Tatacuá

horno rústico tradicional paraguayo
(Redirigido desde «Tatakua»)

Un tatacuá (en guaraní, tatakua) es un horno rústico tradicional de Paraguay,[1]​ hecho con ladrillo y una mezcla de barro y melaza,[2]​ cuya construcción es destinada especialmente para la elaboración de comidas típicas como la chipa, sopa paraguaya, chipa guazú, etc.[3][4][5][6][7][8]

Un tatacuá, elaborado con ladrillo y arcilla roja

Historia

editar

Etimología

editar

La palabra tatacuá es la transliteración del guaraní tatakua, lit., «agujero de fuego»;[8]​ vocablo que proviene de los sustantivo tata («fuego») y kua («agujero»).

Origen

editar

Originalmente, los guaraníes utilizaban los hormigueros de cierta clase de hormiga para la realización del tatacuá. Estas hormigas utilizaban sus excrementos amasados con tierra y saliva, lo que resultaba en nidos sólidos y resistentes —llamados tacurúes—, que podían alcanzar hasta dos metros y medio de altura.[9][10][11]

En Paraguay, es de uso tradicional en las celebraciones de Semana Santa, en donde se utiliza generalmente para la cocción de la chipa.[12][13]​ Desde principios del siglo xxi, debido a la industrialización y la facilidad de acceso a materiales modernos, se ha vuelto común adquirirlo prefabricado y en diversas variedades y tamaños.[14][15][16]

Referencias

editar
  1. ASALE (13 de octubre de 2023). «Tatacuá». «Diccionario de americanismos». Consultado el 18 de octubre de 2023. 
  2. Gómez Silgueira, Pedro (2 de abril de 2023). «Los secretos del tatakua». ABC Color. Paraguay. Consultado el 18 de octubre de 2023. 
  3. «Semejanzas del horno del antiguo Egipto y el Tatakua Paraguayo». Egipto. 10 de diciembre de 2018. Consultado el 18 de octubre de 2023. 
  4. Las Mujeres Productoras de Alimentos en Paraguay Tecnologia Y Comercializacion. IICA Biblioteca Venezuela. p. 35. Consultado el 18 de octubre de 2023. 
  5. Lamé (pseud.), Machú (1960). Ñane rembi'ú: alimentación folklórica paraguaya. Casa Editorial Toledo. p. 28. Consultado el 18 de octubre de 2023. 
  6. Núñez, Carlos Ruiz Díaz (1990). Incognitas sobre el origen de la lengua de los guaraníes. Impr. Salesiana. p. 48. Consultado el 18 de octubre de 2023. 
  7. Peralta, Anselmo Jover (1950). El guaraní en la geografía de América. Ediciones Tüpa. Consultado el 18 de octubre de 2023. 
  8. a b Álvarez Sáenz, Félix (2006). Franciscano rape: viaje a la utopía franciscana en las selvas del Paraguay. Arandurã Editorial. p. 89. Consultado el 28 de diciembre de 2024. 
  9. Id identidades en tránsito 2002 Paraguay: textos sobre cuestiones de la cultura y el arte contemporáneos. Centro Cultural Citybank. 2002. p. 48. Consultado el 18 de octubre de 2023. 
  10. Storni, Julio Juan de Mata Santiago (1939). Hortus guaranensis: toponimias, alimentos, elementos, instituciones. M. Violetto. Consultado el 18 de octubre de 2023. 
  11. «Tacurú». Real Academia Española. Consultado el 18 de octubre de 2023. 
  12. Crump, William D. (22 de febrero de 2021). Encyclopedia of Easter Celebrations Worldwide (en inglés). McFarland. p. 191. ISBN 978-1-4766-8054-5. Consultado el 18 de octubre de 2023. 
  13. Albala, Ken (25 de mayo de 2011). Food Cultures of the World Encyclopedia [4 volumes]: [4 volumes] (en inglés). Bloomsbury Publishing USA. p. 257. ISBN 978-0-313-37627-6. Consultado el 18 de octubre de 2023. 
  14. «El “tatakua moderno”, en auge - Nacionales - ABC Color». www.abc.com.py. Consultado el 18 de octubre de 2023. 
  15. «Tatakua cuadrado es la nueva atracción en el Guairá». Última Hora. 4 de abril de 2021. Consultado el 18 de octubre de 2023. 
  16. «La moda de Semana Santa: tatakua “fifí”». Crónica. 8 de abril de 2017. Consultado el 18 de octubre de 2023.