Ir al contenido

Pelota segoviana

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Pelota segoviana
País de origen EspañaBandera de España España
Características
Contacto Deporte sin contacto físico
Miembros por equipo Individual, por parejas o por equipos
Categoría Deporte de equipo o individual
Pelota Esférica
Lugar del encuentro Variable : Frontón / Trinquete
Duración del encuentro Por puntuación
Formato del puntaje Variable
Iglesia de San Andrés de Pecharromán, utilizada también como frontón de Pelota Segoviana
Iglesia de San Andrés de Pecharromán, utilizada también como frontón de Pelota Segoviana

La pelota segoviana es un antiguo deporte originario de la provincia de Segovia en España.[1][2][3][4][5]

Historia

[editar]

En Segovia, al cruzarse diversas cañadas reales, fue un importante punto de encuentro de los diferentes pueblos de la península, motivo del origen de este deporte, muy relacionado con otros juegos de pelota, como la pelota valenciana o la pelota vasca. Se encuentra extendido por el territorio provincial actual y el histórico, como la vertiente sureste de la Sierra de Guadarrama, el norte de Cuéllar o el entorno de Íscar.[4]

Surgió como una actividad lúdica y deportiva, no competitiva, clave en sus orígenes para la preparación física de caballeros para la guerra.[1]

Existe tradición oral de la práctica de este deporte desde la Reconquista cuando destaca la leyenda de la colocación de los picos de la Casa de los Picos para evitar su uso como frontón.[4]​Otros ejemplo reconocido de construcciones usadas populares para este deporte es la Iglesia de la Inmaculada Concepción de Trescasas.[3]

La práctica gozó de popularidad hasta finales del siglo XIX cuando comenzaría a flaquear, en este momento se derribaría (el 15 de febrero de 1888)[5]​ la reconocida Cancha o trinqute de Segovia, ya muy desgastada, ubicada a los pies de la muralla en Calle de San Millán, en la subida al Paseo del Salón de Isabel II.[6][3]

Tras la Guerra Civil comenzaría una acuciante decadencia,[2]​ aunque es en el momento del inicio de la Transición cuando se sumió en un casi eclipse casi total.[4]​ En la actualidad, múltiples iniciativas de construcción abundante de frontones y trinquetes en la región han puesto en el mapa a este deporte, aunque en muchos casos con reglas poco definidas y sin conocer su identidad histórica imitando a modalidades foráneas.[4]​Un ejemplo de este renacimiento contemporáneo es el Club Pelota Vallelado, en el municipio homónimo.[7][8][9]

Referencias

[editar]
  1. a b Manuel, González Herrero (1997). Vida y muerte del río Clamor : una biografía del río de Segovia. Diputación Provincial de Segovia. p. 97. ISBN 84-86789-57-5. OCLC 1257010727. Consultado el 31 de marzo de 2023. 
  2. a b Martín Gómez, Rafael (2005). Trescasas. Hasta donde llegue la memoria (Un antes y un después en la vida de un pueblo ). Ayuntamiento de Trescasas. 
  3. a b c Manrique Sanz, José Luis (2017). Pequeñas historias del edificio del Juego de pelota en Segovia. ISSN 0210-7260. 
  4. a b c d e «El origen del juego y deporte tradicional en Segovia (Castilla y León)». efdeportes.com. Consultado el 16 de enero de 2025. 
  5. a b Rey, Raquel Moratilla (12 de agosto de 2018). «El trinquete de pelota en Segovia». Consultado el 16 de enero de 2025. 
  6. Santamaría (*), Juan Manuel (5 de marzo de 2023). «1786: El paseo del Salón se inicia entra las puertas de la Luna y el Sol». Consultado el 16 de enero de 2025. 
  7. Catalina, Cruz (6 de octubre de 2023). «El mundo de la pelota llora la muerte de Carlos Baeza». El Norte de Castilla. Consultado el 16 de enero de 2025. 
  8. Redacción (15 de noviembre de 2017). «“Pelotari se nace“». Consultado el 16 de enero de 2025. 
  9. Andrés, Javier de (23 de junio de 2022). «Vallelado representa a Segovia en el Nacional escolar de Pelota». Segoviaudaz.es. Consultado el 12 de noviembre de 2024.