La columna rota
La columna rota | ||
---|---|---|
Año | 1944 | |
Autor | Frida Kahlo | |
Técnica | Óleo en tela montada sobre aglomerado | |
Estilo | Autorretrato, Arte naíf | |
Tamaño | 43 centímetros × 33 centímetros | |
Localización |
Museo Fabergé, San Petersbusrgo, Rusia (en préstamo temporal) Museo Dolores Olmedo Patiño, Ciudad de México, México | |
La columna rota es una obra de la pintora mexicana Frida Kahlo. Fue hecha en 1944 en óleo sobre tela montada en aglomerado de 40 x 30.7 centímetros y se conserva en el Museo Dolores Olmedo Patiño de la Ciudad de México.[1][2]
Descripción
[editar]La obra es un autorretrato de la autora semi desnuda, mostrada con una columna jónica fragmentada representando su columna vertebral, y un corsé ortopédico rodeándole el cuerpo. Le cubre de la cintura para abajo una sábana con movimiento y tiene decenas de clavos en el rostro y agujas en el cuerpo. Se muestra con el rostro girado hacia un lado y tiene lágrimas de color blanco saliendo de sus ojos, con claras muestras de dolor, ya que simbolizan el dolor y martirio que sufrió en ese tiempo.
El fondo es de una superficie agrietada de color verde y un horizonte azul.
Contexto
[editar]La obra fue pintada por Kahlo después de ser operada quirúrgicamente de la columna vertebral debido a las lesiones que sufrió después del accidente de 1925, y tuvo que llevar en lo sucesivo un corsé de acero, que le provocaba intensos dolores.[1]
Interpretaciones
[editar]La obra es interpretada como un símbolo del dolor que sufría la autora en todo su cuerpo a consecuencia de sus lesiones.[3] Los clavos fueron utilizados en la obra de Kahlo como un signo del dolor físico[4] y de su relación constante con el mismo de manera estoica[5] El rostro es mostrado con lágrimas pero sin expresiones de dolor, lo que significaría su determinación de afrontar su condición.[3] La composición de la obra y el manto blanco harían énfasis en mostrar a la autora a la usanza de las imágenes de mártires cristianos,[3] a Jesucristo en la resurrección[6] o cubrir sus órganos debajo de la cadera en referencia a su imposibilidad de ser madre.[3] El paisaje árido de fondo remitiría a la desolación y a la soledad que sentía la autora en ese momento.[3]
Referencias
[editar]- ↑ a b «The Broken Column - Frida Kahlo - Google Cultural Institute». www.google.com. Consultado el 21 de marzo de 2016.
- ↑ ARTEHISTORIA. «La columna rota - Obra - ARTEHISTORIA V2». ARTEHISTORIA. Archivado desde el original el 7 de noviembre de 2017. Consultado el 21 de marzo de 2016.
- ↑ a b c d e Adriana Wenger. «"La columna rota, moviendo mi vida”». Página 12. Consultado el 21 de marzo de 2016.
- ↑ «La Vida y Arte de Frida Kahlo». users.wpi.edu. Consultado el 21 de marzo de 2016.
- ↑ Mejía Moreno, Raúl. "El simbolismo en la obra de Frida Kahlo "Frida el ser doble o rebis la piedra filosofal". El Artista, núm. 3, noviembre, 2006, pp. 82-98. Universidad Distrital Francisco José de Caldas Pamplona, Colombia.
- ↑ «Frida Kahlo (1907–1954) y su Columna Rota - Pintura». www.articulo.org. Consultado el 21 de marzo de 2016.
Bibliografía
[editar]- Kettenmann, Andrea. Frida Kahlo, 1907-1954: Pain and Passion. Taschen, 2000. ISBN 3822859834
- Souter, Gery. Kahlo. México, 2015. ISBN 978-607-404-621-2