Discusión:Bellónidas
CONTENIDO PROVENIENTE DE DINASTIA BELLONIDA
[editar]pulsar en "mostrar" para ver el texto |
---|
The following content has been placed in a collapse box for improved usability. |
{{tl|fusionar|Casa de Barcelona}} {{tl|fuenteprimaria}} Dinastía Bellónida,[1] nombre por el que se reconoce al linaje de condes y reyes iniciado por Belló (755-†812), Conde de Carcasona, y que termina con el rey Martín I de Aragón, en elsiglo XV. Este linaje constituye el tronco principal de la Casa de Barcelona. Su misión fue básicamente la de conquistar, legislar y gobernar un reino que ellos mismos fueron creando, desde finales del siglo VIII en la Carcasona inicial, hasta las últimas conquistas del Reino de Murcia, islas mediterráneas y sur de Italia. Entre sus personajes más destacados se encuentran Wifredo el Velloso, Ramón Borrell, Ramón Berenguer III, Ramón Berenguer IV, Jaime I de Aragón o Pedro IV el Ceremonioso. Su hegemonía duró algo más de siete siglos y comenzó con el nombramiento de Belló como Conde de Carcasona -año 790- terminando con la muerte del rey Martín, en 1410. Denominación[editar]Dux Bellorum[editar]El nombre de “bellónidas” proviene del latín “Dux Bellorum”, (jefe militar) título que distingue a esta dinastía (lucha contra el Islam) en el cargo militar que desempeñaron –primero designados por los carolingios y después de forma independiente, bajo el mandato de la Iglesia Romana (cruzadas designadas en su favor)- siempre desde las fronteras del cristianismo. Más tarde, Ramón Berenguer IV, será nombrado por el Papa con el título de Estandarte de la Iglesia de Roma. Otros, sin embargo, atribuyen su origen a la derivación fonética del nombre de Belló (Bel.ho, Bellón, etc.) A lo largo del linaje se pueden observar títulos parecidos (Borrell I “De Bello-Gallo”, Wifred “el Bellós”, Ramon Berenguer I “El Vell” –Bell-, etc.) Importancia en la historia[editar]Los miembros de este linaje fueron los encargados durante más de cinco siglos de combatir (y ampliar) las fronteras del cristianismo europeo contra el avance del Islam (un gran número de estos reyes murieron en el campo de batalla). En esta dinastía hay un gran número de santos de la Iglesia Católica. De los cruces matrimoniales han surgido importantes personajes de las casas reales europeas. El Control de las Fronteras del Cristianismo[editar]Independientemente de cual fuera su origen genético, lo que ha quedado debidamente demostrado era su misión de control de las fronteras de la Iglesia de Roma. Ayudados primero por los carolingios, después por los francos y más tarde, por las tropas internacionales en forma de cruzada, los bellónidas se han destacado por ser los líderes cristianos encargados de defender y propagar las fronteras del cristianismo, primero en el sur de Francia y más tarde en España, durante el periodo denominado “Reconquista”. Legisladores[editar]Otra de las características más sobresalientes de su mandato fue la elaboración de leyes, algunas de ellas muy adelantadas a su época.
Repobladores[editar]Desde Ramón Borrell hasta Jaime II las repoblaciones de las villas y aldeas de las zonas mediterráneas (incluidas las islas principales: Mallorca, Sicilia, etc.) fueron una de las tareas que más preocuparon a estos reyes. Ayudados por los poderes fácticos (iglesia, órdenes militares y señores feudales) trajeron a los pueblos mediterráneos una moderna legislación, una nueva fé (cristianismo) y unas costumbres culturales (fiestas y tradiciones) que cambiaron por completo la España andalusí. Conquistas al estilo de los ricos-homes aragonessos Muchas veces, la propia codicia de los poderosos señores feudales hizo peligrar la estabilidad del reino. Pero los bellónidas estabilizaron esta situación dirigiendo ellos mismos cada una de las conquistas, que después cederán a los nobles mediante un pacto de vasallaje. Sin ninguna duda, su particular dominio -casi podríamos decir genético- del factor “mediación” (entre los diferentes poderes –familias feudales, iglesia, etc.-) les permitieron, no sólo perpetuarse en el poder, sino además, hacerlo con el beneplácito de la sociedad de su tiempo, como atestiguan documentos como “El llibre des Feits” (redactado por Jaime I). Principales personajes[editar]Para todos los historiadores, Belló parte como cabeza de lista, tanto en el Condado de Carcasona, como en el origen de la dinastía bellónida. Hasta hoy, los orígenes de esta dinastía no han estado claros, atribuyéndose esta procedencia a la descendencia de los reyes (o nobleza) visigodos afincados en la Septimania. Condes Dependientes de los Francos[editar]Belló de Carcasona[editar]Belló –Bel.ho, Belló, Bello… (755-†812) Este conde -del que no se ha demostrado oficialmente su procedencia- parte hoy oficialmente como iniciador oficial de esta dinastía. Dejó a su hijo Guisclafred en Carcasona, hasta la muerte de éste, año en que le sucedió su otro hermano Oliba I de Carcasona (Padre de Acfredo I de Carcasona), que era hijo también de Belló. Belló I de Carcasona se mantuvo fiel a los carolingios y su hijo Sunifredo tomó posesión de todos los terrenos conquistados denominados “Marca Hispánica” con el título de Conde.[2] Sunifredo I[editar]Sunifredo I fue Conde de Barcelona (844 - 848), Conde de Osona, Conde de Besalú, Conde de Gerona, Conde de Narbona, Conde de Agde, Conde Beziers, Conde de Lodeva, Conde de Magalona, Conde de Nimes, Conde de Cerdaña, Conde de Urgel y Conde de Conflent. Sunifredo y Luis el Piadoso. El mandato de Sunifredo fue muy positivo para la futura casa de Barcelona. En 834 fue destacado por Luis el Piadoso (emperador del Sacro Imperio Romano Germánico), con unos dominios que en esos momentos estaban ocupados por el rebelde Aznar I, aliado y apoyado militarmente por los musulmanes, y que Suinifredo conquistó en 835 (la Cerdaña) y en 838 (Urgel). A la muerte de Bernardo de Septimania recibió sus posesiones de la Marca de Gotia. El único precedente del nombre “Sunifredo” registrado en la historia se refiere a Suniefredo, conde visigodo proclamado rey en Toledo del que se sabe que acuñó moneda. Wifredo I El Bellós[editar]Wifredo el Velloso Conde de Urgel y Cerdaña en 870, recibió en el año 878 los condados de Barcelona, Girona y Besalú de los reyes carolingios. Su gobierno coincidió con un periodo de crisis que llevó a la fragmentación del Imperio en principados feudales. Wifredo fue el último conde de Barcelona designado por la monarquía franca y el primero que legó sus estados a sus hijos. A partir de entonces, los condados se transmitieron por herencia y los reyes francos simplemente sancionaron la transmisión. De esta forma, se crea la base patrimonial de la casa condal de Barcelona. “… Hacia 883 o 884 los musulmanes se sintieron amenazados por el expansión de Wifredo que había establecido posiciones en Osona, en Bergadá y en Vall de Lord (y algunos puestos avanzados en el Valle de Cervelló en el sur del río Llobregat). La ciudad de Lérida fue entonces fortificada por los Banu Qasi (descendientes del Conde Visigodo Casio, convertidos al Islam); Wifredo, que vio esto como una provocación, atacó la ciudad gobernada por el valí (gobernador) de la familia de los Banu Qasi, Ismail ibn Musa. El ataque no salió bien. El historiador Ibn al Athir dice que los musulmanes hicieron una gran matanza entre los atacantes. El sucesor de Ismail, Lobo Ibn Muhammad atacó Barcelona unos años después, y Wifredo moriría en la lucha el 11 de agosto de 897… “
La idea de que Wifredo el Velloso fue el artífice, no ya de la independencia de los condados catalanes, sino del nacimiento de Cataluña fue popularizada durante el Renacimiento por el dramaturgo Serafí Pitarra, con su frase “Fills de Guifré el Pilós, això vol dir catalans” (Hijos de Wifred el Pilós, esto quiere decir catalanes). A Wifredo se le atribuye el origen de la bandera de las cuatro barras: (Cita/) “…Herido en su lucha contra los sarracenos, el rey Carlos el Calvo mojó los dedos de Wifredo con la sangre de su herida mortal y, pasándoselos por encima de su escudo de oro, creó el símbolo de las "quatre barres" o senyera. …” Los orígenes de esta visión, que junto al Wifredo histórico -un magnate del Imperio Carolingio que aprovechó el colapso del poder real para construirse un dominio propio- ha hecho surgir un Wifredo mítico -creador de Catalunya y, pues, padre de la patria catalana- tiene origen en la Gesta comitum barchinonensium, escrita en el siglo XII por los monjes de Ripoll. En esta obra, para justificar el inicio, a finales del siglo IX, de la transmisión hereditaria de los condados, se sobredimensionó la figura de Wifredo el Velloso, inicio de la Casa de Barcelona, haciendo de él un héroe que, con su esfuerzo, luchando decididamente contra los musulmanes y los francos, consiguió la independencia de Catalunya. Línea parental directa:
Condes Transmisión Hereditaria[editar]De Wifredo II a Ramón Borrell[editar]Entre los años posteriores a Wifredo se produce la consolidación de la herencia del condado. Wifredo II, hijo de Wifredo el Velloso, mantuvo sus posesiones cediéndolas a su hijo Suñer I, que a su vez las conservó para su hijo Borrell II[3] Este periodo termina con el hijo de Borrell II, Ramón Borrell (972 - Barcelona, †1017), con los títulos de Conde de Barcelona, Gerona, y Osona. Continuación de la línea parental directa:
La España de la Gesta[editar]En el periodo comprendido entre los siglos IX y XIII se produce la gran reacción de Europa contra la cultura Islámica, que estaba a punto de convertirse en el mayor imperio jamás conocido. Pero cuando las tropas del sultán de Córdoba atacaban el Condado de Tolosa, Carcasona y las principales ciudades del sur de Francia, Carlos Martel y los francos (comandados por los Bellónidas) cambiaron el rumbo de la historia. Con la conquista de Barcelona (800) se iniciaba la etapa bellónida, que hoy se recuerda en los pueblos de la ribera mediterránea con una fiesta denominada “Moros y Cristianos”, en homenaje a las conquistas efectuadas por Jaime I de Aragón en el Reino de Valencia. Los Reyes del Mundo[editar]Etimología[editar]Berenguer Ramón I, Ramón Berenguer I, II, III y IV... No está claro el motivo de porqué los sucesivos condes eligieron tan insistentemente el nombre de Ramón Berenguer para reinar (más tarde lo harían otros también, a pesar de tener otro nombre originalmente). Lo cierto es que el siguiente grupo de reyes, que dominó en un periodo muy importante para el cristianismo medieval (reconquista, cruzadas en Jerusalén, etc.) eligieron este nombre para sus herederos. Desde un punto de vista etimológico, Raimundus Berengarius (latín original) tiene un significado muy claro: “rey del mundo”, por un lado e “Hijos de Berá” por otro: (el sufijo –ger- en el franco-germano de la época significaba “hijo de”: Beren – ger; (Las sílabas “be-ren” se pronuncian en francés “be-gán” y el nombre de Berá: “Begá” ) Los condes de Razès se hacían llamar Berá (Begá), aunque la primera referencia de este nombre aparece en la hija de Pipino de Landen, Santa Begga. Su contribución en la historia. Entre periodos de guerra y paz con los sarracenos, estos reyes se van a caracterizar precisamente por establecer nuevas y modernas legislaciones (Usatges de Barcelona) y un destacado apoyo a la cultura, convirtiendo a la Provenza francesa en uno de los focos culturales más activos del medievo (literatura y música provenzal), con centros muy de vanguardia como, por ejemplo, la Biblioteca de Poblet de donde salieron obras como la Biblia de Poblet, conservada hoy en la Biblioteca Histórica del Vaticano. Ramón Berenguer I El Vell[editar]Ramon Berenguer I, llamado el Vell, hijo de Berenguer Ramón I, fue Conde de Barcelona y Gerona (1035-1076) y de Osona (1054-1076). A su muerte, Berenguer Ramón I, repartió sus dominios entre sus tres hijos; Guillermo (1035-1054) fue conde de Osona, Ramón Berenguer I (1035-1076) obtuvo Gerona y Barcelona, excepto el extremo sur, entre el río Llobregat y la frontera con el Islam que, constituido como el condado del Penedés fue para Sanç (1035-1049); los tres herederos, al ser menores de edad, quedaron bajo la tutela de su abuela Ermessenda, única representante efectiva del poder condal en Barcelona, Gerona, Osona y el Penedés entre 1035 y 1041. Fue el legislador que introdujo en la ordenanza el “Codex des Usatges” de Barcelona. Ramón Berenguer II Cap d’Estopa[editar]Ramón Berenguer II y Berenguer Ramón II fueron los hijos gemelos de Ramón Berenguer I y Almodis de la Marca, madre del famoso Conde de Tolosa, Raimond de Saint-Gilles, líder de la Primera Cruzada, y hermanastro de los Condes de Barcelona. Tras la muerte de Ramón Berenguer II (ver su biografía) Berenguer Ramón II se embarca en la cruzada como jefe de las tropas occitanas, con varias naves. La importancia de las tropas catalanas en la toma de Jerusalén fue crucial, según se demuestra en los grabados catalanes del siglo XIV. [4] Al parecer, mientras que las tropas del Conde de Tolosa tomaban Trípoli, las catalanas conquistaban Tortosa (Jerusalén) a escasos kilómetros de su hermanastro. No se tienen más noticias de este personaje. Ramón Berenguer III El Grande[editar]Ramón Berenguer III Combatió contra los musulmanes en muchas batallas, entre las cuales se destacan el asedio de Tortosa (1095), Amposta (1097) y Oropesa (1098). En 1114 el Papa de Roma ordenó una bula contra los moros de Mallorca y, en unos meses, el conde catalán conquistaría la isla, que sería de nuevo reconquistada por el califato, al no haberse repoblado. En primeras nupcias desposó a María, hija del Cid Campeador. Casó en segundas nupcias con Dulce de Provenza o de Rouergue, con quien tuvo a Berenguela de Barcelona, esposa del Rey Alfonso VII de Castilla. Primer caballero templario español. Ingresó en la Orden como última voluntad, estando ya en su lecho de muerte, en julio de 1131. Investido por Hugo de Rigaud, murió cinco días después y fue enterrado con el hábito blanco del Temple. En su testamento legó a la Orden su caballo, de nombre Danc, y sus armas personales, así como el castillo de Granyena. Su hijo Ramón Berenguer IV heredó el condado de Barcelona en (1131) y su hija Jimena casó con Roger III de Foix. Continuación de la línea parental directa:
El Cristianismo contra el Islam[editar]Reyes de Aragón[editar]Ramón Berenguer IV A partir de este soberano, la progresión de los Reyes de Aragón en las conquistas del medioevo, unido a los provechosos enlaces matrimoniales llevados a cabo (emperadores, reyes de Francia, Castilla, Portugal, etc.) conseguirán que el Islam deje de tener hegemonía en los perdidos territorios visigodos, llamados después “Al Andalus” Por el lado aragonés, la nobleza de este territorio, las órdenes militares y la caballería popular luchan por recuperar las posesiones perdidas a manos de los almorávides en la Batalla de Fraga en 1134. Se recuperan de este modo: Alcolea de Cinca, Chalamera y Sariñena en 1141; Daroca en 1142; y Ontiñena en 1147.
La expansión territorial no fue obstáculo para la realización de grandes expediciones por tierras de Murcia (1144) y Valencia (1146), y una brillante participación en la conquista de Almería (1147). Fundó el Monasterio de Poblet. Alfonso II El Casto[editar]Alfonso II de Aragón. Su verdadero nombre era Alfonso Ramón.[5] Hijo primogénito de Ramón Berenguer IV apodado el Santo, conde de Barcelona y Príncipe de Aragón, y de Petronila, reina titular de Aragón, pero reinó con el nombre de Alfonso en honor a Alfonso I el Batallador hermano de su abuelo.[5] A la muerte de su padre, en 1162 heredó el Condado de Barcelona, y por parte de su madre recibió el Reino de Aragón. Con él se produce la unión dinástica de la Casa de Barcelona con el Reino de Aragón, que en el siglo XIII, constituiría la Corona de Aragón.. Pedro II El Católico[editar]Pedro II de Aragón el Católico, rey de Aragón y conde de Barcelona entre los años 1196 y 1213, hijo del Rey Alfonso II "el Casto" de Aragón. A Pedro II se le recuerda especialmente por dos hechos: la batalla de las Navas de Tolosa, donde gracias a su valiente participación se obtuvo una gran victoria, y la batalla de Muret, en donde fue muerto, tras defender sus territorios vasallos.
En el Concilio de Letrán (1214), el papa desposeyó a Raimundo de Tolosa y a sus herederos de sus posesiones, que entregó a Simón de Montfort. Sin embargo, Raimundo hizo valer el pacto secreto acordado con Pedro II el 27 de enero de 1213 y este, tras algunas dudas, reunió finalmente un ejército con el que se presentó ante Simón de Montfort, en las proximidades de Muret. Pedro II de Aragón resultó muerto al ser rápidamente alcanzado y aislado por los caballeros franceses, causando el desorden entre las fuerzas tolosano-aragonesas. La derrota de Muret supuso el abandono de las pretensiones de la corona de Aragón sobre los territorios ultrapirenáicos y de acuerdo al historiador, Michel Roquebert, el final de la posible formación de un poderoso reino aragonés-occitano que hubiera cambiado el curso de la historia de España[6] Jaime I El Conquistador[editar]Jaime I de Aragón. Desde Ramón Berenguer I a Martín el Humano, Jaime I es considerado el máximo exponente de la dinastía, debido a la gran cantidad de conquistas logradas, así como por su máxima influencia dentro de las Casas Reales que llevaron a cabo la reconquista de la península ibérica (suegro de Alfonso X el Sabio, sobrino del emperador Federico II … ). Jaime, primero conquistó y luego legisló, marcando un nuevo orden en la frontera con el Islam.
Jaime I procedía de los bellónidas, por parte de su padre Pedro II de Aragón y del linaje de los emperadores de Bizancio, por parte de su madre.
El joven rey fue muy pronto huérfano de padre y madre. Tras los sucesos en que tuvo lugar la muerte de su padre Pedro II, Jaime pasó sus primeros años en el Palacio de los Trencavel, bajo la tutela del líder cruzado Simon de Monfort. Tras las protestas de órdenes religiosas y nobleza aragonesa, el Papa Inocencio III ordena al Temple aragonés (a Guillem de Montredón) la tutela del joven rey (y la de su primo-hermano Ramón Berenguer V, Conde de Provenza). Tenía unos seis años cuando fue jurado en las Cortes de Lérida de 1214. En septiembre de 1218 se celebraron por primera vez en Lérida unas Cortes generales de aragoneses y catalanes, en las cuales fue declarado mayor de edad.
Aunque un grupo de caballeros aragoneses participó en la campaña debido a sus obligaciones con el rey, la conquista de Mallorca sería una empresa fundamentalmente catalana (catalanes serían también posteriormente la mayoría de sus repobladores). El 6 de septiembre de 1229, la escuadra catalana partió de Tarragona,Salou y Cambrils, y conquistó Mallorca a Abú Yahya, el gobernador almohade semi-independiente de la isla. Las tropas aragonesas desembarcaron en Santa Ponça y vencieron a los musulmanes en la batalla de Portopí (13 de septiembre de 1229). Los musulmanes se refugiaron tras la murallas de Palma (Madina Mayurqa) y crucificaron a varios soldados aragoneses a la vista de las tropas de Jaime. Éstas poco después tomaron y pasaron a cuchillo a la población de la ciudad (diciembre de 1229) y se apoderaron de la isla en pocos meses, salvo un pequeño núcleo de resistencia musulmana que logró mantenerse en la sierra de Tramontana hasta 1232. Los pobladores musulmanes huyeron a África o fueron esclavizados, mientras que la isla fue repoblada con catalanes. Después de pasar a cuchillo la población de Madina Mayurqa, la cantidad de cadáveres fue tal que se produjo una epidemia que diezmó el ejército de Jaime I. Por añadidura, los nobles catalanes intentaron quedarse con el botín, provocando una revuelta que debilitaría aún más el poder militar de Jaime I. Mallorca se constituyó como un reino más de la Corona de Aragón bajo el nombre de regnum Maioricarum et insulae adyacentes, el cual obtuvo una carta de franquicia en 1230.
La Conquista de Valencia por el rey Jaime I de Aragón a diferencia de la de Mallorca fue hecha con un importante contingente de aragoneses. De hecho, en 1231, Jaime I se reunió con el noble Blasco de Alagón y el maestre de la Orden Militar del Hospital en Alcañiz para fijar un plan de conquista de las tierras valencianas. Blasco de Alagón recomendó asediar las poblaciones en terreno llano y evitar las fortificadas. Sin embargo, lo primero que se tomó fueron dos enclaves montañosos: Morella, aprovechando Blasco la debilidad de su gobierno musulmán; y Ares, lugar cercano a Morella tomado por Jaime I para obligar a Blasco de Alagón a que le entregara Morella. La conquista de lo que posteriormente se convertiría en el Reino de Valencia comienza en 1232, con la toma de Morella
El progreso de las letras catalanas, con el rey como protagonista del Llibre dels feits, primera gran crónica catalana medieval, escrita en catalán del siglo XIV o dictada por el rey, en estilo autobiográfico, en la que principalmente cuenta la conquista de Valencia, Alzira y Murcia, algunas cortes convocadas y el apoyo que prestó a su hija Violante en relación a la petición de colaboración para defenderse del rey moro de Granada. Es muy interesante cómo recluta tropas de los ricoshombres de la Corona de Aragón, desde Almenar, Tamarite y se dirige a Huesca para llegar al Sur por Zaragoza y Teruel. Narra con agilidad la defensa de Villena y la conquista de Murcia donde prevalece el respeto a la población y costumbres de los "sarracenos" mantiendo las mezquitas y las costumbres, al mismo tiempo que se refiere a la aljamía presente en la ciudad. Pide colaboración de las gentes de Cataluña y las de Aragón, primero para defender los intereses de su hija, doña Violante y de sus nietos y al mismo tiempo para "salvar España""[7], porque si el rey moro de Granada puede con el rey de Castilla, la tierra de España de las tierras de Aragón y Cataluña también pueden peligrar. Es entrañable la descripción de la fiesta de Navidad que pasan juntos en Barcelona el Rey Alfonso, su esposa, doña Violante y los hijos de ambos acompañados por el abuelo llamado Jaime I, "Rey de Aragón y de Mallorca y de Valencia, Conde de Barcelona y de Urgel y Señor de Montpellier"[8]. La infancia de Jaime I transcurrió en el castillo de Monzón, junto al río Cinca, y es donde aprendió el habla viva al cuidado del Maestre de la Orden del Temple. En su autobiografía se aprecia una constante familiaridad con los cuatro brazos del poder de Aragón y la amistad con que trata a "Pere de Muncada" que le recluta caballeros en el territorio fronterizo entre Aragón y Cataluña de las poblaciones de Almenar y Tamarite. La doble forma en que escribe el toponónimo Monzón es un vestigio de que tanto dominaba el habla viva de la zona en la forma "Monço" como la forma catalana escrita con la grafía "Muntsó" en el manuscrito que se conserva en la Biblioteca Nacional de Madrid. Pedro III El Grande[editar]Pedro III de Aragón. Casado el 13 de junio de 1262 en la catedral de Montpellier con Constanza de Hohenstaufen, hija y heredera de Manfredo I de Sicilia, fueron coronados en Zaragoza en una ceremonia en la que Pedro canceló el vasallaje que con el papado había concertado su abuelo Pedro II. La conquista de Sicilia. En 1281, Pedro III armó una flota para invadir Túnez y solicitó al recién elegido papa Martín IV una bula que declarará la operación militar como cruzada; pero el papa, de origen francés y partidario de Carlos de Anjou, se la negó. Cuando la flota se disponía a zarpar, tuvieron lugar en Sicilia los acontecimientos conocidos como las Vísperas sicilianas que provocaron la expulsión de la isla, tras una gran matanza, de los franceses. Los sicilianos enviaron entonces una embajada a Pedro III ofreciéndole la corona siciliana a la que tenía derecho gracias a su matrimonio. El rey aragonés puso entonces su flota rumbo a Sicilia donde arribó el 30 de agosto de 1282 y donde fue coronado rey en la ciudad de Palermo. Inmediatamente envió una embajada a Carlos de Anjou, que se encontraba en Mesina, instándole a reconocerle como rey de Sicilia y a abandonar la isla. La derrota de la flota angevina en Nicoreta, a manos del almirante Roger de Lauria, obligó a Carlos a dejar Mesina y refugiarse en su reino de Nápoles. El papa Martín IV respondió a la coronación siciliana de Pedro III con su excomunión (9 de noviembre de 1282) y su deposición como rey de Aragón (21 de diciembre de 1283), ofreciendo la corona al segundo hijo del rey de Francia, Carlos de Valois, a quien invistió el 27 de febrero de 1284, y declarando una cruzada contra Aragón. La situación en la que se encontró Pedro III era totalmente inestable, ya que no sólo tenía que hacer frente a la invasión francesa que se preparaba al norte de los Pirineos, sino que tuvo que hacer frente a graves problemas en el interior de sus reinos surgidos antes las necesidades económicas que la conquista de Sicilia provocaron. Solucionados los problemas interiores pudo centrar su atención en la invasión francesa, que al mando del propio rey francés Felipe III, tomó en 1285 la ciudad de Gerona, para inmediatamente tener que retirarse cuando la flota aragonesa retornó de Sicilia al mando de Roger de Lauria le infligió a la escuadra francesa una derrota total. Alfonso III El Liberal[editar]Alfonso III de Aragón. Hermano de Jaime II el Justo, murió sin dejar descendencia, con los que sus posesiones pasaron a manos de Jaime. Mantuvo el conflicto con Iglesia y Reyes de Francia, a los que venció en varias ocasiones, consiguiendo mantener los derechos de Aragón en Sicilia. Jaime II El Justo[editar]Jaime II de Aragón. Segundo hijo de Pedro III y de su esposa Constanza II de Sicilia, de su padre heredó el reino de Sicilia en 1285. Derrotó a su competidor Carlos de Anjou, cuyas fuerzas marítimas fueron deshechas en más de un encuentro por el almirante aragonés Roger de Lauria. Conquistó Calabria y las islas del golfo de Nápoles. En 1291 recibió también la Corona de Aragón y se alió con el rey de Castilla. En 1296 iniciaría una contienda con Castilla para conquistar el Reino de Murcia. Alicante sería la primera ciudad en caer en el mes de abril, y tras ella Elche, Orihuela, Guardamar del Segura y Murcia. En 1298 tomaría Alhama de Murcia y Cartagena y el 21 de diciembre de 1300 finalizaba la contienda con la toma de Lorca. Por la Sentencia Arbitral de Torrellas (1304) y el Tratado de Elche (1305) se firmaría la paz con Castilla devolviéndole la mayor parte del Reino de Murcia, quedando las comarcas de Alicante, Orihuela y Elche en el Reino de Valencia. Alfonso IV El Benigno[editar]Alfonso IV de Aragón el Benigno, IV de Aragón, II de Valencia y III de Barcelona (Nápoles, 1299 – Barcelona, †1336). Rey de Aragón, de Valencia, de Cerdeña, rey titular de Córcega y conde de Barcelona (1327–1336) y de Urgel (1314–1336). Durante el reinado de su padre, siendo el infante Alfonso procurador de la Corona, lideró la expedición catalana que tomó la isla de Cerdeña (1323–1324) que había sido adjudicada al rey de Aragón por el Papa en el Tratado de Anagni (1295). Por la conquista de Cerdeña entró en conflicto con Pisa y Génova ya que ambas ciudades italianas tenían posesiones e intereses comerciales en ella. Para la conquista contó con 80 naves grandes y muchas más de menor tamaño, 1.000 caballeros, 4.000 infantes, 2.000 ballesteros y 3.000 auxiliares. Ante la resistencia pisana no pudo tomar Cagliari antes de un año. Al regreso de su conquista de Cerdeña puso la primera piedra del templo de Santa María del Mar en Barcelona. Pedro IV El Ceremonioso[editar]Pedro IV de Aragón. Derrotó la unión de los nobles en Épila, apoyó a Enrique de Trastamara frente a Pedro I de Castilla, arrebató a su cuñado Jaime III de Mallorca el Rosellón, y procuró la incorporación de Sicilia a su reino. En 1347 y 1348 tuvo que sofocar la revuelta de la Unión de Aragón, coaligada a la Unión de Valencia y dirigida por su hermanastro el Infante Fernando de Aragón, que no aceptaban que hubiera nombrado heredera de la corona a su hija mayor, Constanza de Aragón, ya que en ese momento no tenía ningún hijo varón. La peste negra provocó la muerte de la reina Leonor de Portugal (1348) con la que Pedro se había casado un año antes. Al enviudar, contrajo nuevo matrimonio con Leonor de Sicilia con la que tuvo tres hijos: Juan, Martín y Leonor, esposa de Juan I de Castilla. Juan I El Cazador[editar]Juan I de Aragón Se casó con Marta, hija del conde de Armagnac y nieta del rey Juan II de Francia, con la que tuvo una hija, Juana, que se casó con Mateo, conde de Foix. En 1380 se casó por segunda vez con Violante de Bar, hija de Roberto, duque de Bar y de María, hermana de Carlos el Sabio, rey de Francia. Juan I tuvo ciertas diferencias con su suegro, el conde de Armagnac. Las tropas del conde, bajo las órdenes de Bernardo, hermano del conde de Armagnac, invadieron el Ampurdán y llegaron hasta Gerona (1389-1390); fueron rechazados por las tropas que dirigía el infante Martín, hermano y futuro sucesor del rey. También tuvo que sofocar una rebelión en Cerdeña. Su reinado se caracteriza por el desorden administrativo y financiero. Instituyó los Juegos Florales de Barcelona, a imitación de los de Tolosa, en 1393. Murió de forma súbita mientras se encontraba en una cacería (1396). Al no tener descendencia masculina, fue sucedido por su hermano Martín. Martín I el Humano rechazó la invasión de las tropas del conde Mateo I de Foix, casado con Juana, hija de Juan, que pretendía sucederle. Violeta, otra hija de Juan que también optó a la sucesión, era la esposa de Luis II de Anjou. Martin I El Humano[editar]Martín I de Aragón. Segundo hijo de Pedro IV de Aragón y de su tercera mujer Leonor de Sicilia, Martín contrajo matrimonio en 1372 con María de Luna, hija de Don Lope, el primer conde de Luna naciendo de esta unión, en 1374, su primer hijo y heredero Martín el Joven. En 1375 fallece su madre de la que heredará sus derechos sobre Sicilia, reino sobre el que reforzará su posición cuando en 1379 se acuerda el matrimonio entre su hijo y heredero con María de Sicilia que en 1377 había heredado el trono siciliano tras la muerte de su padre Federico III de Sicilia. Dada la minoría de edad de ambos, el matrimonio no se celebrará hasta 1390, y Martín I será nombrado señor y regente de Sicilia en 1380. La inestable situación de sus reinos peninsulares hizo que Martín abandonara Sicilia en 1397 y al llegar a Zaragoza juró los fueros ante las Cortes el 13 de octubre de 1397 y fue coronado el 13 de abril de 1399. Todo su reinado estuvo marcado por el Cisma de Occidente que dividía a la cristiandad desde 1378, situándose entre los partidarios de los papas de Aviñon de los que obtuvo apoyo en sus pretensiones sobre el reino de Sicilia frente a los Anjou que se posicionaron entre los partidarios de los papas de Roma. En 1397, cuando regresaba de Sicilia para hacerse cargo del trono aragonés se entrevistó en Aviñón con Benedicto XIII, aragonés y pariente de la reina, con la intención de llegar a una solución al cisma y, posteriormente, en 1403, intervino militarmente contra el asedio que sufrió Benedicto en su sede papal, rescatándolo y acogiéndolo en Peñíscola. Lanzó dos cruzadas contra el norte de África en 1398 y 1399. Su hijo Martín de Sicilia, con la victoria de San Luis (1409), acabó de someter a la nobleza rebelde de Cerdeña, expulsando de allí a los genoveses en 1409. En general fue un reinado de paz exterior, lo cual agudizó las luchas entre bandos nobiliarios en el interior. Sus cuatro hijos con María de Luna murieron antes que él, por lo que, tras el Compromiso de Caspe, reinaría en Aragón la dinastía castellana de los Trastamara.
Fin de la Dinastía Bellónida[editar]La principal consecuencia de la muerte sin herederos de Martin I El Humano fue el ocaso oficial de la dinastía bellónida. Fernando de Trastamara, con lazos familiares más cercanos al trono que cualquier otro bellónida de trasmisión paterna directa, fue Rey de Aragón en 1410. Algunos de los apellidos iniciales de la dinastía (Bega -Vega-, Berenguer, Miró o Borrell) todavía se conservan en la sociedad actual. Los Origenes, según la hipótesis merovingia[editar]Belló: La falta de documentos debidamente referenciados han hecho que los historiadores no logren avanzar más allá de este personaje, sin poderle atribuir un parentesco claro. Sin embargo, recientes publicaciones internacionales[9] le emparentan con Borrellus de Osona, que podría ser su hermano gemelo (por los títulos de conde, similares y año de nacimiento, el 755). Guillermo I de Carcasona y Razes (nac. 735) dividiría así su término, cediendo Carcasona a Belló, el Condado de Razès a Aude (la hermana que aparece en determinadas biografías, en los dos personajes) y el Condado de Osona -Ausona- a su gemelo Borrell. Las mismas fuentes enlazan a Guillermo (hijo de Berá III de Razes) con Sigiberto IV Plant Ard (supuesto hijo del rey merovingio asesinado Dagoberto II y la princesa visigoda Giselle de Razes). Según estas fuentes, Belló, cabeza de los bellónidas, sería biznieto del tal Segiberto IV Plant Ard. Línea parental directa:
Nota: Ver árbol genealógico detallado en Rodovid Genealogías Algunos de los santos (origen bellónida) de la Iglésia Católica[editar]
Los Bellónidas y las literaturas romántica y contemporánea[editar]Romances y Romanceros[editar]Los trovadores del medievo[editar]Desde un punto de vista técnico-musical los trovadores del siglo XIII son sin duda el origen de la canción actual. Juntando música y poesía picaresca, los juglares se convirtieron en el principal medio de comunicación de la época, para la gente del pueblo llano. En sus actuaciones en calles y plazas, cantaban las historias de reyes y batallas. Este fenómeno (y el posterior movimiento) surgió precisamente en la zona de la Provenza francesa, dominio territorial de esta dinastía. La mayoría de esas trovas se hayan perdidas, aunque se conserva un gran número de ellas, conocidas algunas de ellas como “cantares de gesta”. De entre las más destacables, el "Cantar del Mío Cid" contiene algunos pasajes en que se narra el secuestro del Conde de Barcelona Berenguer Ramón II (a quien el Cid llama "Don Remont"). Le Compte Du Graal[editar]Algunos autores contemporáneos como Marilyn Hopkins, Graham Simmans o Thim Wallace Murphy[11] argumentan que en la Provenza francesa, pudo desarrollarse el principal tronco de las dinastías Rex Deus herederos del linaje de María Magdalena y compartido por las principales casas reales de la época. En el mismo libro se asegurá que Luis XI de Francia afirmaba provenir de ese linaje. La Copa de la Última Cena[editar]En España, más concretamente en la Catedral de Valencia se encuentra una de las reliquias, admitidas por la Iglesia de Roma como auténticas, más importantes del cristianismo: el santo cáliz. Parece que el Papa Sixto II lo había confiado a su diácono Lorenzo, un aragonés que, de regreso a su Huesca natal, se trajo la reliquia cnsigo. Tras la invasión de los musulmanes, el Obispo Auduberto la ocultó en el monasterio de San Juan de la Peña. La vasija pasó en 1399 a Martín el Humano que lo llevó hasta la Aljafería de Zaragoza. Fue durante el reinado de Alfonso el Magnánimo, cuando fue a parar a Valencia.[12]
Con este cáliz han celebrado misas los papas Juan Pablo II o Benedicto XVI, en sus visitas a Valencia. La Corte del Rey Arturo[editar]Resulta curioso como el autor llama a su protagonista, el rey “Arturo de Pendragón”, nombre muy parecido, obviamente, al del rey Pere d' Aragón. Más curioso resulta todavía comprobar que en toda la obra, el Rey Arturo no es citado como rey sino como “dux bellorum”, nombre con el que precisamente es conocida esta dinastía. (Ver artículo del Rey Arturo) Escritores como Eslava Galán o G. Atienza apoyan esta teoría. Da Vinci y el Renacimiento[editar]La obra de este genio del Renacimiento se ha examinado con lupa por los historadores, a raíz de los últimos bet-sellers surgidos junto a “El Código Da Vinci”[13]. Su preocupación por pintar a los niños Juan y Jesús como “gemelos” en todos sus cuadros ha llevado a los estudiosos a especular sobre el conocimiento real que este personaje tenía sobre los evangelios fuera de cannon (Evangelio de Tomas Didymo, por ejemplo). A modo de curiosidad, esta peculiaridad genética "tan descriptiva" (gemelos), se repite únicamente en los bellónidas, de entre todos los linajes reales del cristianismo medieval. A partir del Renacimiento, se ofrece una imagen romántica de Jesús que se asemejaba físicamente más a los reyes bellónidas (ver fotos Jaime I, por ejemplo) que a la muy distinta imagen estereotipada del judío tradicional. Por otro lado, y siguiendo con la trama expuesta en el bet-seller, la famosa “línea rosa” de París –primer meridiano del mundo- está marcada con doce medallones de bronce, en los que está escrito el nombre de “Arago”. Otras apariciones[editar]En la Divina Comedia, Dante cuenta que vio el espíritu de Alfonso III de Aragón sentado fuera de las puertas del purgatorio con los otros monarcas a los que culpaba del caótico estado de la Europa del siglo XIII. Ver también[editar]
Referencias[editar]
Bibliografía[editar]
|
The above is an extended discussion that has been collapsed for improved usability. |
aquí siguen los comentarios
[editar]Respuesta a la solicitud de Mediación Informal: Casos/2008-07-24 Dinastía Bellónida
[editar]Se invita a todos los interesados que deseen formar parte en la mediación informal a la controversia de este caso a aceptar en la pagina de la solicitud. Gracias --Zero spartan (Discusión) 07:41 31 jul 2008 (UTC)
usado por historiadores franceses
[editar]Actualizando el artículo en:Bellonids en la wiki inglesa, he visto que el término "Bellonides" es usado por historiadores franceses. --Enric Naval (discusión) 00:43 2 ene 2009 (UTC)