Pieris brassicae

especie de insectos

La mariposa de la col o blanca de la col (Pieris brassicae) es una especie de lepidóptero ditrisio de la familia Pieridae, y fue descrita por Carlos Linneo en 1758.[1]​ La larva se alimenta de hojas de plantas de la familia Brassicaceae o crucíferas, especialmente de la col, llegando a constituir una plaga para los cultivos. Es frecuente confundirla con la mariposa menor de la col (P. rapae), ya que tanto su aspecto como sus hábitos son muy parecidos.[2]

Mariposa de la col

Macho

Hembra
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Arthropoda
Clase: Insecta
Orden: Lepidoptera
Suborden: Glossata
Infraorden: Heteroneura
División: Ditrysia
Sección: Rhopalocera
Familia: Pieridae
Género: Pieris
Especie: P. brassicae
(Linnaeus, 1758)
Sinonimia
  • Papilio brassicae Linnaeus, 1758

Distribución geográfica

editar

Su distribución geográfica abarca casi todo el Paleártico, es decir, toda Europa, Norte de África y gran parte de Asia, hasta el Himalaya, China, Rusia y Japón.[3]​ Se han encontrado unos pocos ejemplares en Norteamérica, pero no parece que esté establecida allí.

Ha conseguido establecer una población en Sudáfrica y en 1995 se predijo que se extendería a Australia y Nueva Zelanda.[4][5]​ En 2010 se la encontró en Nelson, Nueva Zelanda.[6]​ allí es considerada plaga con el potencial de causar serios problemas a las cosechas.[7]​. Durante un periodo limitado en octubre de 2013, el Departamento de Conservación ofreció una recompensa monetaria por la captura de esta mariposa.[8]​ Después de dos semanas, el público había capturado 134 mariposas, obteniendo 10 dólares por cada una entregada.[9]​ Como resultado de esto y de otras medidas de contención, como más de 263.000 búsquedas en la parte superior de la Isla Sur y la liberación de avispas depredadoras, la gran mariposa blanca fue declarada oficialmente erradicada de Nueva Zelanda desde diciembre de 2014.[10]

Su estado de conservación no reviste preocupación y no se encuentra incluida en la Lista roja de la UICN.[11]

Descripción

editar

Los adultos miden entre 50 y 60 mm de envergadura, los machos menores que las hembras. Son de color blanco, a excepción de costa o zona apical. Las hembras se distinguen fácilmente de los machos ya que tienen dos puntos negros en cada una de sus alas anteriores. En las alas posteriores también aparece un punto en su margen anterior. Las manchas negras normalmente son más oscuras en las generaciones nacidas en verano. Ventralmente son de color verde pálido de modo que quedan mimetizadas cuando se posan entre los arbustos.[2]

Los huevos son alargados y de color amarillo pálido. No sobrepasan los 1,5 mm de largo ni los 0,5 de ancho. Los huevos se tornan de un amarillo más oscuro durante las veinticuatro horas posteriores a la oviposición. Unas horas antes de la eclosión, se vuelven negros, la cáscara más transparente y las larvas visibles en su interior.[12]​ Las larvas al nacer son de color grisáceo. Cuando crecen tienen la mayor parte del cuerpo de un color gris verdoso, con tres líneas amarillas longitudinales muy marcadas; una situada en la mitad del dorso y las otras dos encima de los espiráculos. Su dorso contiene numerosas manchas negras. Presentan numerosas setas a lo largo de todo el cuerpo. Su aspecto, junto a su desagradable olor, sirven para ahuyentar a los depredadores.

Imagos

editar

Tanto en los machos como en las hembras, las alas son blancas con puntas negras en las alas anteriores. La hembra también tiene dos puntos negros en cada ala anterior. La parte inferior de cada ala es de un verde pálido y sirve como un excelente camuflaje cuando la mariposa está en reposo. Las marcas negras son generalmente más oscuras en la generación de verano. La envergadura de la mariposa blanca grande alcanza un promedio de 5 a 6,5 cm.[12]

La parte superior del macho es de un blanco cremoso. El ala anterior está salpicada de escamas negras en la base y a lo largo del borde por una corta distancia. El ápice y el margen externo por encima de la vena 2 son de color negro más o menos ancho, con el margen interno del área negra que contiene una curva regular y uniforme. En uno o dos especímenes se encontró una pequeña mancha negra longitudinalmente estrecha en el espacio intercostal 3. Ala posterior: uniforme, salpicada de escamas negras en la base, una gran mancha subcostal negra antes del ápice, y en algunos especímenes indicios de escamación negra en el margen externo anteriormente. La parte inferior del ala anterior es blanca, ligeramente salpicada de escamas negras en la base de la celda y a lo largo de la costa. El ápice es de color marrón ocre claro con una gran mancha negra en la mitad externa del espacio intercostal 1 y otra mancha negra cuadrangular en la base del espacio intercostal 3. El ala posterior es de color marrón ocre claro, densamente salpicada de minúsculas escamas negras. La mancha negra subcostal antes del ápice se trasluce desde la parte superior. Las antenas son blancas y negras en el ápice. La cabeza, el tórax y el abdomen son negros, con algunos pelos blancos, mientras que la parte inferior es blanquecina.[13]

Hembra

editar

La parte superior de la hembra es similar a la del macho, pero la salpicadura de escamas negras en la base de las alas es más extensa. El área negra en el ápice y el margen externo del ala anterior es más ancha, su margen interno tiene una curva menos uniforme. También existe una mancha negra grande y conspicua en la mitad externa del espacio intercostal 1 cerca de la base del espacio intercostal 3. En el ala posterior, la mancha negra subcostal antes del ápice es mucho más grande y prominente. La parte inferior es similar a la del macho, pero el ápice del ala anterior y toda la superficie del ala posterior son de un amarillo ocre claro, no marrón ocre. Las manchas negras discales en el ala anterior son mucho más grandes. Las antenas, la cabeza, el tórax y el abdomen de las hembras son iguales a los del macho.[13]

Ciclo vital

editar

Es una especie bivoltina (con dos generaciones por año).[2]​ La época de reproducción empieza en primavera —primera generación— y abarca todo el verano —segunda generación—. La hembra deposita entre 20 y 100 huevos en el haz de las hojas de plantas de la familia Brassicaceae, donde se encuentran numerosos cultivos de agricultura y horticultura.

Antes de dos semanas los huevos eclosionan. Al contrario que otras mariposas de la familia, las larvas viven en grupo. A partir de la primera muda las larvas ya han ocupado toda la planta, habiéndose dividido en grupos más pequeños. Con cada muda las larvas aumentan de tamaño y requieren mayores cantidades de alimento, lo cual puede causar graves perjuicios económicos si se encuentran en terrenos cultivados.

Realizan su crisálida en las plantas nutricias y a principios del verano eclosionan y se aparean. Esta nueva generación de orugas se alimenta hasta los primeros días fríos de otoño, momento en que se trasforman en crisálida para pasar el invierno.[2]

Reproducción y desarrollo en detalle

editar

Sistema de apareamiento

editar

Estas mariposas pueden ser poliandras, pero no es el sistema de apareamiento predominante. Esto significa que, aunque algunas mariposas hembras pueden tener más de una pareja, la mayoría de las hembras blancas grandes solo tienen una pareja macho a la vez, en un sistema de apareamiento monógamo.[14][15]

Se producen dos generaciones de mariposas cada año. La primera generación está formada por adultos que emergen en primavera, alrededor de abril. La segunda generación está formada por adultos que emergen alrededor de julio. En ocasiones, se puede observar una tercera generación más adelante en el verano si el clima es lo suficientemente cálido.[16]

Ciclo de vida

editar

Oviposición

editar

Estas mariposas hembras depositan sus huevos en grupos en la parte inferior de las hojas porque las larvas prefieren la morfología de la parte inferior de las hojas a la superficie superior. Para la oviposición, las mariposas hembras utilizan la punta del abdomen y disponen los huevos en grupos específicos.[17]

El período previo a la oviposición, que dura de tres a ocho días, proporciona tiempo suficiente para que estas mariposas se apareen. Las hembras tienden a usar sus patas delanteras para tamborilear en la superficie de las hojas que han elegido como prueba de la idoneidad de la planta para la cría. Si encuentran una superficie adecuada, las hembras blancas grandes ponen de dos a tres días después de la copulación. Ovipositan aproximadamente de seis a siete veces en ocho días. Las hembras pueden volver a aparearse aproximadamente cinco o más días después del apareamiento anterior.[17]

Elección de los lugares de oviposición
editar

Las hembras se basan en señales visuales, como los colores de las plantas, para decidir dónde poner sus huevos. Prefieren las superficies verdes en particular para mostrar el comportamiento de oviposición. Esta preferencia de color podría deberse al hecho de que la fuente de alimento de la blanca grande también actúa como planta huésped para la oviposición.[17]

La mayoría de las hembras eligen plantas de néctar como la buddleia o los cardos,[18][19]​ que son plantas verdes e ideales para las larvas. Estas plantas, utilizadas como sitios de oviposición, suelen contener glucosinolatos de aceite de mostaza, cuya función principal es ayudar a las larvas a sobrevivir como fuente de alimento esencial.[17][20]​ Por ejemplo, estudios anteriores han demostrado que las larvas de la blanca grande no sobreviven si las mariposas adultas ponen sus huevos en una planta huésped diferente, como la haba (Vicia faba), porque esta haba no contiene los nutrientes adecuados para el desarrollo de las larvas.[17]

Eclosión

editar

Los huevos de la blanca grande eclosionan aproximadamente una semana después de ser puestos y viven como grupo durante algún tiempo.[21][22][23]​ El período de eclosión dura alrededor de dos a siete horas. Al nacer, causan mucho daño a la planta huésped al comer y destruirla.[21][22][23]​ Como es de esperar, durante los momentos más fríos del día pueden parecer inactivas o en estado de dormancia.

Subespecies

editar

Relación con los seres humanos

editar

Papel como plaga de cultivos

editar

Los cultivos más susceptibles de sufrir daños por P. brassicae en zonas de Europa son los del género Brassica (col, mostaza y plantas relacionadas), en particular las coles de Bruselas, el repollo, la coliflor, el colirrábano, la colza, el colinabo y el nabo. Los ataques a los cultivos son bastante localizados y pueden provocar la pérdida del 100% de la cosecha en una zona determinada. Además, debido a su gran inclinación a migrar, los adultos pueden infestar nuevas zonas que antes estaban libres de ataques. Dado que muchas de las plantas hospedadoras de P. brassicae se venden para el consumo, los daños causados por estas mariposas pueden provocar una gran reducción del valor de la cosecha. Las larvas también pueden perforar las cabezas de las coles y coliflores y causar daños. Las poblaciones elevadas de estas larvas también pueden esqueletizar sus plantas huésped. En zonas actuales como Gran Bretaña, P. brassicae es ahora menos amenazante como plaga por razones de control natural y químico. Sin embargo, todavía se considera una plaga en otros países europeos, en China, India, Nepal y Rusia. De hecho, se estima que causa más de un 40% de pérdida de rendimiento anual en diferentes cultivos de hortalizas en India y Turquía.[24]

Referencias

editar
  1. Linneo, C. (1758)
  2. a b c d Aguado Martín, L.O. (2007), pp. 162-164
  3. Savela, M. (2014)
  4. «Pieris brassicae». Biodiversityexplorer.org. Archivado desde el original el 4 de marzo de 2016. Consultado el 18 de diciembre de 2012. 
  5. «The Large Cabbage White, Pieris brassicae, extends its range to South Africa». The Entomologist's Record and Journal of Variation 107: 174. 1995. ISSN 0013-8916. 
  6. Moore, Bill (17 de junio de 2010). «Great white butterfly found in Nelson». Nelson Mail. Consultado el 18 de diciembre de 2012. 
  7. «Great white cabbage butterfly». Ministry of Agriculture and Forestry. Archivado desde el original el 23 de septiembre de 2015. Consultado el 18 de diciembre de 2012. 
  8. Wanted: Great white butterfly, preferably dead Archivado el 14 de octubre de 2013 en Wayback Machine.. 3 News NZ. 25 September 2013.
  9. Holiday butterfly bounty season over Archivado el 14 de octubre de 2013 en Wayback Machine.. 3 News NZ. 14 October 2013.
  10. Klein, Alice (29 de noviembre de 2016). «New Zealand is the first country to wipe out invasive butterfly». New Scientist. Consultado el 30 de noviembre de 2016. 
  11. UICN (2014)
  12. a b Molet, T. 2011. CPHST Pest Datasheet for Pieris brassicae. USDA-APHIS-PPQ-CPHST.
  13. a b Bingham, C.T. (1907). The Fauna of British India, Including Ceylon and Burma II (1st edición). London: Taylor and Francis, Ltd. 
  14. Karlsson, B. (1996). «Male Reproductive Reserves in Relation to Mating System in Butterflies: A Comparative Study». Proceedings of the Royal Society B: Biological Sciences 263 (1367): 187-92. Bibcode:1996RSPSB.263..187K. JSTOR 50472. S2CID 85071282. doi:10.1098/rspb.1996.0030. 
  15. Wiklund, Christer and Forsberg, Johan (1991). «Sexual Size Dimorphism in Relation to Female Polygamy and Protandry in Butterflies: A Comparative Study of Swedish Pieridae and Satyridae». Oikos 60 (3): 373-381. Bibcode:1991Oikos..60..373W. JSTOR 3545080. doi:10.2307/3545080. 
  16. "Pieris Brassicae — Overview." Encyclopedia of Life. N.p., n.d. Web. 24 October 2013.
  17. a b c d e David, W. A. L. and Gardiner, B. O. C. (1962). «Oviposition and the hatching of the eggs of Pieris brassicae (L.) in a laboratory culture». Bulletin of Entomological Research 53: 91-109. doi:10.1017/S0007485300047982. 
  18. Rowlings, Matt. "Large White." Pieris Brassicae – Field Notes. N.p., n.d. Web. 24 October 2013.
  19. "Attributes of Pieris brassicae." Butterflies and Moths of North America | Collecting and Sharing Data about Lepidoptera. National Biological Information Infrastructure (NBII) Program and the USGS Northern Prairie Wildlife Research Center, n.d. Web. 24 October 2013.
  20. Chun, Ma Wei. Dynamics of Feeding Responses in Pieris Brassicae Linn as a Function of Chemosensory Input: A Behavioural, Ultrastructural and Electrophysiological Study. Wageningen: H. Veenman, 1972. Print.
  21. a b Carter, D. (1992) Butterflies and moths. Dorling Kindersley, London.
  22. a b Asher, J., Warren, M., Fox, R., Harding, P., Jeffcoate, G. & Jeffcoate, S. (2001) The Millennium Atlas of Butterflies in Britain and Ireland. Oxford University Press, Oxford.
  23. a b Carter, D. & Hargreaves, B. (1986) A field guide to caterpillars of butterflies and moths in Britain and Europe. William Collins & Sons Ltd, London.
  24. «Pieris brassicae». Archivado desde el original el 3 de diciembre de 2013. Consultado el 21 de noviembre de 2013. 

Bibliografía

editar

Véase también

editar