Collasuyo

división que comprende la región del sureste del Imperio Incaico

El Collasuyo (del quechua: Qulla suyu ‘región de los collas) (aimara: Qullasuyu pronunciación) fue el mayor y más austral de los suyos del Imperio incaico o Tahuantinsuyo. Junto con el Contisuyo, formaban la región denominada como Urinsaya. Se dividía en dos partes: el Urcosuyo al occidente del Lago Titicaca, y el Umasuyo, al oriente.[cita requerida]

Collasuyo
Suyo

Sillustani, en el departamento de Puno y guanqui bolivia

Ubicación del Collasuyo en el Imperio incaico
Capital Palta, actual bolivia
Entidad Suyo
 • País Tahuantinsuyo
Subdivisiones Huamaníes
suyus.
Idioma oficial Lenguas quechuas, aimara, cacán, mapudungún, etc.
Gentilicio Kollas o Collas
Habitantes Quechuas (pueblo original del imperio), Collas (habitantes del Collasuyo), pueblos preincaicos de la región (Atacameños, aimaras, humahuacas, diaguitas, calchaquíes, huarpes, picunches, etc.)
Fundación 1438 por Pachacútec
Desaparición 1535: conquista española de los andes del sur
1541: conquista española de Chile
Correspondencia actual Costa sureste y Andes sureste de Perú.
norte y centro de Chile.
Andes y noroeste de Bolivia
oeste del noroeste de Argentina.
Sucedido por
Virreinato del Perú

Su territorio se extendía al sur de Cuzco, desde los Andes y el altiplano de Bolivia hasta la ribera norte del río Maule en Chile. Abarcaba desde las costas del Pacífico hasta los llanos del noroeste de Argentina. Su centro neurálgico estaba en el altiplano andino, en torno al lago Titicaca, una de las regiones más densamente pobladas de los Andes desde la época del estado Tiahuanaco.[1]

El nombre Qullasuyu proviene de los pueblos aimaras de la meseta del Titicaca, quienes formaban diversos reinos o señoríos independientes con fuertes lazos culturales. Los incas los llamaban qullas (collas). En quechua, qulla también significa "sabio", por lo que Qullasuyo se traduce como "tierra de sabios".[2][3]

Hacia el año 1450, el inca Pachacútec conquistó el altiplano tras intensas batallas. Sin embargo, los aillus aimaras resistieron la imposición de la lengua y cultura quechua. [4]​A pesar de la dominación incaica, mantuvieron su lengua, tradiciones y estructuras sociales.

Wamanis

editar

Cada suyu se dividió en wamanis o provincias. Qullasuyu incluyó las wamanis de:

El Qullasuyu en Bolivia

editar
 
Wiphala del Qullasuyu, bandera moderna utilizada por grupos indigenistas actuales.

En la actualidad, el nombre Qullasuyu ha sido usado por determinados movimientos sociales indígenas y campesinos de tierras altas de Bolivia, donde aglutina a indígenas aymaras del altiplano,valles,yungas y quechuas del altiplano y los valles de ese país. Estos movimientos sociales tienen una agrupación social política denominada Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyu (CONAMAQ),[5]​ que participa de manera activa en la política boliviana, actualmente es una organización con afinidad política al Movimiento Al Socialismo (MAS).[6]​ Algunas personalidades reconocidas en Bolivia que fueron parte del CONAMAQ son: Nelson Condori,[7]Rafael Quispe y Gualberto Cusi.[8]

Véase también

editar

Referencias

editar
  1. Esquema de la Arqueología Boliviana Dick Edgar Ibarra Grasso Zeitschrift für Ethnologie Bd. 80, H. 2 (1955), pp. 192-199 Published by: Dietrich Reimer Verlag GmbH Article Stable URL: http://www.jstor.org/stable/25840346
  2. https://medium.com/somos-enes/cambas-y-collas-bolivia-explicada-para-extranjeros-e4ad6846ca1f
  3. MIGRACIONES INTERNAS EN EL REINO COLLA TEJEDORES, PLUMEREROS y ALFAREROS DEL ESTADO IMPERIAL INCA Waldemar Espinoza Soriano Chungara: Revista de Antropología Chilena No. 19 (DICIEMBRE 1987), pp. 243-289 Published by: Universidad de Tarapaca Article Stable URL: http://www.jstor.org/stable/27801933
  4. Cultura, historia y sociedad en la Meseta del Q'ollao: 52° Congreso Internacional de Americanistas, Simposio La Meseta del Titicaca: contribuciones a sus culturas del pasado y del presente: Seville, España, 17/24 de julio de 2006
  5. «"Página web oficial de CONAMAQ"». Archivado desde el original el 16 de octubre de 2019. Consultado el 7 de febrero de 2020. 
  6. «"Diputados bolivianos prevén llevar opositores a Comisión Ética por ir a EEUU"». 
  7. "Queman casa de dirigente Nelson Condori opositor a Evo Morales" Periodico página siete
  8. Periódico página siete