Placa del Caribe

placa tectónica

La placa del Caribe es una placa tectónica principalmente oceánica que subyace a América Central y el Mar Caribe frente a la costa norte de América del Sur.

Mapa de la placa del Caribe.

Con un área aproximada de 3,2 millones de kilómetros cuadrados (1,2 millones de millas cuadradas), la placa del Caribe limita con la placa de América del Norte, la placa de América del Sur, la placa de Nazca y la placa de Cocos. Estas fronteras son regiones de intensa actividad sísmica, incluyendo terremotos frecuentes, tsunamis ocasionales y erupciones volcánicas.

Bordes

editar

En los bordes de la placa tectónica del Caribe hay una intensa actividad sísmica.[1]​ Tambien existen varios volcanes, algunos de ellos actualmente activos[2][3]

  • El límite sur Al sur limita con la placa sudamericana, el borde entre dichas placas ocurre a lo largo de una serie de fallas geológicas sísmicamente activas del tipo transcurrente lateral dextral, que incluyen la falla de El Pilar en el oriente y la falla de San Sebastián en el centro-norte de Venezuela.[4][5][6][7][8]

La región que comprende la tectónica actual y el potencial sísmico en el borde meridional de la placa del Caribe es poco comprendida desde el punto de vista sismotectónico. Tanto el acimut exacto como la magnitud de la tasa anual de ese desplazamiento relativo fueron estimados por diversos autores en el orden de los 10mm/año,[9][10][11]​ de los 20mm/año,[12]​ y hasta los 30mm/año o más.[13][14]​ Un conjunto de mediciones realizadas en 1994 y 1999 en el centro-norte y oriente de Venezuela (incluidas algunas de sus islas caribeñas) dentro del marco del Sistema de Posicionamiento Global (GPS) permitió obtener un resultado más exacto. La tasa de desplazamiento anual que ocurre entre la placa del Caribe y la placa suramericana fue calculada inicialmente en el año 2000, reflejando en los resultados que la placa del Caribe se desplaza hacia el Este aproximadamente 22 milímetros por año con respecto a la placa suramericana mientras que la zona intermedia (Subcaribe) se desplaza hacia el Sureste aproximadamente 12 milímetros por año con respecto a la placa suramericana.[15]​ Dicho resultado fue afinado dando un valor más exacto en el 2001 de una tasa de 20,5±2 mm/año en dirección N84o±2oE con respecto a la Placa Suramericana. De este desplazamiento dextral, 80 % está contenido dentro de una zona de 80 km de ancho centrada aproximadamente en la zona de fallas de El Pilar-San Sebastián, en la costa norte de Venezuela.[16]

Origen

editar

Hay dos posiciones sobre el origen de la placa del Caribe que datan su separación a fines del Cretácico o comienzos del Paleoceno cuando comenzaron a funcionar simultáneamente el arco de Costa Rica-Panamá y el arco de las Antillas. Según un grupo de científicos, esta placa corresponde a una enorme altiplanicie originada en el punto caliente de Galápagos.[17][18]​ Otro grupo considera que no hace falta un punto caliente para explicar su origen y puede invocarse una dorsal oceánica[19]​ o un juego complejo de zonas de subducción.[20]

Referencias

editar
  1. US Department of Commerce, NOAA. «Status of Seismic Data Availability». www.weather.gov (en inglés estadounidense). Consultado el 9 de febrero de 2025. 
  2. «Global Volcanism Program | Volcanoes in the Middle America-Caribbean Volcanic Regions». Smithsonian Institution | Global Volcanism Program (en inglés). Consultado el 9 de febrero de 2025. 
  3. «Arco volcánico de las Antillas Menores» |url= incorrecta con autorreferencia (ayuda). Wikipedia, la enciclopedia libre. 6 de enero de 2021. Consultado el 9 de febrero de 2025. 
  4. Bellizzia A, Pimentel N, Bajo R (1976) Mapa Geológico Estructural de Venezuela.
  5. Pérez OJ, Aggarwal YP (1981) Present-day Tectonics of the Southeastern Caribbean and Northeastern Venezuela.
  6. Russo RM, Speed RC, Okal EA, Shepherd JB, Rowley KC (1993) Seismicity and Tectonics of the Southeastern Caribbean.
  7. Suárez G, Nábêlek J (1990) The 1967 Caracas Earthquake: Fault Geometry, Direction of Rupture Propagation and Seismotectonic Implications.
  8. Pérez OJ, Sanz C, Lagos G (1997) Microseismicity, Tectonics and Seismic Potential in Southern Caribbean and Northern Venezuela.
  9. Minster JB, Jordan TH (1978) The Present-day Plate Motions.
  10. DeMets C, Gordon G, Argus F, Stein S (1990) Current Plate Motions.
  11. DeMets C, Gordon G, Argus F, Stein S (1994) Effect of Recent Revisions to the Geomagnetic Time Scale on Estimates of Current Plate Motions.
  12. Dewey JW, Suárez G (1991) Seismotectonics of Middle America. En Slemmons DB, Engahl ER, Zobak MD, Black- well D (eds) Neotectonics of North America.
  13. Sykes LR, McCann WR, Kafka AL (1982) Motion of Caribbean Plate During Last 7 Million Years and Implications for Earlier Cenozoic Movements.
  14. Rosencrantz E, Mann P (1991) SeaMarkII Mapping of Transform Faults in the Cayman Trough, Caribbean Sea.
  15. Deiros D (2000) Determinación del Desplazamiento Entre Las Placas Del Caribe y Suramericana en Venezuela por Medio del Sistema de Posicionamiento Global (G.P.S). Código Geológico de Venezuela.
  16. Pérez OJ, Bilham R, Bendick R, Hernández N, Hoyer M, Velandia J, Moncayo C y Kozuch M (2001) Velocidad Relativa entre las Placas Del Caribe y Suramérica a Partir de Observaciones Dentro del Sistema de Posicionamiento Global (GPS) en el Norte de Venezuela
  17. Kerr et al, 1999
  18. Kerr, 2005
  19. Meschede and Frisch,1998
  20. Pindell 1990, Pindell 1994

Enlaces externos

editar