Tras la resaca de "nuestro manifiesto", porque lo considero un poquito de todos los que nos vemos por estos lares... me encontré con la instantánea de arriba, en un día que el ocio y la gastronomía fácil están muy unidos; nunca mejor que esta semana, en la que el jueves podíamos ver la lucidez de nuestro héroe Don Alonso, ¡coincidencia por favor!!!.... como decimos por estos lugares... con la "panza llena no da lugar a desvariar"....continuando con nuestra locura cervantina....DECIAMOS AYER..... la mercadotecnia de la mano de los éxitos de nuestra literatura universal, nada menos que para triunfar....
sábado, 31 de enero de 2009
jueves, 29 de enero de 2009
EL QUIJOTE y la disputa armas versus letras
... y en el capítulo XXXVIII: característica fundamental de éste, es la extrema lucidez de D. Alonso que diserta sobre la supremacia de las armas y de las letras y viceversa. Claramente toma partido por las armas, y es que no podemos olvidar que nuestro leido Cervantes fue un hombre de armas.
Se me viene a voz de pronto, es una pura ocurrencia, que desde que empezamos a leer conjuntamente la obra y hasta ahora, el autor no hace sino un discurso continuo entre armas y letras (lucidez/locura)... en fin esa idea la dejo en manos de los especialistas.
Recordando la época histórica en que se escribe la obra, no hemos de olvidar que Cervantes estuvo marcado por las guerras de religión, que el Reino de España o mejor dicho el Imperio Español actuaba como brazo derecho de la Iglesia, del Papa. Justificando sus incursiones en Europa, América y en Extremo Oriente como defensa de la fe católica frente a calvinistas, protestantes, turcos y musulmanes.
Tanto cuando se refiere a los estudiantes (letras) y soldados (armas) es Don Miguel el que habla y no su principal personaje...;"que un coleto acuchillado le sirve de gala y de camisa..." con esta pequeña expresión se está refiriendo a las necesidades y penurias que en el siglo XVII está ocurriendo en España (ya dediqué un resumen a la época histórica en un post anterior).
Retrata Cervantes la época de fin del s.XVI y principios del XVII. Es un periodo critico para la época y para nosotros en la distancia del tiempo; ya que supuso un decadencia tal, mucho mayor a la que vivimos hoy día, pues pasamos de la hegemonía y la grandeza del Imperio a la decadencia más profunda en todos los aspectos: políticos, económicos y sociales.
Etiquetas:
letras
jueves, 22 de enero de 2009
EL QUIJOTE y la sociedad: El Estado LLano rural (y 3)
Grupo de Lectura del Quijote
En el capítulo XXXVII, cortito, ameno y sin desperdicio, son variadas las temáticas que se tratan... nuevos personajes el cautivo y la mora Zoraida-Maria el puntito xenófobo?... belleza sin cuartel en las tres mozas... y sin duda lo que más me llama la atención son los mini-discursos del de la Triste Figura en la cena... uno de los momentos de lucidez en los que Don Miguel pone en boca de Don Alonso posiblemente la discusión interna del primero al enfrentar su pasado de soldado/ armas, con su presente de escritor....bueno esto a muy grandes rasgos, que el amigo armero nos lo explique.
Se podrían decir muchas cosas - que las diré en su momento - de la sociedad, pero ahora voy a finalizar el entramado de los grupos sociales de la época; tras mi primera entrada "las Clases Privilegiadas" y la segunda "El Estado Llano Urbano", no podía caer en el olvido las gentes del campo, tan importante par la economía de la época.
Las clases rurales:
- Los Campesinos Ricos, no eran muy numerosos, pero si bastante poderosos con propiedades a veces realmente importantes.
- Labradores medios, constituían la clase media rural, comparables a los pequeños comerciantes de las urbes.
- Labradores pobres: poseían alguna yunta, para de bueyes o mulas que alquilaban o realizaban pequeños trabajos para otros.
- Jornaleros y braceros, más de la mitad de la población que habitaba el campo pertenecía a este grupo. Solo contaban con la fuerza de sus brazos y del trabajo que pudiese presentárseles.
El 80% de la población rural pertenecían a este grupo. Fueron fuertemente explotados y maltratados y afectados por las epidemias, hambrunas de la época, malas cosechas, el exceso de tributos. El sistema se llegó a desmoronar,. Emigraron a las ciudades que no pudieron absorber el gran numero de bocas y mano de obra y muchos tuvieron que emigrar a las"Indias"o en su caso hubieron de dedicarse a la mendicidad y prostitución. Sea como fuere el campo se despobló.
Etiquetas:
sociedad
jueves, 15 de enero de 2009
EL QUIJOTE y la sociedad: el estado llano urbano (2)
Grupo de lectura de El Quijote
Las Clases Urbanas:
- Trabajadores de oficios viles: sin duda peor vistos que los anteriores, pues desarrollaban oficios que eran considerados degradantes como eran los matarifes, pregoneros, verdugos, comediantes....
No es cuestión de alargase, ni de aburrinos, y como no pasaré examen.... la semana próxima además de escribir dobre El Quijote... escribiremos de las Clases Rurales
Con el capítulo XXXVI, me hice un pequeño lio, una vez que casi no me acordaba de D. Fernando, ni de Luscinda... y aún en la memoria los Cardenio y Anselmo.... y encima casi me pasa lo que a Sancho con la creencia de la existencia de la princesa Micomicona.... y para más colmo el presente capítulo se subtitula de manera diferente a lo que trata... y Don Quijote que vuelve a desaparecer...casi... me releí el capítulo....unas pocas de veces.
Sigue insitiendo Don Miguel en la mezcla, aparición - desaparición de miembros de distintas clase sociales y de distintos grados. Esto me lleva a seguir dando rienda suelta a mi querida historia y por tanto a situar la obra en su contexto social....
Por lo que dando continuación a mi anterior post, decir que frente a la nobleza y clero se encontraba el Estado Llano compuesto fundamentalmente por los "pecheros", o sea por los que "apechaban" o pagaban pechos o lo que es lo mismo pagaban impuestos directos que eran señal de sumisión y servidumbre.
Sigue insitiendo Don Miguel en la mezcla, aparición - desaparición de miembros de distintas clase sociales y de distintos grados. Esto me lleva a seguir dando rienda suelta a mi querida historia y por tanto a situar la obra en su contexto social....
Por lo que dando continuación a mi anterior post, decir que frente a la nobleza y clero se encontraba el Estado Llano compuesto fundamentalmente por los "pecheros", o sea por los que "apechaban" o pagaban pechos o lo que es lo mismo pagaban impuestos directos que eran señal de sumisión y servidumbre.
Es curioso que la mayoría de los textos básicos de historia, manuales de ir por casa, no distingan distintos grupos dentro de las clases bajas, y aun más no se distinga entre los que habitaban las urbes y las zonas rurales... por tanto haciendo esa distinción podemos encontrar: desde el burgués enriquecido por el comercio hasta el simple manufacturero con humilde taller que habitaban las ciudades; y desde el campesino rico - que los había - hasta el jornalero sin ningún tipo de propiedad.
De un lado las Clases Urbanas de otro las Clases Rurales... mención merecen los moriscos, que aún existiendo en la época... no me atrevo a incluirlos en ninguna de las dos escalas del Estado Llano que a continuación voy a detallar de manera bastante resumida...
Las Clases Urbanas:
- Personas Principales: eran fundamentalmente burgueses fuertemente enriquecidos por sus actividades casi exclusivas del comercio. Estos eran los que abastecían los mercados de ciudades. En este grupo incluiremos a un nutrido grupo de usureros y prestamistas que a menudo especulaban con la venta de grano (ya empezábamos !!!!)
- Alto funcionariado: eran los funcionarios a los que me referí en el anterior post quijotesco, eran los que habían sido nombrados por el señor de turno y contaban de su favor y simpatía, entre ellos: secretarios reales, jueces, consejeros, magistrados....
- Pequeños Comerciantes y tenderos: eran propietarios de pequeños negocios, pero obligados a pagar muchos impuestos, por lo que su "industria" no daba para mucho...
- Trabajadores de oficios (llamémosles mecánicos). Eran los que hacían trabajos de esfuerzo físco manual, el cual estaba muy mal visto en la época... eran considerados de baja estopa...
- Trabajadores de oficios viles: sin duda peor vistos que los anteriores, pues desarrollaban oficios que eran considerados degradantes como eran los matarifes, pregoneros, verdugos, comediantes....
No es cuestión de alargase, ni de aburrinos, y como no pasaré examen.... la semana próxima además de escribir dobre El Quijote... escribiremos de las Clases Rurales
Etiquetas:
sociedad
viernes, 9 de enero de 2009
EL QUIJOTE y la sociedad: las clases privilegiadas (1)
Grupo de lectura de El Quijote
Por fin... el desenlace (cap XXXV) del Impertinente, que más que curioso yo le llamaría idiota... y es que con fuego no hay que jugar...y como dicen en mi tierra "los experimentos con gaseosa". Tentar a la suerte cuando se tiene todo: dinero, amigos, salud, esposa guapa... para demostrase a uno mismo su propia valía, es de estúpidos... para que serviría a Anselmo probar la fidelidad de su esposa y de su buen amigo... Es como el que toma farlopa para probar... por una vez no pasa nada!!! pues no pruebes si ya sabes que no va a pasar nada... el ser humano se vanagloria de cualquier cosa creyéndose ser el amo y control del mundo....
Siguiendo con mi línea... desde el punto de vista histórico me gustaría ubicar dentro de la obra la situación social del momento y a Don Quijote dentro de ella, aprovechando el juego que me proporciona el capítulo en torno a los personajes que aparecen: cura, barbero, nuestro hidalgo, el caballero impertinente, etc....
La sociedad del Siglo XVII seguía siendo de carácter piramidal, en cuya cúspide estaba el Rey y en la base, la zona más baja se situaba el Estado Llano (aquí se encontraba la mayor parte de la población). Podemos hacer dos grandes divisiones: Las clases sociales privilegiadas y el estado llano.
Me dedicaré en esta ocasión a las primeras: Los privilegiados.
A pesar del empuje de la burguesía, la nobleza era el verdadero grupo de poder, basado en tres pilares: el económico (eran los propietarios de la tierra y de los que la habitaban, y no pagaban impuestos), el político (fundamentalmente basado en la protección que recibían de la monarquía) y el ideológico ( la creencia en el carácter divino de su procedencia).
Hechas estas premisas los grupos poderosos se configuraban:
- El Rey, en la cúspide, favor otorgado por la creencia de su procedencia divina, cuanto más cerca se estaba del Rey, más poderoso se era.
- Los Grandes de España: era un grupo reducido de duques y familias de alta alcurnia, con grandes posesiones territoriales y a cargo de todas las personas que las habitaban. Ejercían el poder político y el civil (nombraban cargos) y además recibían rentas de sus "súbditos"
- Los nobles con título: estaban muy cerca de los anteriores, también poseían señoríos y a menudo compraban títulos, de ellos salían arzobispos y obispos nombrados por el mismo rey.
- Los caballeros con señorío: eran ricos propietarios que podían tener título, amparados por la ley del Mayorazgo (lo heredaba todo el hijo varón primogénito) condenaban al resto de sus posibles hermanos a dedicarse a cargos eclesiásticos o del ejército.
- Los caballeros ricos: eran hidalgos que por sus riquezas habían podido codearse con las clases privilegiadas, se beneficiaban de los arrendamientos de sus tierras y de la venta de lo que en ellas se producía.
- Los hidalgos: era el más bajo escalafón de la nobleza, no poseían títulos, pero si que daban uso de algunos privilegios como era el no pagar impuestos. Guardaban celosamente un tesoro: el certificado de provenir de un linaje límpio y no de moros, moriscos o judios. Sin duda a esta clase pertenecía nuestro Quijote...
continuará....
Etiquetas:
sociedad
jueves, 1 de enero de 2009
EL QUIJOTE y las fiestas que ahora tocan (y2)
Dicen que año nuevo vida nueva... pues yo os lo DESEO...
Cuando este post se publique estaremos/estaréis pagando los excesos de las burbujas y las viandas... ya me lo decía a mi mi madre... las cenas frugales.... FELIZ AÑO 2.009.
Yo como Cervantes en el capítulo XXXIV, voy a dar continuación y final a lo que escribí el año pasado (hace una semana)... Siguen las aventuras de Anselmo o mejor desventuras... yo lo llamaría desconfiado más que curioso.. hay que estar "grillao" para llegar a tentar a la parienta.... el que con fuego juega, con fuego se quema...ya veremos... No sé, o al menos no lo detecté al leer, el tiempo, me refiero a la hora del día,que se supone que ocurre mientras se da lectura al relato de Anselmo y Lotario... pero si que para dar por finalizado quisiera hacer unas últimas puntualizaciones gastronómicas...
Si en el capítulo anterior saqué a relucir las gentilezas de la mesa... hoy el acompañamiento: la bebida por excelencia era el vino, que además de ser bebido por todos era de obligada usanza en todas las comidas. Aunque pudiera parecer extraño, se consumía con moderación, pues en la época ser tachado de borracho suponía un grave insulto... Se tomaba en tabernas, vigiladas por alguaciles; los cuales no veían con buenos ojos que los clientes permaneciesen mucho tiempo en ellas, por lo que no existían los bancos para sentarse, estaban prohibidos éstos y que se diesen comidas... los taberneros...tenían fama de aguar el vino y de hacer malas mezclas de ellos.... otras bebidas de la época eran el hipocrás, el chocolate, aloja, limonada, horchata.
Y puesto que estamos en esas fiestas que tocan, de ponernos hasta el gorro de comida en torno a una mesa... decir que en esta época los cortesanos (otro día comentaré la sociedad) comían a la borgoñona esto es alrededor de una más que espléndida mesa, por contra en las casas del pueblo solo los hombres se sentaban en torno a una mesa, las mujeres y niños se ponían en cuclillas junto a la mesa apoyados en cojines....
Un dato curioso quiero compartir, el horario de las comidas, lo encontré por casualidad, se hacían generalmente 4 comidas:
- A las 6.00 h: Aguardiente y letuario (que era una especie de confitura de miel y naranja).
- A las 8.00 h: Desayuno, que se componía de torreznos (tocino asado), pan y vino.
-A las 12.00 h: Comida principal: la Olla (ya hice mención en mi anterior episodio cervantino); las gentes que trababan en el campo an hacer esta comida por la noche...
-a las 18.00 h: Cena o se consumía el resto de la Olla o en su lugar pan y queso.
Etiquetas:
fiestas
Suscribirse a:
Entradas (Atom)