oriente Próximo) tras una serie de sucesos que afectaron a la población palestina entre los siglos XIX y XX, entre los que destacan la emigración para evitar el reclutamiento forzoso en el ejército otomano,[13]​ al éxodo palestino de dos tercios de la población durante la guerra árabe-israelí de 1948 y la ocupación israelí de Palestina tras la Guerra de los Seis Días en 1967.[14]

Población

[editar]
Funeral del joven baleado en Al-Khader, localidad al oeste de Belén, por el ejército israelí. febrero de 2001

La población total palestina, incluidos refugiados y desplazados del UNRWA, se estima en unos 10 millones de individuos, de los cuales aproximadamente la mitad continúa viviendo en la región histórica de Palestina, un área que abarcaba aproximadamente la actual Israel, el Estado de Palestina y el occidente de Jordania. La otra mitad de los palestinos constituyen lo que se conoce como la diáspora palestina, la mayoría de los cuales son refugiados apátridas que carecen de ciudadanía en algunos países.[15]​ Más de tres millones y medio de ellos viven en la vecina Jordania, un millón es compartido entre Siria y el Líbano, y 400.000 en Arabia Saudita, siendo los aproximadamente 500.000 en Chile[5]​ la mayor concentración fuera del mundo árabe.

La Agencia de Naciones Unidas para los refugiados de Palestina en Oriente Próximo (UNRWA) tiene registrados a más de 5 millones de refugiados palestinos repartidos entre la Franja de Gaza, Cisjordania, Siria, Líbano y Jordania. Casi un tercio de ellos, más de 1,4 millones, viven en 58 campamentos de refugiados que fueron creados tras la guerra árabe-israelí de 1948, en la que más de 700.000 palestinos perdieron sus casas y sus medios de vida. Los refugiados palestinos del siglo XXI son las personas desplazadas en aquel éxodo —llamado Nakba– y sus descendientes.[16][17]

Según las estimaciones calculadas por la Oficina Central de Estadísticas de Palestina (PCBS por sus siglas en inglés) en 2017, el Estado de Palestina cuenta con 4.952.168 habitantes palestinos,[18]​ de los que 3.008.770 viven en Cisjordania[18]​ (incluida Jerusalén Este) y 1.943.398 en la Franja de Gaza.[18]

Lengua y religión

[editar]

La mayoría de los palestinos son musulmanes, en particular de la rama suní del islam, y hay una importante minoría cristiana de diversas confesiones, así como una pequeña comunidad samaritana. Como implica el etnónimo "árabe palestino", aplicado comúnmente, la lengua vernácula tradicional de los palestinos, independientemente de su religión, es el dialecto árabe palestino. Los ciudadanos palestinos de Israel son en muchos casos bilingües, al utilizar también el hebreo. Estudios genéticos modernos han sugerido que los palestinos como grupo étnico representan los modernos "descendientes de un núcleo de población que vivía en la zona desde los tiempos prehistóricos",[19][20]​ anterior a la conquista árabe musulmana que estableció el árabe como la lengua franca, y que finalmente se convirtió en la única lengua vernácula de sus habitantes, la mayoría de los cuales, con el tiempo, también se convirtió al islam. El 90 % de los palestinos que viven en América son de religión cristiana.

Historia

[editar]
Árabes palestinos tomando café a principios del siglo XX.

Bajo el Mandato Británico de Palestina (1920-1948), formado como consecuencia de la partición del Imperio otomano, el término «palestino» se refería a todos los habitantes que residían en aquel territorio sin distinciones religiosas o étnicas, y los habitantes a los que las autoridades mandatarias concedían la ciudadanía se denominaban «ciudadanos palestinos».[21]​ El término «palestino» se usaba por ejemplo en denominaciones como «regimiento palestino» (en inglés Palestine Regiment), que era la brigada judía de infantería del ejército británico durante la Segunda Guerra Mundial, o en «Talmud palestino», un término alternativo para «Talmud de Jerusalén» que se emplea en fuentes académicas. Se usaba así el término "palestino" como habitante de la región de Palestina, nombre con el que se ha conocido desde tiempos romanos a la zona del Levante mediterráneo ubicadas entre el mar Mediterráneo y el río Jordán.

La toma de conciencia del pueblo palestino como una entidad política distinta aunque integrada dentro del pueblo árabe tuvo lugar en las primeras décadas del siglo XX, espoleada en gran medida por la creciente certeza de que los numerosos inmigrantes sionistas que estaban implantándose en la región acabarían por ser un problema para sus habitantes.[22]​ El uso generalizado del término "palestino" como autónimo referido a la concepción nacionalista de un "pueblo palestino" identificado con la población autóctona de habla árabe comenzó antes del estallido de la Primera Guerra Mundial.[23]​ El periódico Filastin, publicado por primera vez en Jaffa en 1911, fue uno de las primeras publicaciones que habló del pueblo palestino como tal y que ayudó a conformar la identidad nacional palestina. En mayo de 1914 publicó una editorial en la que hablaba del "pueblo palestino" como un sujeto político y en la que advertía de los problemas que causarían las numerosas oleadas de inmigración judía a la "nación palestina" (Al-Umma Al-Falastinia).[24]​ El tercer Congreso Árabe-Palestino, celebrado en Haifa en 1920, fue especialmente importante para la creación de la identidad nacional palestina porque de él surgió el Ejecutivo Árabe, que sería el principal órgano de representación del pueblo palestino durante los años treinta, y porque se abandonaron las pretensiones panarabistas de unir a Palestina con la Gran Siria, optándose en su lugar por la lucha por una Palestina independiente.[25]​ Musa Kazem al-Husayni, presidente del Comité Ejecutivo del Congreso Árabe-Palestino, expresó esta misma idea en un discurso: "Ya no somos el Sur de Siria. Debemos defender Palestina".[26]​ La primera exigencia de independencia nacional fue emitida por el congreso sirio-palestino del 21 de septiembre de 1921.[27]​ En 1921 se fundó la Unión de Mujeres Palestinas en Jerusalén, de la mano de Zalikha al-Shihabi y Emilia Sakakini.[28]​ En los años veinte comenzaron a aparecer trabajos académicos sobre la geografía y la historia del pueblo palestino.[26]​ Sin embargo, en contraste con el reconocimiento que el Reino Unido había dado a la Organización Sionista Mundial o a la Agencia Judía, los Congresos Árabe-Palestinos nunca fueron reconocidos oficialmente por las autoridades coloniales británicas.[25]

Mandato Británico de Palestina.

En 1932 se fundó el partido político Istiqlal (Independencia) ante la frustración por la inacción de los mandatarios árabes, el miedo a la creciente fuerza y confianza de los sionistas y la ilusión creada por la reciente independencia de Irak.[29]​ Liderado por Awni Abdel-Hadi y conformado en parte por profesores y periodistas que admiraban la lucha de Gandhi en la India, supuso un cambio en los círculos del nacionalismo palestino, hasta entonces dirigido por las élites aristocráticas y burguesas de la sociedad.[29]

Posteriormente a la Declaración de independencia de Israel en 1948, el empleo de los términos «Palestina» y «palestino» por y para los judíos de la Palestina histórica cayó en desuso. Por ejemplo, el periódico en lengua inglesa The Palestine Post, fundado por judíos en 1932, cambió su nombre en 1950 por el de Jerusalem Post. Desde entonces los judíos de Israel y de los asentamientos situados en Cisjordania se consideran israelíes. Los ciudadanos árabes de Israel pueden identificarse como israelíes, palestinos y/o árabes.[30]

Después de la creación del Estado de Israel y los éxodos de 1948 y 1967, el término vino a significar no solo un lugar de origen, sino la afirmación de un pasado común y un futuro en forma de nación-estado palestino.[23]

Los primeros pasos hacia la creación de una organización representativa del pueblo palestino se dieron en la primera cumbre de los Estados árabes en enero de 1964. A instancias de ésta, a partir del mes de febrero el representante de Palestina ante la Liga Árabe, Ahmed Shukeiri, preparó la convocatoria de un Consejo Nacional Palestino (también llamado Asamblea o Congreso en aquel momento) en Jerusalén para el mes de mayo. A tal fin se constituyeron comités que seleccionaron a 422 miembros representativos de la comunidad palestina: alcaldes y presidentes de consejos rurales y urbanos de la Franja de Gaza y Cisjordania, diputados en el Parlamento de Jordania, profesionales, campesinos, sindicalistas y representantes de los campos de refugiados así como de organizaciones de mujeres y de estudiantes. En su sesión del 1 de junio de 1964, el Consejo adoptó resoluciones orientadas a dotar a los palestinos de infraestructuras militares, financieras, políticas y administrativas, y proclamó la creación de la Organización para la Liberación de Palestina (OLP).[31]

La OLP representó al pueblo palestino ante la comunidad internacional a partir de 1974, año en que fue reconocida como su único representante legítimo por los Estados árabes y la ONU, cuya asamblea general le concedió el estatus de observador en calidad de movimiento de liberación nacional.[32][33]

El objetivo declarado de la OLP era la destrucción del Estado de Israel mediante la "lucha armada" e inicialmente era controlada por el gobierno egipcio. La carta orgánica original de la OLP llamaba abiertamente a la aniquilación de Israel, así como el retorno de los refugiados palestinos y la autodeterminación de los árabes palestinos, que en ese momento se encontraban bajo la ocupación jordana y egipcia de los territorios de Cisjordania y la Franja de Gaza respectivamente. En dicha carta la creación de un Estado palestino no era mencionada, aunque posteriormente la OLP adoptó la idea de fundar un Estado independiente para los palestinos desde el Río Jordán hasta el Mar Mediterráneo.[34]

La Primera Intifada (1987–93) fue la primera revuelta popular palestina contra la ocupación israelí de 1967, y seguidamente la OLP proclamó unilateralmente en 1988 la independencia de Palestina, que fue reconocida entonces por 94 países.[35]​ El Consejo Nacional Palestino emitió un documento anexo a la declaración de independencia, que pedía la retirada de Israel de los territorios ocupados desde junio de 1967, la devolución de la parte árabe de Jerusalén, una justa solución al problema de los refugiados y la convocatoria de una conferencia internacional de paz sobre la base de las resoluciones 242 y 338 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas.[36]​ Estos acontecimientos contribuyeron a reforzar el sentimiento de una identidad nacional palestina.

En 1993 se firmaron los Acuerdos de Oslo, el primer acuerdo interino de paz israelí-palestino. Estaba previsto que el proceso durara cinco años y terminara en 1999, cuando empezó la retirada de las fuerzas israelíes de la Franja de Gaza y del área de Jericó. El vencimiento del plazo sin que Israel reconociera el Estado de Palestina ni diera por terminada la ocupación dio lugar a la Segunda Intifada en el año 2000,[37][38]​ que fue más violenta que la primera.[39]​ En una opinión consultativa emitida en 2004, la Corte Internacional de Justicia observó que dado que Israel había decidido reconocer a la OLP como representante del pueblo palestino, su existencia ya no era cuestionable. La Corte apuntó también que el acuerdo interino israelí-palestino sobre la Franja de Gaza y Cisjordania del 28 de septiembre de 1995 hacía numerosas referencias al pueblo palestino y a sus «legítimos derechos».[40]​ Con respecto al derecho del pueblo palestino a formar un Estado soberano independiente, el jurista alemán Thomas Giegerich afirmó que «El derecho a la autodeterminación otorga al pueblo palestino de forma colectiva el derecho inalienable de determinar libremente su estatus político, mientras que Israel, que ha reconocido el pueblo palestino como un pueblo separado, está obligado a promover y a respetar ese derecho de conformidad con la Carta de las Naciones Unidas».[41]

La Autoridad Nacional Palestina fue establecida oficialmente a raíz de los Acuerdos de Oslo como el órgano administrativo provisional nominalmente responsable de la administración de los centros de población palestina en Cisjordania y la Franja de Gaza.

Tras la admisión de Palestina como país miembro de la Unesco el 31 de octubre de 2011,[42]​ al año siguiente, el 29 de noviembre de 2012, la Asamblea General de las Naciones Unidas debatió el cambio de estatus del territorio palestino en la organización, para que pasara de ser «entidad» a "Estado observador no miembro", lo que significaría un avance diplomático para la creación del Estado palestino independiente de Israel.[43]​ La petición de Palestina fue aprobada el mismo día con 138 votos a favor, 41 abstenciones y 9 votos en contra. La resolución, copatrocinada por 60 países, se pronunció a favor de los derechos inalienables del pueblo palestino y pugnó por el fin de la ocupación israelí iniciada en 1967 y por un Estado palestino independiente, soberano, democrático y contiguo con las fronteras definidas antes de 1967.[44]

Al mes siguiente, en diciembre de 2012, la ONU sustituyó el nombre de «Palestina» por el de «Estado de Palestina», reconociendo implícitamente a Mahmud Abbas como presidente del nuevo Estado.[45][46]​ En consonancia con la terminología adoptada por las Naciones Unidas, un decreto promulgado el 5 de enero de 2013 por el presidente palestino sustituyó oficialmente el nombre de «Autoridad Nacional Palestina» por «Estado de Palestina».[47][48]​ A finales de 2023, 139 países reconocían oficialmente al Estado de Palestina.[49][50][51]

Véase también

[editar]

Referencias

[editar]
  1. Eurosur «Palestina / Palestine Archivado el 5 de agosto de 2017 en Wayback Machine.» Consultado el 4 de diciembre de 2011
  2. Fundación Santa María, Instituto de Estudios Políticos para América Latina y África (2001). Guía del mundo: el mundo visto desde el Sur. Instituto del Tercer Mundo. ISBN 9789974574304. , p. 450
  3. a b c Oficina Central de Estadísticas de Palestina (2019). «Indicadores principales». Archivado desde el original el 22 de noviembre de 2015. Consultado el 16 de junio de 2020. 
  4. a b c d e f g h i j k l m n ñ o p q r s Joshua Project. «Arab, Palestinian Ethnic People in all Countries». Consultado el 14 de enero de 2022. 
  5. a b «Zalaquett pone a Chile como modelo de convivencia palestino-judía». Archivado desde el original el 2 de enero de 2017. Consultado el 15 de marzo de 2015. 
  6. Origen y evolución de la comunidad palestina en Chile
  7. Ladipo, Eva (19 de abril de 2024). «My family’s past, and Germany’s, weighs heavily upon me. And it’s why I feel so strongly about Gaza». The Guardian. 
  8. Los palestinos que encontraron un segundo hogar en el centro de Bogotá. El Tiempo, 7 de marzo de 2019. Consultado el 15 de junio de 2020.
  9. «Why So Many Palestinians Live In El Salvador». Archivado desde el original el 13 de noviembre de 2019. Consultado el 26 de mayo de 201. 
  10. «Governo do Estado de São Paulo - Memorial do Imigrante» (en portugués). Archivado desde el original el 23 de marzo de 2009. Consultado el 13 de febrero de 2024. 
  11. Gibbons, Ann (30 de octubre de 2000). «Jews and Arabs Share Recent Ancestry». ScienceNOW. American Academy for the Advancement of Science. . Studies cited are: M. F. Hammer et al. (2000). «Jewish and Middle Eastern non-Jewish populations share a common pool of Y-chromosome biallelic haplotypes». Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America 97 (12): 6769-6774. PMC 18733. PMID 10801975. doi:10.1073/pnas.100115997.  and Almut Nebel et al. (2000). «High-resolution Y chromosome haplotypes of Israeli and Palestinian Arabs reveal geographic substructure and substantial overlap with haplotypes of Jews». Human Genetics 107 (6): 630-641. PMID 11153918. doi:10.1007/s004390000426. Otro estudio nos dice que: "Our recent study of high-resolution microsatellite haplotypes demonstrated that a substantial portion of Y chromosomes of Jews (70%) and of Palestinian Muslim Arabs (82%) belonged to the same chromosome pool."[1]
  12. Dowty, Alan (2008). Israel/Palestine (en inglés). Polity. ISBN 9780745642437. Consultado el 2 de febrero de 2019. 
  13. Arad, Roy (31 de octubre de 2018). «Meet the Chilestinians, the Largest Palestinian Community Outside the Middle East». Haaretz. Consultado el 11 de noviembre de 2018. 
  14. Farsoun, Samih K. (2005). «Palestinian Diaspora». En Carol R. Ember, Melvin Ember, Ian Skoggard, ed. Encyclopedia of Diasporas: Immigrant and Refugee Cultures Around the World (en inglés). Springer Science+Business Media, Inc. pp. 233-243. ISBN 0-306-48321-1. Consultado el 28 de diciembre de 2013. 
  15. Abbas Shiblak (2005). "Reflections on the Palestinian Diaspora in Europe" (PDF). The Palestinian Diaspora in Europe: Challenges of Dual Identity and Adaptation (Institute of Jerusalem. Studies). ISBN 9950-315-04-2.
  16. UNRWA. «Los refugiados - Dónde están». Consultado el 28 de diciembre de 2013. 
  17. UNRWA. «Los refugiados - Nakba». Consultado el 28 de diciembre de 2013. 
  18. a b c Oficina Central de Estadísticas de Palestina (2017). «Indicadores clave» (en inglés). Consultado el 25 de septiembre de 2017. 
  19. Gibbons, Ann (October 30, 2000). "Jews and Arabs Share Recent Ancestry". ScienceNOW. American Academy for the Advancement of Science.
  20. Hammer, et al. Figure 2: Plot of populations based on Y-chromosome haplotype data.
  21. Gobierno del Reino Unido, Liga de las Naciones (31 de diciembre de 1930). «REPORT by His Majesty's Government in the United Kingdom of Great Britain and Northern Ireland to the Council of the League of Nations on the Administration of PALESTINE AND TRANS-JORDAN FOR THE YEAR 1930» (en inglés). Archivado desde el original el 22 de febrero de 2007. Consultado el 28 de diciembre de 2013. 
  22. Black, Ian (2017). Enemies and Neighbours: Arabs and Jews in Palestine and Israel, 1917-2017 (en inglés). Londres: Penguin Books. p. 43. ISBN 9780241004432. Consultado el 11 de marzo de 2019.
  23. a b Encyclopedia Britannica. Palestine.
  24. Ramos Tolosa, Jorge (2020). Una historia contemporánea de Palestina-Israel. Catarata. p. 21. ISBN 978-84-9097-936-5. Consultado el 29 de agosto de 2020. 
  25. a b Ramos Tolosa, Jorge (2020). Una historia contemporánea de Palestina-Israel. Catarata. p. 35. ISBN 978-84-9097-936-5. Consultado el 29 de agosto de 2020.
  26. a b Black, Ian (2017). Enemies and Neighbours: Arabs and Jews in Palestine and Israel, 1917-2017 (en inglés). Londres: Penguin Books. p. 44. ISBN 9780241004432. Consultado el 11 de marzo de 2019.
  27. Porath, 1974, p. 117.
  28. Ramos Tolosa, Jorge (2020). Una historia contemporánea de Palestina-Israel. Catarata. p. 33. ISBN 978-84-9097-936-5. Consultado el 29 de agosto de 2020.
  29. a b Black, Ian (2017). Enemies and Neighbours: Arabs and Jews in Palestine and Israel, 1917-2017 (en inglés). Londres: Penguin Books. p. 67. ISBN 9780241004432. Consultado el 11 de marzo de 2019.
  30. Isabel Kershner (8 de febrero de 2007). «Noted Arab citizens call on Israel to shed Jewish identity» (en inglés). International Herald Tribune. Archivado desde el original el 10 de febrero de 2007. Consultado el 28 de diciembre de 2013. 
  31. Hamid, Rashid (1975). «What is the PLO?». Journal of Palestine Studies (en inglés) (University of California Press) 4 (4): 94-96. Archivado desde el original el 23 de octubre de 2012. Consultado el 29 de marzo de 2014. 
  32. IMEU, Institute for Middle East Understanding. "Who Represents the Palestinians Officially Before the World Community?". Archivado el 28 de septiembre de 2007 en Wayback Machine.
  33. Ricky Shah (30 de marzo de 2007). «Security Council» (en inglés). Harvard WorldMUN2007. Archivado desde el original el 8 de agosto de 2007. Consultado el 28 de diciembre de 2013. 
  34. The PNC Program of 1974, June 8, 1974. On the site of MidEastWeb for Coexistence R.A. - Middle East Resources. Page includes commentary. Accessed 5 December 2006.
  35. Autoridad Nacional Palestina. «International Recognition of the State of Palestine» (en inglés). Archivado desde el original el 4 de abril de 2006. Consultado el 29 de diciembre de 2013. 
  36. Palestine National Council (15 de noviembre de 1988). «Political communique. Palestine National Council Algiers, November 15, 1988. Official translation.» (en inglés). Al-bab.com. Archivado desde el original el 20 de abril de 2001. Consultado el 29 de diciembre de 2013. 
  37. «Report of the Independent Fact Finding Committee On Gaza: No Safe Place» (en inglés). The League of Arab States. 30 de abril de 2009. Archivado desde el original el 13 de octubre de 2009. Consultado el 28 de diciembre de 2013. 
  38. Farsoun, Samih K.; Hasan Aruri, Naseer (2006). Palestine and the Palestinians: a social and political history (en inglés). Westview Press. p. 275. 
  39. Gordon, Neve (2008). Israel's occupation (en inglés). University of California Press. p. 198. ISBN 0-520-25531-3. Consultado el 28 de diciembre de 2013. 
  40. Corte Internacional de Justicia (ICJ). «LEGAL CONSEQUENCES OF THE CONSTRUCTION OF A WALL IN THE OCCUPIED PALESTINIAN TERRITORY - Advisory Opinion of 9 July 2004» (PDF). Archivado desde el original el 6 de julio de 2010. 
  41. Giegerich, Thomas (1999). «The Palestinian Autonomy and International Human Rights Law: Perspectives on an Ongoing Process of Nation-Building». En Amos Shapira, Mala Tabory, ed. New Political Entities in Public and Private International Law: With Special Reference to the Palestinian Entity (en inglés). Kluwer Law International. pp. 198-200. ISBN 9041111557. Consultado el 28 de diciembre de 2013. 
  42. La Conferencia General admite a Palestina como Estado Miembro de la UNESCO, UNESCOPRESS, Servicio de Prensa, 31.10.2011. Consultado el 29 de diciembre de 2013.
  43. «Palestina entra como estado en la ONU». La vanguardia. 28 de noviembre de 2012. Consultado el 29 de diciembre de 2012. 
  44. Centro de noticias de la ONU (29 de noviembre de 2012). «Asamblea General acepta a Palestina como Estado observador no miembro de la ONU». Consultado el 29 de diciembre de 2012. 
  45. Ahren, Raphael (25 de diciembre de 2012). «After upgrading status, UN officially switches from ‘Palestine’ to ‘State of Palestine’» (en inglés). The Times of Israel. Consultado el 29 de diciembre de 2013. 
  46. «Observadores permanentes - Estados no Miembros». ONU. Consultado el 29 de diciembre de 2013. 
  47. Europa Press (6 de enero de 2013). «La Autoridad Nacional Palestina será el Estado de Palestina, tras un decreto de Abbas». elEconomista.es. Consultado el 29 de diciembre de 2013. 
  48. «PA officially changes name to State of Palestine» (en inglés). Jerusalem Post. 5 de enero de 2013. Consultado el 29 de diciembre de 2013. 
  49. Misión Permanente Observadora del Estado de Palestina en las Naciones Unidas (2017). «Relaciones Diplomáticas» (en inglés). Archivado desde el original el 27 de septiembre de 2018. Consultado el 29 de octubre de 2017. 
  50. Torrado, Santiago (9 de agosto de 2018). «El Gobierno de Santos reconoce al Estado Libre de Palestina antes de entregar el poder». EL PAÍS. Consultado el 9 de agosto de 2018. 
  51. Rasgon, Adam (30 de julio de 2019). «Tiny island nation St. Kitts and Nevis recognizes Palestinian state». The Times of Israel. Consultado el 31 de julio de 2019. 

Bibliografía

[editar]
  • Cordesman, Anthony H (2005). The Israeli-Palestinian War: Escalating to Nowhere. Westport: Greenwood Publishing Group. ISBN 0-275-98758-2
  • Porath, Yehoshua (1974). The Emergence of the Palestinian-Arab National Movement 1918–1929. London: Frank Cass and Co., Ltd. ISBN 0-7146-2939-1
  • Ramos Tolosa, Jorge (2020). Una historia contemporánea de Palestina-Israel. Madrid: Catarata. ISBN 978-84-9097-936-5.

Enlaces externos

[editar]