Wiki Mitología
Wiki Mitología
Advertisement

Shukra (Sanscrito: शुक्र, IAST: Śukra) es una palabra sánscrita que significa "lúcido, claro, brillante". También tiene otros significados, como el nombre de un sabio antiguo que aconsejó a los asuras en la mitología védica.[1] En la mitología medieval y la astrología hindú, el término se refiere al planeta Venus, uno de los Navagrahas.[2]

Ideología[]

En una ideología, Shukra es el nombre de un hijo de Bhrigu, del tercer Manu, uno de los saptarishis. Era el gurú de Daityas/Asuras, también mencionado como Shukracharya o Asuracharya en algunos textos hindúes. Nombró el templo Velleeswarar, Mangadu tras las bendiciones del Trimurti, para marcar el fin de un largo periodo de ceguera.[3] En otro relato encontrado en el Majabhárata, Shukra se dividió en dos, una mitad convirtiéndose en la fuente de conocimiento de los devas, mientras que la otra en la fuente de conocimiento de los asuras.[2] En la ideología puránica, Shukra es conocido como aquel con el conocimiento que devuelve la vida a los muertos, algo que ayuda al mal violento a volver a la vida incluso cuando los dioses y las fuerzas del bien los destruyen; este conocimiento es finalmente buscado y obtenido por los dioses.[2]

En el Majabhárata, Shukracharya se menciona como uno de los mentores de Bhishma, habiéndole enseñado ciencia política desde su juventud.[4]

Planeta[]

Shukra como planeta aparece en varios textos astronómicos en sánscritos, como el Aryabhatiya de Aryabhatta del siglo V, el Romaka de Latadeva y el Panca Siddhantika de Varahamihira del siglo VI, el Khandakhadyaka de Brahmagupta del siglo VII y el Sisyadhivrddida de Lalla del siglo VIII.[5][6] Estos textos presentan a Shukra como uno de los planetas y estiman las características de sus respectivos movimientos planetarios.[5] Otros textos como el Surya Siddhanta, que se datan como completos entre el siglo V-X, presentan sus capítulos sobre varios planetas con las mitologías de deidades.[5]

Los manuscritos de estos textos existen en versiones ligeramente diferentes, presentando los movimientos de Shukra en los cielos, pero variando en sus datos, sugiriendo que estaban abiertos y revisados durante sus vidas.[7]

Los eruditos hindúes del primer milenio de nuestra era estimaron el tiempo que tardaban las revoluciones sidéreas de cada planeta, incluyendo Shukra, de sus estudios astronómicos con resultados ligeramente distintos:[8]

Textos sánscirtos: ¿Cuántos días tarda Shukra (Venus) en completar su órbita?
Fuente Tiempo estimado por revolución sidérea[8]
Surya Siddhanta 224 días, 16 horas, 45 minutos, 56,2 segundos
Siddhanta Shiromani 224 días, 16 horas, 45 minutos, 1,9 segundos
Ptolomeo 224 días, 16 horas, 51 minutos, 56,8 segundos
Cálculos del siglo XX 224 días, 16 horas, 49 minutos, 8,0 segundos

Calendario y zodiaco[]

En el calendario hindú, el día de la semana Shukravana o viernes tiene su base en Shukra (Venus). Shukravra se encuentra en la mayoría de idiomas indios, y Shukra Graha es llevado por el planeta Venus en la astrología hindú. La palabra "Viernes" en los calendarios grecorromanos e indoeuropeos está basado también en el planeta Venus. El zodiaco y el sistema de nombramiento de la astrología hindú, con Shani como Saturno, posiblemente se desarrolló en los siglos posteriores a la llegada de la astrología griega con Alejandro Magno,[9] siendo sus signos zodiacales casi idénticos.[10][11]

En la astrología budista e hindú, Shukra (Venus) es parte de las explicaciones astrológicas medievales ofrecidas para varias enfermedades.[12]

Referencias[]

  1. (2013) Encyclopedia of Ancient Deities, Routledge, p. 108. ISBN 978-1-135-96390-3.
  2. 2,0 2,1 2,2 Roshen Dalal (2010). Hinduism: An Alphabetical Guide, Penguin Books India, pp. 387–388. ISBN 978-0-14-341421-6.
  3. Gopal, Madan (1990). K.S. Gautam (ed.). India through the ages, Publication Division, Ministry of Information and Broadcasting, Government of India, p. 72.
  4. Subramaniam, Kamala (2007). «Adi Parva», The Mahabharata, Bharatiya Vidya Bhavan India. ISBN 81-7276-405-7.
  5. 5,0 5,1 5,2 Ebenezer Burgess (1989). P Ganguly, P Sengupta (ed.). Sûrya-Siddhânta: A Text-book of Hindu Astronomy, Motilal Banarsidass (Reprint), Original: Yale University Press, American Oriental Society, pp. vii–xi. ISBN 978-81-208-0612-2.
  6. Bina Chatterjee (1970). The Khandakhadyaka (an astronomical treatise) of Brahmagupta: with the commentary of Bhattotpala (en Sanskrit), Motilal Banarsidass, pp. 59–64. OCLC 463213346.
  7. Ebenezer Burgess (1989). P Ganguly, P Sengupta (ed.). Sûrya-Siddhânta: A Text-book of Hindu Astronomy, Motilal Banarsidass (Reprint), Original: Yale University Press, American Oriental Society, pp. ix-xi. ISBN 978-81-208-0612-2.
  8. 8,0 8,1 Ebenezer Burgess (1989). P Ganguly, P Sengupta (ed.). Sûrya-Siddhânta: A Text-book of Hindu Astronomy, Motilal Banarsidass (Reprint), Original: Yale University Press, American Oriental Society, pp. 26-27. ISBN 978-81-208-0612-2.
  9. Erik Gregersen (2011). The Britannica Guide to the History of Mathematics, The Rosen Publishing Group, p. 187. ISBN 978-1-61530-127-0.
  10. James Lochtefeld (2002), "Jyotisha" in The Illustrated Encyclopedia of Hinduism, Vol. 1: A–M, Rosen Publishing, ISBN: 0-8239-2287-1, pages 326–327
  11. Nicholas Campion (2012). Astrology and Cosmology in the World’s Religions, New York University Press, pp. 110–111. ISBN 978-0-8147-0842-2.
  12. Walter Yeeling Evans-Wentz (2000). Tibetan Yoga and Secret Doctrines, Or, Seven Books of Wisdom of the Great Path, According to the Late Lāma Kazi Dawa-Samdup's English Rendering, Oxford University Press, p. 287. ISBN 978-0-19-513314-1.
Advertisement