Integración latinoamericana
La integración latinoamericana (o latinoamericanismo), inspirada en la integración europea, es un movimiento político y social que aboga por una estrecha coordinación, relación, asociación y cooperación entre los países de América Latina, desde México hasta Argentina y Chile, acorde a sus similitudes políticas, económicas, sociales, culturales, religiosas, lingüísticas, ideológicas y geográficas, entre otras.[1]
Consiste en un conjunto de acciones cuya finalidad es consolidar la comunicación de los países mediante una unión económica y política, abogando por una estrecha coordinación, compartiendo sus soberanías nacionales y cediendo parte de sus atribuciones de gobierno (en mayor o menor medida, dependiendo del grado de supranacionalidad) a entes superiores, como es el caso de la Unión Europea. Tal movimiento político surgió de lo experimentado en Europa con el éxito de la integración europea, el europeísmo y en menor medida del federalismo europeo. Se ha discutido también la creación de la unión Latinoamericana.
Aún habiendo existido numerosos intentos de llevar a cabo una integración del continente, hasta la actualidad no habido éxito con ninguna de las organizaciones creadas, provocando solapamiento entre ellas o duplicidades en funciones.
La región, de 20 038 800 kilómetros cuadrados (7 737 000 millas cuadradas), cuenta con más de 650 000 000 habitantes (2019) repartidos en 20 estados soberanos y 7 territorios dependientes, en los que se habla principalmente el español y portugués.
Etapas históricas
editarSiglo XIX
editarFinalizada la primera fase de la lucha de la independencia en las colonias españolas de América, hubo varios intentos de confederación entre las nuevas repúblicas, como la Gran Colombia (1819-1831), las Provincias Unidas del Centro de América (1823-1824), la República Federal de Centro América (1824-1839) y la Confederación Perú-Boliviana (1836-1839), pero todas fracasaron por la propia naturaleza de la crisis de la independencia y consecuentemente con las pugnas políticas, las guerras civiles, las intervenciones extranjeras y el recelo de las clases gobernantes a perder el poder.
Así, no se pudo llevar a cabo el proyecto federativo que el Libertador Simón Bolívar promovió en 1826 en el Congreso de Panamá, el primero de una serie de congresos de unión y confederación latinoamericana que tienen lugar infructuosamente a lo largo del siglo XIX: congreso de Lima (1847-1848), congreso de Santiago de Chile (1856-1857) y segundo congreso de Lima (1864-1865).[2]
Estados Unidos aprovechó la falta de éxito de estos intentos de integración latinoamericanos para convocar en 1889 en Washington la Primera Conferencia Panamericana, dando lugar a la creación en 1890 de la Unión Panamericana, bajo el control de Estados Unidos y la congregación de México.
Siglo XX
editarLas Conferencias Panamericanas, impulsadas por Estados Unidos, van conformando en la primera mitad del siglo XX un sistema de cooperación comercial y técnico de los países de América, así como la creación de una legislación y diplomacia hemisférica dentro del llamado «sistema interamericano», encarnado en la Organización de Estados Americanos (OEA), heredera de la Unión Panamericana de 1890, que se crea en la Conferencia Panamericana de Bogotá en 1948.
Desmarcándose del control ejercido por Estados Unidos sobre la OEA, los países latinoamericanos elaboraron organismos de integración propios, entre los que destacan la Asociación Latinoamericana de Libre Comercio (ALALC), la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI, 1960-1980) o el Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe (SELA, 1975), y organizaciones intergubernamentales como la Comunidad Andina de Naciones (CAN, 1969) y el Mercado Común del Sur (Mercosur, 1991).
Siglo XXI
editarLa creación de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA, 2004) fomenta proyectos de unidad en América Latina. En este marco se han concretado acuerdos energéticos, económicos, políticos, culturales y sociales. Uno de los principales defensores del proyecto fue el entonces presidente venezolano Hugo Chávez.
Otros líderes que han demostrado esfuerzos para la integración regional e internacional y el refuerzo de la integración interna de latinoamericana y el Caribe son Néstor Kirchner y Cristina Fernández (Argentina), Michelle Bachelet (Chile), Evo Morales (Bolivia), Fidel Castro (Cuba), Luiz Inácio Lula da Silva (Brasil), Daniel Ortega (Nicaragua), Rafael Correa (Ecuador) y José Mujica (Uruguay). Dichos esfuerzos han desembocado en la creación de la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR, 2008) y de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC, 2010)
Factores
editarIdentidad
editarLos estados de América Latina comparten, en mayor o menor medida, períodos históricos similares: conquista, colonización e independencia. Tras la independencia la mayoría de los países tuvieron inestabilidad política que terminó en gobiernos autoritarios de tendencia conservadora. Luego de luchas no siempre pacíficas se impusieron gobiernos liberales durante gran parte del siglo XIX. El siglo XX vio aparecer en todos los países las clases medias y las luchas sociales de los marginados en contra de las oligarquías gobernantes. Tras la Primera Guerra Mundial hubo dictaduras militares o gobiernos populistas. Durante los años 1960 surgieron grupos guerrilleros y nuevas dictaduras militares orientadas desde la Escuela de las Américas y en los años 1990 un proceso inverso de surgimientos de democracias. Estos y otros procesos comunes (como las migraciones) dejan a los latinoamericanos la noción de pertenecer a la misma Patria Grande.
Idioma
editarLa mayoría de esta región está integrada por países de habla hispana, mientras que una minoría lo conforman países o territorios de habla portuguesa (Brasil), inglesa (Belice, Bahamas, etc.), francesa (Haití, Guyana Francesa) y neerlandesa (Surinam). Cuando una gran cantidad de países hablan un mismo idioma, más fáciles se llevan a cabo las relaciones diplomáticas, económicas y políticas, ya que los dialectos en común facilitan el entendimiento.
Organismos regionales
editarOrganismos de América Latina y el Caribe
editarPaíses
editarEstados Soberanos
editarTerritorios dependientes
editarTerritorios americanos integrados en estados no americanos
editarRegión Ultraperiférica | Escudo | Superficie (km²) | Población (est. 2017)[7] | Capital | Idiomas Oficiales | Moneda | Estatus | Ubicación |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Guadalupe | 1706 | 403 314 | Basse-Terre | Francés | Euro(€, EUR). | Departamento de ultramar de Francia (RUP) | ||
Guayana Francesa | 91 000 | 259 109 | Cayena | Francés | Euro(€, EUR). | Departamento de ultramar de Francia (RUP) | ||
Martinica | 1100 | 413 417 | Fort-de-France | Francés | Euro(€, EUR). | Departamento de ultramar de Francia (RUP) |
Notas
editarVéase también
editar- América Latina
- Panhispanismo
- Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura
- Cumbre Iberoamericana
- Integración económica
- Reunificación de la Gran Colombia
- Congreso de Panamá
- Anexo:Organismos Internacionales en América Latina y el Caribe
- Asociación Latinoamericana de Libre Comercio
- Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños
- Mercosur
- Tratado de Montevideo de 1960
- Tratado de Montevideo de 1980
- Acuerdo de Escazú
Referencias
editar- ↑ «Integración Política - Enciclopedia EMVI». www.eumed.net. Consultado el 17 de noviembre de 2018.
- ↑ German A. de la Reza (2000). «Antecedentes de la integración latinoamericana. Los congresos de unión y confederación del siglo XIX». Revista de Historia de América. Consultado el 17 de noviembre de 2018.
- ↑ «COUNTRY COMPARISON :: AREA». The World Factbook. Agencia Central de Inteligencia. Consultado el 30 de enero de 2020.
- ↑ «Data Query Total Population by sex (thousands)». Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas. Consultado el 28 de enero de 2020.
- ↑ Datos de superficie y población consultados en The World factbook actualizados 1 de julio 2017.
- ↑ Sucre es la Capital reconocida por la Constitución y La Paz es la sede de Gobierno.
- ↑ a b Datos de superficie y población consultados en The World factbook actualizados 1 de julio de 2017.
- ↑ Reclamada por Haití
- ↑ a b En litigio entre la Argentina y el Reino Unido
Bibliografía
editar- Sidekum, Antonio (org.) (2000). Integraçao e globalizaçao. Sao Leopoldo: Ed. UNISINOS. ISBN 85-7431-038-7
- de la Reza, German (2000). «Antecedentes de la integración latinoamericana. Los congresos de unión y confederación del siglo XIX». Revista de Historia de América.
- Vargas Ponce, José García, Luis Perdomo y Pablo Emilio (2001). Geografía Económica de Venezuela. Caracas, Venezuela: Editorial Romor.