Ir al contenido

Cláusula de exclusión voluntaria

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Estados miembros:      con al menos una exclusión voluntaria      sin exclusión voluntaria (se aplican todas la políticas y legislación europeas)

Una cláusula de exclusión voluntaria (en inglés: opt-out) es una excepción a la legislación de la Unión Europea, dicha cláusula puede ser invocada por cualquier Estado de la Unión.[1]​ Constituye una manera de garantizar que cuando un Estado miembro no desee participar en un ámbito particular de la política comunitaria, pueda quedarse al margen e impedir un bloqueo general de dicha política en el resto de los Estados. Y es que, aunque son una minoría, ciertos Estados miembros están menos integrados en la UE que otros. En la mayoría de los casos esto se debe a que se les ha concedido una exención en un ámbito particular de la cooperación comunitaria.[2]

Así, por ejemplo, según el Tratado de Lisboa la Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea no se aplica plenamente por el Tribunal Europeo de Justicia en Polonia, aunque aún se aplica a la esfera de la legislación de la UE.[3]​ El Tratado proporciona a los países con la opción de optar por salir de determinadas políticas de la UE en el ámbito de la cooperación policial y del derecho penal. Las disposiciones del Tratado en el proyecto marco de la cumbre de junio de 2007 declaró que la división del poder entre los Estados miembros y la Unión es un proceso bidireccional. Irlanda por su parte ha optado por opciones de excepción en materia de asilo, visas e inmigración. El Tratado le da derecho de excepción en lo referente a justicia y asuntos internos.[4]

La singularidad más notable es la excepción de la Unión Económica y Monetaria, es decir, de la adopción del euro como única moneda de curso legal. Mientras que la mayoría de los países de la Unión Europea están obligados a adoptar esta moneda cuando estén preparados, Dinamarca ha obtenido el derecho de conservar su moneda independiente, la corona danesa.[2]​ También se han concedido otras cláusulas similares en materia de defensa y ciudadanía europea. El Acuerdo de Schengen, por ejemplo, se adoptó solo parcialmente, ya que Irlanda no participa en ella.[2][5]

Europa de las dos velocidades

[editar]
La Europa a varias velocidades,[6]Europa de las dos velocidades o Europa a la carta,[7]​ se refiere a la posibilidad de que ciertos Estados miembros de la Unión Europea decidan gestionar una integración mayor a todos los niveles, mientras que otros avanzarían más despacio en las políticas comunitarias.[8]

Unión Económica y Monetaria

[editar]

Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea

[editar]
     Estados con al menos una exención.     Otros Estados miembros de la UE.

En el momento de ratificar el Tratado de Lisboa, Reino Unido y Polonia introdujeron un Protocolo (el número 30) por la que se pretendía limitar la eficacia creadora de derechos de la Carta. El Protocolo consta de dos artículos. El primero de ellos afirma que la Carta no amplía las competencias del Tribunal de Justicia de la Unión Europea ni de los tribunales nacionales para apreciar que las acciones estatales de ambos países sean incompatibles con los derechos reconocidos en la Carta. En el artículo 2, «a fin de no dejar lugar a dudas», se reafirma esta excepción en particular para los derechos contenidos en el Título IV (Solidaridad).

Los motivos de estos dos Estados miembros para interponer estas excepciones son diversos. A Reino Unido le preocupa la posible ampliación de derechos sociales y económicos que podría acarrear la aplicación de la Carta. Polonia, por su parte intenta limitar posibles efectos de esta en su Derecho de Familia (sobre todo, para evitar el matrimonio homosexual).

También la República Checa anunció que se sumaría a este protocolo, y así lo exigió su presidente Václav Klaus como requisito para ratificar el Tratado de Lisboa. En este caso, Chequia temía la anulación de los Decretos de Beneš del Presidente de la República de los años 1945-1946, expulsando a familias alemanas del territorio y confiscando sus tierras. No obstante, en 2014, un nuevo gobierno de centroizquierda anunció que el país ya no buscaría que se excepcionara la aplicación de la Carta en su territorio.[9]

Ha habido considerable discusión sobre el verdadero alcance de las excepciones contenidas en el Protocolo 30, pero en el asunto N. S. y otros, el Tribunal de Justicia de la Unión Europea afirmó que «[el Protocolo 30] no tiene por objeto eximir a la República de Polonia y al Reino Unido de la obligación de respetar las disposiciones de la Carta, ni impedir que un órgano jurisdiccional de uno de estos Estados miembros vele por que se respeten tales disposiciones».[10]

Espacio Schengen

[editar]
     Estados miembros de la UE que participan      Estados miembros de la UE que no participan pero están obligados a unirse      Estados miembros de la UE con una cláusula de exclusión      Estados no miembros de la UE que participan      Estados no miembros de la UE que de facto participan      Estados no miembros de la UE con una frontera abierta

Irlanda y el Reino Unido fueron los únicos miembros de la UE que, antes de la ampliación de 2004, no habían firmado el Acuerdo de Schengen. Ambos países mantienen una zona de tránsito común para los viajes sin pasaporte entre ellos y las tres dependencias de la Corona británica de Jersey, Guernsey e Isla de Man, que están fuera de la Unión Europea.

El Reino Unido se negó a firmar el Acuerdo de Schengen con el argumento de que, para una nación en una isla, los controles fronterizos son una forma mejor y menos intrusiva para impedir la inmigración irregular que otras medidas, como las credenciales de identidad, permisos de residencia y registros con la policía, que son apropiadas para los países con "fronteras terrestres extensas y permeables".[11]​ Irlanda no firmó el Acuerdo de Schengen, ya que "no estaba en el interés de Irlanda tener una situación en la que poner fin a la zona de circulación común con Gran Bretaña, que impondría controles de salida y entrada de los pasajeros que viajan entre aquí y Gran Bretaña y, además, en la frontera terrestre (con Irlanda del Norte)".[12]

Cuando Schengen se subsume en la Unión Europea por el Tratado de Ámsterdam, Irlanda y el Reino Unido obtuvieron una cláusula de exclusión de la parte del tratado que incorporaba las normas de Schengen (o acervo comunitario) a la legislación de la UE.[13]​ En el marco del protocolo pertinente, Irlanda y el Reino Unido podrán solicitar su participación en los aspectos del acervo de Schengen, pero esto está sujeto a la aprobación de los Estados Schengen.[14]

El Reino Unido solicitó formalmente participar en algunas disposiciones del acervo de Schengen —Título III relativo a la seguridad policial y cooperación judicial— en 1999, y esta petición fue aprobada por el Consejo de la Unión Europea el 29 de mayo de 2000.[15]​ La participación formal del Reino Unido en las áreas previamente aprobadas de cooperación se llevaron a efecto por decisión del Consejo de 2004, que entró en vigor el 1 de enero de 2005.[16]

Por el contrario, Irlanda presentó inicialmente una solicitud de participación en el acervo de Schengen en 2002, que fue aprobada por el Consejo de la Unión Europea,[17]​ pero esa decisión aún no se lleva a cabo. En febrero de 2010, el ministro irlandés de Justicia, en respuesta a una pregunta parlamentaria, dijo que "las medidas que permitirían a Irlanda satisfacer los requisitos de Schengen están progresando actualmente.[18]

Un informe anterior de 1999 del Comité Selecto de la Unión Europea de la Cámara de los Lores recomendaba la "plena participación del Reino Unido" en todos los diversos cuatro títulos del Convenio de aplicación de Schengen.[19]

Gibraltar, que formaba parte de la UE como territorio bajo control del Reino Unido, no forma parte del espacio de Schengen, al no formar parte de Schengen el Reino Unido. Los ciudadanos de países de la UE y de Schengen pueden entrar en Gibraltar sin necesidad de visado mientras dure el periodo de transición tras la salida del Reino Unido de la Unión Europea, ya que formaba parte de la UE, pero los ciudadanos de países terceros pueden necesitar un visado independiente, no siendo válidos los visados de Schengen ni del Reino Unido. España aplica controles fronterizos con Gibraltar al no ser espacio Schengen, pero en el caso de visados Schengen, no se requiere un visado de entrada múltiple para regresar a España, ya que lo considera parte de su territorio (ver Disputa territorial de Gibraltar) y, por tanto, considera que al entrar en Gibraltar no se está abandonando el país.

Véase también

[editar]

Referencias

[editar]
  1. «Cláusula de exclusión voluntaria». EUR-Lex. 3 de junio de 2009. Consultado el 9 de enero de 2022. 
  2. a b c EUROPA. «Opting out (cláusula de exención)». Consultado el 23 de agosto de 2012. 
  3. Beunderman, Mark (7 de septiembre de 2007). «Poland to join UK in EU rights charter opt-out». Euobserver (en inglés). Consultado el 6 de febrero de 2020. 
  4. «Claves: el Tratado de Lisboa». BBC (en inglés). Consultado el 9 de mayo de 2009. 
  5. EUROPA. «El espacio y la cooperación Schengen». Consultado el 23 de agosto de 2012. 
  6. Bassets, Marc (7 de marzo de 2017). «El núcleo duro de la UE apuesta por una Europa a varias velocidades». El País. Consultado el 17 de junio de 2017. 
  7. «Europa «a la carta»». EUR-Lex. Consultado el 17 de junio de 2017. 
  8. Diccionario Babylon [1] Archivado el 17 de noviembre de 2011 en Wayback Machine. (Último acceso: 9 de abril de 2011).
  9. «Czechs give up EU rights charter opt-out, plan joining fiscal pact». Consultado el 18 de diciembre de 2016. 
  10. «Sentencia del Tribunal de Justicia (Gran Sala) de 21 de diciembre de 2011, N. S. y otros, Asuntos acumulados C-411/10 y C-493/10, ECLI:EU:C:2011:865, apartados 116-122». Consultado el 18 de diciembre de 2016. 
  11. Foreign Secretary, Malcolm Rifkind (12 de diciembre de 1996). «Parlimentary business». London: House of Commons. «For an island... frontier controls are the best and least intrusive way to prevent illegal immigration. For partners with extensive and permeable land borders things might look different. They rely on identity cards, residence permits, registration with the police, and so on to maintain internal security.» 
  12. Minister for Justice, Nora Owen, Dáil Debates volume 450 column 1171 (14 March 1995) [2] Archivado el 7 de junio de 2011 en Wayback Machine..
    Minister for Justice, John O'Donoghue, Dáil Debates volume 501 column 1506 (9 March 1999)[3] Archivado el 7 de junio de 2011 en Wayback Machine..
    "Declaration by Ireland on Article 3 of the Protocol on the position of the United Kingdom and Ireland" attached to the Treaty of Amsterdam (OJ C 340, 10 November 1997). Archivado el 7 de junio de 2011 en Wayback Machine.
  13. See Article 4 of Protocol (No 19) on the Schengen Acquis integrated into the framework of the European Union (OJ C 83, 30 March 2010, p. 290).
  14. See Article 4 of Protocol (No 19) on the Schengen Acquis integrated into the framework of the European Union (OJ C 83, 30 March 2010, p. 290) and the decision of the European Court of Justice in Cases C-77/05 and C-137/05 United Kingdom v Council.
  15. Council Decision (2000/365/EC) of 29 May 2000 concerning the request of the United Kingdom of Great Britain and Northern Ireland to take part in some of the provisions of the Schengen acquis (OJ L 131, 1 June 2000, p. 43)
  16. Council Decision (2004/926/EC) of 22 December 2004 on the putting into effect of parts of the Schengen acquis by the United Kingdom of Great Britain and Northern Ireland (OJ L 395, 31 December 2004, p. 70)
  17. Council Decision (2002/192/EC) of 28 February 2002 concerning Ireland's request to take part in some of the provisions of the Schengen acquis (OJ L 64, 7 March 2002 p. 20)
  18. Minister for Justice, Equality and Law Reform, Dermot Ahern, Dáil Debates volume 698 number 1: Priority Questions—International Agreements (10 December 2009) [4].
  19. European Communities Select Committee of the House of Lords (2 de marzo de 1999), «Part 4: Opinion of the Committee», Schengen and the United Kingdom's Border Controls, consultado el 21 de febrero de 2010, «We believe that in the three major areas of Schengen-border controls, police co-operation (SIS) and visa/asylum/immigration policy-there is a strong case, in the interests of the United Kingdom and its people, for full United Kingdom participation.» .