Polystictus pectoralis
El tachurí barbado (en Colombia) (Polystictus pectoralis),[3] también denominado tachurí canela (en Argentina, Paraguay y Uruguay) o atrapamoscas piojito (en Venezuela),[4] es una especie de ave paseriforme de la familia Tyrannidae, una de las dos pertenecientes al género Polystictus. Es nativo de América del Sur.
Tachurí barbado | ||
---|---|---|
| ||
Estado de conservación | ||
Casi amenazado (UICN 3.1)[1] | ||
Taxonomía | ||
Reino: | Animalia | |
Filo: | Chordata | |
Clase: | Aves | |
Orden: | Passeriformes | |
Familia: | Tyrannidae | |
Subfamilia: | Elaeniinae | |
Tribu: | Elaeniini | |
Género: | Polystictus | |
Especie: |
P. pectoralis (Vieillot, 1817)[2] | |
Distribución | ||
Distribución geográfica del tachurí barbado. | ||
Subespecies | ||
Sinonimia | ||
Distribución y hábitat
editarSe distribuye en algunas áreas disjuntas del norte del continente, en Colombia (donde una subespecie se presume extinta), Venezuela, Guyana, Surinam, Guayana Francesa y extremo norte de Brasil, y en el este, desde el centro y sur de Brasil, este de Bolivia (donde también se presume extinto),[1] Paraguay, hasta Uruguay y centro este de Argentina.[5]
Su hábitat natural comprende los pastizales nativos secos, sabanas con arbustos dispersos, pastizales altos en cerrados y en el Gran Chaco; también arbustos y pastizales altos en la Gran Sabana de Venezuela. Muy raramente puede ser visto en vegetación perturbada. Principalmente en tierras bajas, hasta los 1300 m de altitud; la subespecie bogotensis hasta los 2600–2700 m.[5][6]
Descripción
editarMide 9 cm de longitud. El plumaje de las partes superiores es castaño rojizo rufo brillante; presenta una cresta corta y lisa de color gris oscuro y línea supraloreal poco marcada y blancuzca; mejillas y mentón con motas negras y blancas; las alas y la cola son de color castaño oscuro con dos líneas color canela en las alas y bordes anchos canela; garganta blancuzca; pecho y lados de vientre color canela y centro del vientre y crísum blancos. La hembra carece de motas negras en el mentón y presenta las partes inferiores más extensamente coloreadas de canela.[7]
Estado de conservación
editarEl tachurí barbado ha sido calificado como casi amenazado por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN) debido a que su población, todavía no cuantificada, se presume estar en decadencia moderadamente rápida como resultado de la continua pérdida de hábitat.[1]
Amenazas
editarLa conversión para agricultura, tales como plantaciones de Eucalyptus, soja o pastos para ganado, para productos agrícolas exportables (favorecidos por el gobierno) han tenido un impacto severo sobre el hábitat de esta especie en Brasil (Parker y Willis 1997), donde dos tercios del cerrado habían sido moderada o seriamente alterados hasta 1993 (Conservation International 1999), con la mayor destrucción habiendo ocurrido desde los años 1950s (Cavalcanti 1999). Pastizales naturales en Paraguay y Argentina enfrentan amenazas similares, combinado con creación extensiva de ganado (Pearman y Abadie 1995, Lowen et al. 1996). Por todas partes, pastoreo extensivo y quemadas frecuentes han reducido su hábitat preferido a unos pocos locales dispersos (Ridgely y Tudor 1994).[1]
Acciones de conservación
editarOcurre en varias áreas de protección incluyendo el parque nacional Canaima en Venezuela, Reserva Natural de Sipaliwini, Surinam; Reserva Tatí Yupí, Reserva de biosfera del Bosque Mbaracayú, reserva privada Sombrero y Reserva de recursos manejados San Rafael, Paraguay; Reserva natural Otamendi, reserva privada San Juan de Poriahú y parque nacional Mburucuyá, Argentina; parque nacional das Emas y parque nacional da Chapada dos Guimarães, Brasil.[1]
Comportamiento
editarAnda solitario, raramente en pareja, a veces con otras aves de campo, posa en tallos de arbustos y gramíneas altos y vuela poco.[8] Es parcialmente migratorio durante el invierno austral.[9]
Alimentación
editarVocalización
editarEs silencioso, el macho en exhibición da un «uí-uididrrr» quejoso, a veces en un vuelo corto y bajo.[8]
Sistemática
editarDescripción original
editarLa especie P. pectoralis fue descrita por primera vez por el ornitólogo francés Louis Jean Pierre Vieillot en 1817 bajo el nombre científico Sylvia pectoralis; la localidad tipo es: «Paraguay».[4]
Etimología
editarEl nombre genérico masculino «Polystictus» se compone de las palabras del griego «πολυς polus» que significa ‘muchos’, y « στικτος stiktos» que significa ‘moteado’, ‘punteado’; y el nombre de la especie «pectoralis» en latín significa significa ‘pectoral’, ‘del pecho’.[10]
Taxonomía
editarPor mucho tiempo fue considerada en un género separado Habrura; la relación con Polystictus superciliaris precisa de confirmación. La subespecie P. p. bogotensis (posiblemente extinta) probablemente mereceria el rango de especie plena.[5]. No hay registros de esta subespecie desde 1950, por lo que se la considera extinta (Collar y Wege 1995, Donegan 2004).[1]
Subespecies
editarSegún las clasificaciones del Congreso Ornitológico Internacional (IOC)[11] y Clements Checklist/eBird[12] se reconocen tres subespecies, con su correspondiente distribución geográfica:[5]
- Polystictus pectoralis pectoralis (Vieillot, 1817) – este de Bolivia (Santa Cruz), sur de Brasil (localmente desde Mato Grosso hacia el sur hasta Río Grande do Sul), Paraguay, Argentina (hacia el sur hasta Mendoza, La Pampa y Buenos Aires) y Uruguay.
- Polystictus pectoralis bogotensis (Chapman, 1915) – muy localizada en una zona templada de Cundinamarca (sabanas de Bogotá) y alto valle del Dagua en Colombia. Probablemente extinta.
- Polystictus pectoralis brevipennis (Berlepsch & Hartert, 1902) – del noreste de Colombia al sur de Venezuela, Guyana, Surinam y extremo norte de Brasil (Roraima, Amapá y oeste de Pará).
Referencias
editar- ↑ a b c d e f BirdLife International (2021). «Polystictus pectoralis». Lista Roja de especies amenazadas de la UICN 2022.1 (en inglés). ISSN 2307-8235. Consultado el 18 de octubre de 2022.
- ↑ a b Vieillot, L.P. (1817). Nouveau Dictionnaire d’Histoire naturelle, appliquée aux arts, à l'agriculture, à l'économie rurale et domestique, à la médecine, etc. (en francés). Tomo 11. 602 pp. + 6 tt. París: Deterville. Sylvia pectoralis, p. 210. Disponible en Biodiversitas Heritage Library.
- ↑ Bernis, F; De Juana, E; Del Hoyo, J; Fernández-Cruz, M; Ferrer, X; Sáez-Royuela, R; Sargatal, J (2004). «Nombres en castellano de las aves del mundo recomendados por la Sociedad Española de Ornitología (Novena parte: Orden Passeriformes, Familias Cotingidae a Motacillidae)». Ardeola. Handbook of the Birds of the World (Madrid: SEO/BirdLife) 51 (2): 491-499. ISSN 0570-7358. Consultado el 31 de marzo de 2014, p.493.
- ↑ a b Tachurí Barbado (Polystictus pectoralis) (Vieillot, 1817) en Avibase. Consultada en 10 de abril de 2014.
- ↑ a b c d Fitzpatrick, J.W. & Sharpe, C.J. (2020). «Bearded Tachuri (Polystictus pectoralis), version 1.0.». En del Hoyo, J., Elliott, A., Sargatal, J., Christie, D.A. & de Juana, E., ed. Birds of the World (en inglés). Cornell Lab of Ornithology, Ithaca, NY, USA. Consultado el 18 de octubre de 2022.
- ↑ a b «Papa-moscas-canela». Wikiaves. Consultado el 20 de octubre de 2022.
- ↑ Hilty, S.L. & Brown, W.L. A guide to the birds of Colombia: 470, pl.38. Princeton University Press.
- ↑ a b Ridgely, R., Polystictus pectoralis, p. 216, en Gwyne, J., Ridgely, R., Tudor, G. & Argel, M. (2010). Aves do Brasil Vol.1 Pantanal e Cerrado. Editora Horizonte. ISBN 978-85-88031-29-6
- ↑ Sigrist, T. (2013) Guia de Campo Avis Brasilis – Avifauna brasileira – São Paulo: Avis Brasilis, p. 390. ISBN 978-85-60120-25-3
- ↑ Jobling, J.A. (2010). Helm Dictionary of Scientific Bird Names (en inglés). Londres: Bloomsbury Publishing. pp. 1-432. ISBN 9781408133262. « Polystictus p. 313; pectoralis p. 295».
- ↑ Gill, F., Donsker, D. & Rasmussen, P. (Eds.). «Tyrant flycatchers». IOC – World Bird List (en inglés). Consultado el 20 de octubre de 2022. Versión/Año: 12.2./2022.
- ↑ Clements, J.F., Schulenberg, T.S., Iliff, M.J., Billerman, S.M., Fredericks, T.A., Gerbracht, J.A., Lepage, D., Sullivan, B.L. & Wood, C.L. (2021). «The eBird/Clements checklist of Birds of the World v.2021». Disponible para descarga. The Cornell Lab of Ornithology (Planilla Excel )(en inglés).
Bibliografía
editar- Cavalcanti, R.B. (1999). «Bird species richness and conservation in the Cerrado region of central Brazil.» Studies in Avian Biology 19: 244-249.
- Conservation International. (1999). «Açoes prioritárias para a conservaçao da biodiversidade do Cerrado e Pantanal.»
- Parker, T.A.; Willis, E.O. (1997). «Notes on three tiny grassland flycatchers, with comments on the disappearance of South American fire-diversified savannas.» Ornithological Monographs 48: 549-555.
- Pearman, M.; Abadie, E.I. Undated. «Mesopotamia grasslands and wetlands survey, 1991--1993: conservation of threatened birds and habitat in north-east Argentina.»
- Ridgely, R.S.; Tudor, G. (1994). The birds of South America. University of Texas Press, Austin, Texas.
Enlaces externos
editar- Videos, fotos y sonidos de Polystictus pectoralis en eBird.
- Sonidos y mapa de distribución de Polystictus pectoralis en xeno-canto.
- Fotos y sonidos de papa-moscas-canela Polystictus pectoralis en Wikiaves.