Lenguas latino-faliscas

grupo de lenguas itálicas

Las lenguas latino-faliscas o lenguas latino-venéticas son un subgrupo perteneciente al grupo itálico de las lenguas indoeuropeas. Se hablaban en Italia. Incluye principalmente el latín y el extinto falisco. También, según otras propuestas, los extintos sículo y venético, en cuyo caso el grupo suele llamarse latino-venético.[1][2][3]​ La clasificación del venético es controvertida y algunos autores prefieren considerarlo una lengua indoeuropea independiente, una lengua itálica independiente y primitiva o bien una lengua itálica más estrechamente emparentada con las lenguas osco-umbras.[2][3][4]​ Es muy posible que la división entre Itálico Q (latino-falisco) e Itálico P (osco-umbro) no tenga valor filogenético, ya que el venético parece haber sido la primera lengua en separarse del resto, debido a sus arcaísmos perdidos en las otras lenguas itálicas.[1]

Lenguas latino-faliscas
Región Europa occidental, América latina, Antigua Italia
Hablantes 980 millones
Familia

Indoeuropeo
  Itálico

    Latino-falisco
Subdivisiones Romance
Latín
Falisco
Sículo
Venético

Por otra parte Varro en su obra De lingua Latina hace 47 y 43 a. C señala a dos lenguas de los pueblos itálicos como más parecidas al latín: el falisco y el sículo, ya que muchas palabras sonaban casi idénticas y tenían el mismo significado.[5]

El latín finalmente absorbió al resto de lenguas, sustituyendo al falisco por el poder expandido de los romanos. El único miembro del grupo que sobrevivió a la extinción fue el latín que, a su vez, evolucionó dando lugar a las lenguas romances desde el latín vulgar.

Descripción lingüística

editar

La diferencia más importante está en que el latín, el falisco, el sículo y el venético retienen las labiovelares indeoeuropeas /*kʷ, *gʷ/ como qu-, gu- (posteriormente pasarían a velares + semivocal), mientras que en osco-umbro pasan a ser labiales p, b. Además el osco-umbro presenta fricatización de fonemas -b-, -p- y -d-, fricatización o aspiración de los grupos -kt, -pt- y -ks- y reducción de los grupos -nd- y -mb- a -n- y -m-, cosa que no sucedió en el latino-falisco. El grupo latino-falisco también presenta como característica única la asimilación de la secuencia /*kʷ...p/ en kʷ...kʷ (pIE *penkʷe 'cinco' > latín quinque, falisco quinque, sículo quinqoi, venético quenke).

Por otra parte el latino-falisco tiene varias innovaciones con el itálico:

  • Las secuencias del indoeuropeo tardío /*ə, *eu/ evolucionan a a, ou.
  • Las líquidas silábicas indoeuropeas /*l̥, *r̥/ desarrollan una vocal epentética o dando lugar a ol, or.
  • Las nasales silábicas indeoeuropeas /*m̥, *n̥/ desarrollan una vocal epentética e dando em, en.
  • La oclusiva sonora / *d / en algunos casos pasa a ser / *l /.

Fonología

editar

El inventario consonántico del proto-latino-falisco sería básicamente idéntico al del latín arcaico, el sículo y el venético.

Labial Alveolar Palatal Velar Labio-
velar
Glotal
Oclusiva sorda *p *t *k *kʷ
sonora *b *d *g *gʷ
Fricativa *f *s *h
Sonorantes *r, *l *y *w
Nasal *m *n

El sonido /kʷ/ todavía debía de existir en latín arcaico cuando se desarrolló el alfabeto de donde viene el par mínimo: quī /kʷī/ 'el que ...' - cuī /ku.ī/ 'al que ...'. Nótese que en otras posiciones no se hace intento de distinguir entre diptongos e hiatos, persdere 'persuadir' es diptongo pero en sua 'suya' es hiato. Por razones de simetría es muy posible que muchas secuencias gu del latín arcaico representaran de hecho una labiovelar sonora /gʷ/.

Referencias

editar
  1. a b Paolo Poccetti: Language Relations in Sicily. Evidence forf the speech of the Σικανοί, the Σικελοί and others. In: Olga Tribulato (Hrsg.): Language and Linguistic Contact in Ancient Sicily. Cambridge University Press, 2012, S. 49–94.
  2. a b Francisco Villar, Los indoeuropeos y los orígenes de Europa: lengua e historia, p. 484.
  3. a b Giacomo Devoto, Gli antichi italici, p. 68.
  4. The foundations of Latin. Berlin: Mouton de Gruyter. p. 140.
  5. Varro, De Lingua Latina V, 105 and 179.

Bibliografía

editar
  • Vineis, Edoardo (1995). «X. Latín». En Giacolone Ramat, Anna; Ramat, Paolo, eds. Las lenguas indoeuropeas. Madrid: Cátedra. pp. 349-421. ISBN 84-376-1348-5.