Homo sapiens

mamíferos bípedos pertenecientes a la familia de los homínidos
(Redirigido desde «Humanos»)

Homo sapiens (en latín ‘hombre sabio’),[1]​ comúnmente llamado ser humano, persona[2]​ u hombre[3]​ —este último en el sentido de ser racional, que no distingue entre ambos sexos—,[4]​ es una especie del orden de los primates perteneciente a la familia de los homínidos. El conjunto de personas o el género humano[5]​ también se conoce con la denominación genérica de humanos[6]​ y humanidad.[7]​ Los seres humanos poseen capacidades mentales que les permiten inventar, aprender, utilizar estructuras lingüísticas complejas, adquirir y mejorar sus habilidades lógicas, matemáticas, de escritura, musicales, entre otras. Los seres humanos son animales sociales, capaces de concebir, transmitir y aprender conceptos totalmente abstractos.

Homo sapiens
Rango temporal: 0,315 Ma - 0 Ma
Pleistoceno (Chibaniense)-Holoceno

Placa llevada a bordo de la Pioneer 11 y Voyager I y II, representando a un hombre y una mujer.
Taxonomía
Dominio: Eukaryota
(sin rango) Opimoda
Podiata
Amorphea
Obazoa
Opisthokonta
Holozoa
Filozoa
Apoikozoa
Reino: Animalia
Subreino: Eumetazoa
(sin rango) ParaHoxozoa
Planulozoa
Bilateria
Superfilo: Deuterostomia
Filo: Chordata
Subfilo: Vertebrata
Infrafilo: Gnathostomata
Superclase: Tetrapoda
Reptiliomorpha
amniota
Clase: Mammalia
Subclase: Theria
Infraclase: Placentalia
Magnorden: Boreoeutheria
Superorden: Euarchontoglires
Granorden: Euarchonta
Orden: Primates
Suborden: Haplorrhini
Infraorden: Simiiformes
Parvorden: Catarrhini
Superfamilia: Hominoidea
Familia: Hominidae
Subfamilia: Homininae
Tribu: Hominini
Subtribu: Hominina
Género: Homo
Especie: H. sapiens
Linnaeus, 1758
Distribución

Densidad de la población humana.
Subespecies
Diferentes grupos étnicos de humanos.

Se considera Homo sapiens de manera indiscutible a los que poseen las características anatómicas de las poblaciones humanas actuales. Los restos más antiguos atribuidos a Homo sapiens, datados en 315 000 años, se encontraron en Marruecos.[8]​ Las evidencias más antiguas de comportamiento moderno son las de Pinnacle Point (Sudáfrica), con 165 000 años de antigüedad.

Pertenece al género Homo, que fue más diversificado y durante el último millón y medio de años incluía otras especies ya extintas. Desde la extinción de Homo neanderthalensis, hace 28 000 años, es la única especie conocida del género Homo que aún perdura.

Hasta hace poco, en la biología se utilizaba un nombre trinomial —Homo sapiens sapiens— para esta especie, pero más recientemente se ha descartado el nexo filogenético entre el neandertal y la actual humanidad,[9]​ por lo que se usa exclusivamente el nombre binomial. Homo sapiens pertenece a una estirpe de primates, los hominoideos. Aunque el descubrimiento de Homo sapiens idaltu en 2003 haría necesario volver al sistema trinomial, la posición taxonómica de este último es aún incierta.[10]Evolutivamente se diferenció en África y de ese ancestro surgió la familia de la que forman parte los homínidos.

Filosóficamente, el ser humano se ha definido y redefinido a sí mismo de numerosas maneras a través de la historia, otorgándose de esta manera un propósito positivo o negativo respecto de su propia existencia. Existen diversos sistemas religiosos e ideales filosóficos que, de acuerdo con una diversa gama de culturas e ideales individuales, tienen como propósito y función responder a algunas de esas interrogantes existenciales. Los seres humanos tienen la capacidad de ser conscientes de sí mismos, así como de su pasado; saben que tienen el poder de planear, realizar y transformar proyectos de diversos tipos. En función de esta capacidad, han creado diversos códigos morales y dogmas orientados directamente al manejo de estas capacidades. Además, pueden ser conscientes de responsabilidades y peligros provenientes de la naturaleza, así como de otros seres humanos.

En la actualidad, aproximadamente 8000 millones de seres humanos habitan la Tierra.

Nombre científico

editar
 
Hombre de Vitruvio, por Leonardo da Vinci.

El nombre científico asignado por el naturalista sueco Carlos Linneo (1707-1778) en 1758[11]​ alude al rasgo biológico más característico (sapiens significa «sabio» o «capaz de conocer») y se refiere a la consideración del ser humano como «animal racional», al contrario que todas las otras especies, siendo la descripción que aportó para Homo sapiens simplemente: Nosce te ipsumConócete a ti mismo»). Es precisamente la capacidad del ser humano de realizar operaciones conceptuales y simbólicas muy complejas —que incluyen, por ejemplo, el uso de sistemas lingüísticos muy sofisticados, el razonamiento abstracto y las capacidades de introspección y especulación— uno de sus rasgos más destacados. Posiblemente esta complejidad, fundada neurológicamente en un aumento del tamaño del cerebro y, sobre todo, en el desarrollo del lóbulo frontal, es también una de las causas, a la vez que producto, de las muy complejas estructuras sociales que el ser humano ha desarrollado, y que forman una de las bases de la cultura, entendida biológicamente como la capacidad para transmitir información y hábitos por imitación e instrucción, en vez de por herencia genética. Esta propiedad no es exclusiva de esta especie y es importante también en otros primates.

Linneo clasificó al hombre y a los monos en un grupo que llamó antropomorfos, como subconjunto del grupo cuadrúpedos, pues entonces no reconocía signos orgánicos que le permitieran ubicar al ser humano en un lugar privilegiado de la escala de los seres vivientes. Años más tarde, en el prefacio de Fauna suecica, manifestó que había clasificado al hombre como cuadrúpedo porque no era planta ni piedra, sino un animal, tanto por su género de vida como por su locomoción y porque además, no había podido encontrar un solo carácter distintivo por el cual el hombre se diferenciara del mono; en otro contexto afirmó sin embargo que considera al hombre como el fin último de la creación. A partir de la décima edición de Systema naturae reemplazó a los cuadrúpedos por los mamíferos y como primer orden de estos, puso a los primates, entre los cuales colocó al hombre. Linneo tuvo el mérito de dar origen a un nuevo e inmenso campo epistemológico, el de la antropología, si bien se limitó a enunciarlo y no lo cultivó. A él tendrán que remitirse todos los científicos posteriores, tanto para retomar sus definiciones como para criticarlas. En 1758 se definió al Homo sapiens linneano como una especie diurna que cambiaba por la educación y el clima.

Linneo no designó un holotipo para Homo sapiens, pero en 1959 William Stearn propuso al propio Linneo, padre de la moderna taxonomía, como lectotipo para la especie. Con posterioridad se difundió la idea de que había sido sustituido por Edward Cope, pero esta propuesta no llegó a formalizarse, así que siguen siendo los restos de Linneo enterrados en Uppsala el tipo nomenclatural —que debe considerarse simbólico— para la especie Homo sapiens.[12]

En la actualidad existen defensores de incluir al ser humano, chimpancé (Pan troglodytes) y bonobo (Pan paniscus) en el mismo género, dada la cercanía filogenética, que es más estrecha que la que se encuentra entre otras especies animales que sí están agrupadas genéricamente.[13]​ Sin embargo, la inmensa mayoría de los especialistas no consideran correcto incluirlos dentro del mismo género, debido a que los linajes evolutivos que condujeron al ser humano y al chimpancé divergieron hace entre 6 y 10 millones de años y se diversificaron posteriormente, como argumenta Sandy Harcourt,[13]​ y debido a las significativas diferencias entre los planes corporales de ambas líneas, especialmente en la de los Hominina, que permiten justificar varios géneros (Ardipithecus, Paranthropus, Australopithecus u Homo).[14]

Biología

editar

El ser humano es un ser vivo, y como tal está compuesto por sustancias químicas llamadas biomoléculas, por células y realiza las tres funciones vitales: nutrición, relación y reproducción.[15]

Además, el humano es un organismo pluricelular; es decir, está formado por muchas células, entre las cuales existen diferencias de estructura y de función.[15]

Por otra parte, el ser humano es un animal, pues tiene células eucariotas, es decir, presenta orgánulos celulares especializados en una función determinada y su material genético se encuentra protegido por una envoltura; y presenta nutrición heterótrofa; es decir, que para obtener su propia materia orgánica se alimenta de otros seres vivos.[15]

Cuerpo humano

editar
 
Elementos principales de la anatomía externa de la mujer y el varón u "hombre"

En cuanto a su locomoción y movimiento, es uno de los más plásticos del reino animal, pues existe una amplia gama de movimientos posibles, lo que le capacita para actividades como el arte escénico y la danza, el deporte y un sinnúmero de actividades cotidianas. Asimismo destaca la habilidad de manipulación, gracias a los pulgares oponibles, que le facilitan la fabricación y uso de instrumentos.

La especie humana posee un notorio dimorfismo sexual en el nivel anatómico, siendo los machos adultos (o varones) más altos y más pesados que las mujeres (hembras de la especie) en promedio, aunque se ha notado una «tendencia secular» al aumento de las tallas en ambos sexos (especialmente durante el siglo XX).

El ser humano adulto contemporáneo promedio mide entre: 1,50 m a 1,70 m (mujeres), y entre 1,60 m a 1,80 m (varones). El peso depende de la contextura del individuo y del sexo, generalmente rondando los 45 kg a 70 kg (mujeres), y 65 kg a 100 kg (varones). Los cuerpos humanos difieren entre sí según la estatura, peso, musculatura, nivel de grasa, entre otros.

La mente se refiere colectivamente a aspectos del entendimiento y consciencia que son combinaciones de capacidades como el raciocinio, la percepción, la emoción, la memoria, la imaginación y la voluntad. La mente, según la neurociencia, es un resultado de la actividad del cerebro.

El término pensamiento define todos los productos que la mente puede generar incluyendo las actividades racionales del intelecto y las abstracciones de la imaginación; todo aquello que sea de naturaleza mental es considerado pensamiento, bien sean estos abstractos, racionales, creativos, artísticos, etc. Junto con los cetáceos superiores (delfines y ballenas), los homininos de los géneros Gorilla y Pan, y los elefantes, alcanzan el mayor desarrollo y aun muchas de sus interacciones nos son desconocidas.

Los seres humanos, a diferencia del resto del reino animal, son los únicos con capacidad de razonar. Además poseen capacidades mentales que les permiten inventar, aprender y utilizar estructuras lingüísticas complejas, lógicas, matemáticas, escritura, música, ciencia y tecnología. Los seres humanos son animales sociales, capaces de concebir, transmitir y aprender conceptos totalmente abstractos.

Nutrición humana

editar

El ser humano es un animal omnívoro.[16][17]​ En las primeras especies del género Homo, el paso de una alimentación eminentemente vegetariana a la inclusión de carne y grasas animales en la dieta no se debió a cuestiones culturales, sino a los desajustes metabólicos provocados por un mayor desarrollo cerebral.[16]​ Sin embargo, en el humano, una dieta demasiado rica en proteínas necesita el complemento de carbohidratos y grasas; de lo contrario pueden aparecer carencias nutricionales importantes que pueden incluso provocar la muerte.[16]​ Por ello, la alimentación del ser humano se basa en la combinación de carne con materia vegetal.[16]​ Al igual que el mismo ser humano, su alimentación ha evolucionado a lo largo de los años, cambiando para adaptarse al mundo que lo rodea.[18]​ El ser humano cazaba y recolectaba, sin embargo, con la invención de la agricultura y de la ganadería, su alimentación evolucionó.[18]

Etología

editar

Ciclo vital

editar
 
Feto, por Leonardo da Vinci.

La especie humana es entre los seres vivos pluricelulares actuales una de las más longevas; se tienen documentados casos de longevidad que sobrepasan los cien años. Tal longevidad es un carácter genotípico que, sin embargo, debe ser coadyuvado por condiciones vivenciales favorables. En el Imperio romano, hacia el año 1 d. C., la esperanza de vida rondaba solo los 25 años, debido en gran parte a la elevada mortalidad infantil.[cita requerida] A principios del siglo XXI, la esperanza de vida global era de unos 70 años aproximadamente, siendo más elevada en países desarrollados y más baja en países subdesarrollados.

Se supone que el ser humano, en óptimas condiciones, pueda vivir cien años o un poco más. Sin embargo a pesar del avance en la salud y calidad de vida en el último siglo, las costumbres humanas como el consumo de drogas, alcohol, azúcar, comida basura, sedentarismo, estrés, enfermedades de todo tipo, exposición a elementos tóxicos, entre otros, disminuye los años de vida de los seres humanos. Se cree también que pueda ser genético.[19]

La ‘infancia’ humana es una de las más prolongadas en comparación con otras especies cercanas, siendo la edad de la pubertad aproximadamente a los once años en las mujeres y a los trece años en los varones, aunque las edades varían según la persona.

Sexualidad

editar

Como todos los mamíferos, el ser humano tiene comportamientos reproductivos y sexuales. Pero a diferencia de la mayoría de ellos no tiene una época reproductiva estacional determinada, manteniendo actividad sexual y fertilidad en las hembras a lo largo de todo el año. Las mujeres tienen un ciclo de ovulación aproximadamente mensual, durante el cual producen óvulos y pueden ser fecundadas; en caso contrario tienen la menstruación, que es la eliminación a través de la vagina de los tejidos y sustancias relacionados con la producción de células sexuales.

Pero el comportamiento sexual humano no está únicamente supeditado a las funciones reproductivas, sino que, de modo similar a otros simios antropoides, tiene fines recreativos y sociales. En el contacto sexual se busca tanto la reproducción como el placer y la comunicación afectiva. Es una parte importante de las relaciones de pareja y también se considera importante en las necesidades psicológicas del individuo aunque no tenga una relación de pareja.

Cabe destacar la importancia del lenguaje simbólico en Homo sapiens, que hace que los significantes sean los soportes del pensar o los pensamientos. En nuestra especie, el pensar humano, a partir de los tres años y medio de edad se hace prevalentemente simbólico.

Asociado con lo anterior, debe notarse que la especie humana es prácticamente la única que se mantiene en celo sexual continuo: es realmente destacable que en la especie humana no exista un estro propiamente dicho. En las mujeres existe un ciclo de actividad ovárica en virtud del cual existen cambios fisiológicos en todo su sistema reproductivo y del cual derivan ciertos cambios de conducta. Sin embargo, como en las mujeres la aceptación sexual no se circunscribe a una parte del ciclo reproductivo, no se debería usar los vocablos «estro» y «celo» en el ser humano, dado que la aceptación sexual es independiente de su ciclo reproductivo. Ya entre chimpancés y, sobre todo, bonobos, se nota una conducta próxima.

Ahora bien, dada la dificultad de vivir «solamente» practicando relaciones sexuales, un «mecanismo» evolutivo compensatorio habría sido el de la sublimación –la cual se considera asociada a la existencia de un lenguaje y un pensar simbólicos–. Si se da una sublimación, esto parece significar que también se da una «represión» (en el sentido freudiano) que origina a lo inconsciente. Homo sapiens es, en este sentido, un ««animal pulsional». Según la ley del reflejo condicional de Pavlov Homo sapiens «no» se restringe a un «primer sistema de señales» (el de estímulo/respuesta y respuesta a un estímulo substitutivo), sino que el ser humano se encuentra en un nivel de «segundo sistema de señales». Este segundo sistema es, principalmente, el del lenguaje simbólico que permite una heurística, que es la capacidad para realizar de forma inmediata innovaciones positivas para sus fines.

Por otra parte, la especie humana es de las pocas, junto con el bonobo (Pan paniscus), en el reino animal que copula cara a cara (entre otras múltiples formas), lo cual tiene implicaciones emocionales de gran relevancia para la especie.

Cabe anotar que con el surgimiento de la teoría de la inteligencia emocional, desde la psicología sistémica, el ser humano no debe reducirse a sus pulsiones, las cuales sublima o reprime, sino que se entiende como un ser sexuado, que vive esta dimensión en relación con la formación recibida en la familia y la sociedad. La sexualidad se forma entonces desde los primeros años y se va entendiendo como una vivencia procesual acorde a su ciclo vital y su contexto sociocultural.

A diferencia de lo que ocurre en la mayor parte de las otras especies sexuadas, la mujer sigue viviendo mucho tiempo tras la menopausia. En las otras especies la hembra suele fenecer al poco tiempo de su llegada.

Por la indicada precocidad, la madurez sexo-genital es –con relación a otras especies– muy tardía entre los individuos de la especie humana. Actualmente en muchas zonas la menarquia está ocurriendo a los once años; esto significa que, aunque la madurez sexo-genital es siempre lenta en la especie humana, existe un adelantamiento de la misma respecto a épocas pasadas (del mismo modo suele darse una menopausia cada vez más tardía). Pero si la madurez sexo-genital es tardía en la especie humana, aún más suele serlo la madurez intelectual y, en especial, la madurez emotiva.

Origen y evolución

editar

Mitos sobre los orígenes

editar

A lo largo de la historia se han ido desarrollando distintas concepciones míticas, religiosas, filosóficas y científicas respecto del ser humano, cada una con su propia explicación sobre el origen del hombre, trascendencia y misión en la vida.

 
Esqueleto reconstruido de Proconsul, un primate hominoideo.

De los simios del Viejo Mundo

editar

Evolutivamente, en cuanto perteneciente al orden taxonómico Catarrhini, Homo sapiens parece tener su ancestro, junto con todos los primates catarrinos, en un período que va de los 50 a 33 millones de años antes del presente (AP). Uno de los primeros catarrinos, quizás el primero, es Propliopithecus, incluyendo a Aegyptopithecus. En este sentido, el ser humano actual, al igual que primates del «Viejo Mundo» con características más primitivas, probablemente descienda de esa antigua especie.

Homínidos bípedos

editar
 
Australopithecus africanus.

En cuanto a la bipedestación, esta se observa en ciertos primates a partir del Mioceno. Ya se encuentran ejemplos de bipedación en Oreopithecus bambolii y la bipedestación parece haber sido común en Orrorin y Ardipithecus. Las mutaciones que llevaron a la bipedación fueron exitosas porque dejaban libres las manos para agarrar objetos y, particularmente, porque en la marcha un homínido ahorra mucha más energía andando sobre dos piernas que sobre cuatro patas, puede acarrear objetos durante la marcha y otear más lejos. Sin embargo, de remontarse la bipedestación a quizás a unos seis millones de años AP, la andadura o forma de marcha típica del humano se consolida aproximadamente hace al menos unos cuatro millones de años con Australopithecus. Previamente los primates antropoides apoyaban toda la planta del pie haciendo una flexión y descargando el peso en el calcáneo; en cambio, Australopithecus logra una marcha bípeda eficiente, pues se notan claramente los cambios anatómicos a nivel del pie, en especial del dedo gordo; también ajustando el ángulo del fémur con el cuerpo para el equilibrio, la cadera o pelvis cambia a más robusta, corta y cóncava (forma de cuenco); la columna pasó de ser un arco en forma de C a una forma de S y el agujero de la base del cráneo que conecta con la columna se desplazó hacia adelante[20]​ como dirigiéndose al centro de gravedad de la cabeza.

Hace 1.5 millones de años con Homo erectus o con Homo ergaster, la andadura moderna implica la existencia de un pequeño ángulo entre el dedo gordo y el eje del pie, así como la presencia del arco longitudinal de la planta y una distribución medial del peso (nótese que en las mujeres la andadura distribuye el peso más hacia las partes internas del pie debido a la mayor anchura de la pelvis).[21]

Todos los cambios reseñados han sucedido en un periodo relativamente breve (aunque se mida en millones de años). Esto explica la susceptibilidad de nuestra especie a afecciones en la columna vertebral y en la circulación sanguínea y linfática (por ejemplo, el corazón recibe —relativamente— «poca» sangre).

Aparece el ser humano

editar
 
Homo erectus.

Lo que denominamos propiamente «humano» es una referencia a la aparición de la capacidad de fabricar herramientas de piedra en un homínido bípedo, Homo habilis, considerado por la mayoría como la especie humana más primitiva, mostrando además incremento en la capacidad craneana con respecto a Australopithecus. Es así como se establece que hace unos dos millones y medio de años, con la aparición del género Homo, se toma como punto de inicio para el Paleolítico o Edad de Piedra. Mayor éxito evolutivo tendrá Homo erectus, quien logrará expandirse por toda Eurasia.

Evolución de la nutrición

editar

Probablemente cuando los ancestros de Homo sapiens vivían en selvas comiendo frutos, bayas y hojas, abundantes en vitamina C, pudieron perder la capacidad metabólica que tiene la mayoría de los animales de sintetizar en su propio organismo tal vitamina; ya antes parecen haber perdido la capacidad de digerir la celulosa. Tales pérdidas durante la evolución han implicado sutiles pero importantes determinaciones: cuando las selvas originales se redujeron o, por crecimiento demográfico, resultaron superpobladas, los primitivos homínidos (y luego los humanos) se vieron forzados a recorrer importantes distancias, migrar, para obtener nuevas fuentes de nutrientes. La pérdida de la capacidad de metabolizar ciertos nutrientes como la vitamina C habría sido compensada por una mutación favorable que permite a Homo sapiens una metabolización óptima (ausente en primates) del almidón, y así una rápida y «barata» obtención de energía, particularmente útil para el cerebro. Homo sapiens parece ser una criatura bastante indefensa, y como respuesta satisfactoria la única solución evolutiva que ha tenido es su complejísimo sistema nervioso central, espoleado principalmente por la búsqueda de nuevas fuentes de alimentación. Se ha sugerido la hipótesis de que la cefalización aumentó paralelamente al incremento de consumo de carne,[cita requerida] aunque dicha hipótesis no concuerda con el grado de cefalización desarrollada por los animales carnívoros. La habilidad humana para digerir alimentos con alto contenido de almidón podría explicar el éxito del Homo sapiens en el planeta, y sugiere un estudio genético.[22]

Humanos arcaicos

editar
 
Homo neanderthalensis.

Se denomina «humanos arcaicos», «Homo sapiens arcaico» o también «pre-sapiens», a un cierto número de especies de Homo que aun no son considerados anatómicamente modernos. Poseen hasta 600 000 años de antigüedad y tienen un tamaño cerebral cercano al del ser humano moderno. El antropólogo Robin Dunbar opina que es en esta etapa cuando aparece el lenguaje humano. La filiación de estos individuos dentro de nuestro género resulta aun controvertida.

Entre los humanos arcaicos están considerados Homo heidelbergensis, Homo rhodesiensis, Homo neanderthalensis y a veces Homo antecessor. En 2010 se ha añadido a estos el denominado «hombre de Denísova»,[23]​ y en 2012 el denominado «hombre del ciervo rojo» en China.[24]​ Ya que no son sapiens, algunos especialistas prefieren llamarlos simplemente arcaicos antes que H. sapiens arcaico.[25]

Humanos anatómicamente modernos

editar
 
Mujer de Qafzeh (anatómicamente moderna).

Se denomina propiamente Homo sapiens o anatómicamente modernos a individuos con una apariencia similar a la del ser humano moderno. Estos humanos pueden clasificarse como «premodernos», pues en ellos no se observa todavía el conjunto de características de un cráneo moderno, casi esférico, con la bóveda alta y la frente vertical.[26]​ La similitud se aprecia a nivel del esqueleto del cuerpo y cavidad craneana, pero esta similitud no es total pues el rostro aun mantiene características arcaicas como los arcos superciliares (grandes cejas) y prognatismo maxilar (proyección bucal), aunque menos desarrollados que en los neandertales.[27]

Se considera dentro de este grupo a los restos de Florisbad en Sudáfrica (260 000 años),[28]​ los de Herto en Etiopía, que corresponde a Homo sapiens idaltu (160 000 años), los de Jebel Irhoud en Marruecos (315 000 años) y los de Skhul/Qafzeh al norte de Israel (100 000 años). También se considera anatómicamente modernos a los hombres de Kibish; sin embargo, estos se enmarcan mejor dentro del hombre moderno.

Ser humano moderno

editar
 
Ascendencia mitocondrial africana.

Se considera Homo sapiens sapiens de forma indiscutible a los que poseen las características principales que definen al ser humano moderno: primero la equiparación anatómica con las poblaciones humanas actuales y luego lo que se define como «comportamiento moderno».

Actualmente, gracias a los análisis científicos, se sabe que en la genealogía de la evolución humana habría existido un antepasado común masculino y uno femenino, a los cuales se les nombró como sus símiles religiosos.

Los restos más antiguos son los de Omo I, llamados Hombres de Kibish, encontrados en Etiopía con 195 000 años, y restos en cuevas del río Klasies en Sudáfrica con 125 000 años y con indicios de una conducta más moderna.[29]

Esta antigüedad coincide con lo estimado para la Eva mitocondrial, la cual está considerada la antecesora de todos los seres humanos actuales y de la que se cree que vivió en el África Oriental[30]​ (probablemente Tanzania) hace unos 200 000 años.

Por otra parte, la línea patrilineal nos lleva hasta el Adán cromosómico, quien nos confirma un origen para el hombre moderno en el África subsahariana y se le calcula unos 140 000 años de antigüedad.[31]

Pigmentación

editar

Es casi seguro que la Eva mitocondrial y el Adán cromosómico, los primeros Homo sapiens eran melanodérmicos, esto es, de tez oscura. Esto se debe a que la piel oscura es una excelente adaptación a la exposición solar alta de las zonas intertropicales del planeta Tierra; la tez oscura (por la melanina) protege de las radiaciones UV (ultravioletas) y obtiene de ellas por metabolismo un nutriente llamado folato, indispensable para el desarrollo del embrión y del feto; pero, a medida que las poblaciones humanas migraron a latitudes más allá de los 45° (tanto norte como sur) la melanina paulatinamente fue menos necesaria, más aún, en las cercanías de las latitudes de los 50° la casi total falta de este pigmento en la dermis, cabello y ojos ha sido una adaptación para captar más radiaciones U.V. —relativamente escasas en tales latitudes, salvo que se produzcan huecos de ozono—; en tales latitudes la tez muy clara posibilita una mayor metabolización de vitamina D a partir de las radiaciones UV.

Comportamiento moderno

editar
 
Indígenas karajá de Brasil. El uso de adornos personales es un comportamiento humano ampliamente extendido.

La aparición del comportamiento humano moderno significó el más importante cambio en la evolución de la mente humana, dando lugar a que el ingenio creativo humano le permitiese dominar su entorno paulatinamente.

Las innovaciones que fueron apareciendo consisten en una gran diversidad de herramientas de piedra, en el uso de hueso, asta y marfil, en entierros con bienes funerarios y rituales, construcción de viviendas, diseño de las fogatas, evidencia de pesca, cacería compleja, aparición del arte figurativo y el uso de adornos personales.[32]

Las evidencias más antiguas se encuentran en África; herramientas elaboradas hace 165 000 años se encontraron en la cueva de Pinnacle Point (Sudáfrica).[33]​ Restos de puntas de flechas y herramientas de hueso para pescar se encontraron en el Congo y tienen 90 000 años. Igualmente antiguos son unos símbolos sombreados con ocre rojo en costas al sur de África.[34]

Expansión de la humanidad

editar
 
Mapa de las migraciones humanas fuera de África, versión de Naruya Saitou y Masatoshi Nei (2002) del Instituto Nacional de la Genética del Japón[35]​ que coincide con la versión de Göran Burenhult (2000).[36]

Según la teoría fuera de África, hubo una gran migración de África hacia Eurasia hace 70 000 años que produjo la paulatina dispersión por todos los continentes. Según los estudios genéticos y los descubrimientos paleontológicos, se estima que hace 60 000 años hubo una migración costera por el Sur de Asia, de pocos miles de años, que posibilitó la colonización posterior de Australia, Extremo Oriente y Europa.

En Occidente hubo un centro de expansión en Oriente Medio que está relacionado con el hombre de Cromañón y la población temprana de Europa, probable causa de la extinción del hombre de Neandertal.

Según algunos estudios genéticos, en Europa hubo tres migraciones: la primera, proveniente del Asia Central hace 40 000 años que colonizó la Europa Oriental. Una segunda oleada hace 22 000 años, proveniente del Oriente Medio, que se instaló en la Europa del sur y del oeste. El 80 % de los europeos actuales son descendientes de estas dos migraciones, que durante el transcurso del máximo glaciar de hace 20 000 años se refugiaron en la península ibérica y en los Balcanes, para volver a expandirse por el resto de Europa cuando llegó el clima favorable. La tercera migración se habría producido hace 9000 años, proveniente del Oriente Medio, durante el transcurso del Neolítico, y solo el 20 % de los europeos actuales llevan marcadores genéticos correspondientes a esos emigrantes.[37]

Otros estudios dicen lo contrario, afirmando que en Europa el componente neolítico desde Oriente Próximo es el más importante.[38]​ Lo cierto por ahora es que el acervo genético europeo prehistórico proviene mayoritariamente del Cercano Oriente, y una menor parte proviene de África, Asia Central y Siberia.

En Oriente la población es igualmente antigua. El pliegue epicántico de los párpados existente en gran parte de las poblaciones del Asia y de América, el pliegue que hace 'bridados' en su aspecto externo a los ojos, ha sido una especialización de poblaciones que durante las glaciaciones debieron pervivir en lugares con abundancia de nieve; los ojos vulgarmente llamados «rasgados» entonces fueron el modo de adaptación para que los ojos no padecieran un excesivo reflejo de la luz solar reflejada por la nieve.[cita requerida]

Sin embargo, una publicación de julio de 2019 en la revista Nature puso en tela de juicio las teorías e ideas previas acerca del momento del poblamiento de Europa por Homo sapiens desde África. El hallazgo y datación de un cráneo de Homo sapiens de 210 000 años de antigüedad en Grecia significaría un poblamiento de Europa 60 000 años más temprano que lo que se suponía.[39][40]

Cultura

editar

Lenguaje y semiótica

editar

El lenguaje designa todas las comunicaciones basadas en la interpretación, incluyendo el lenguaje humano, pero la mayoría de las veces la locución se refiere a lo que los humanos utilizan para comunicarse, es decir, a los idiomas. El lenguaje es universal y es usado por naturaleza en las personas y en el resto de animales. Sin embargo, filósofos como Martin Heidegger consideran que el lenguaje propiamente tal es solo privativo del hombre. Es famosa la tesis de Heidegger según la cual el lenguaje es la casa del ser (Haus des Seins) y la morada de la esencia humana. Este criterio es similar al de Ernst Cassirer, quien ha definido a Homo sapiens como el animal simbólico por excelencia; tan es así que es casi imposible suponer un pensamiento humano sin la ayuda de los símbolos, particularmente de los significantes que subyacen como fundamentos elementales para todo pensar complejo y que transcienda a lo instintivo.

Actualmente la especie humana muestra esta faceta hablando en torno a 6000 idiomas diferentes, si bien más del 50 % de los 8000 millones de personas que actualmente conforman la colectividad humana, sabe hablar al menos uno de los siguientes: chino mandarín, español, inglés, francés, árabe, hindi, portugués, alemán, bengalí o ruso.

Espiritualidad y trascendencia

editar

En muchas civilizaciones los seres humanos se han visto a sí mismos como diferentes de los demás animales, y en ciertos ámbitos culturales (como las religiones del Libro o buena parte de la metafísica del Occidente) la diferencia se asigna a una entidad inmaterial llamada alma, en la que residirían la mente y la personalidad, y que algunos creen que puede existir con independencia del cuerpo. La espiritualidad del ser humano está ligada a la idea de un Dios, el cual abre el paso a muchas interpretaciones sobre la inmortalidad, el alma y sobre todo el más allá.[41]

Arte y cultura

editar

Posiblemente, la manifestación más clara de humanidad es el arte —en el sentido amplio del término—, que produce la cultura. Por ejemplo, los individuos de una determinada especie de ave fabrican un nido, o emiten un canto, cuyas características son específicas, comunes a todos los individuos de esa especie. En cambio, cada hombre puede imprimir a sus acciones los rasgos propios de su individualidad; por eso, cuando se analiza un cuadro, una forma de escribir, una manera de fabricar herramientas, etc., se puede deducir quién es su autor, su artífice, su artista.[cita requerida]

En 2011, en la revista Science, se publicó un trabajo de Francesco d'Errico, de la Universidad de Burdeos, donde afirma haber encontrado uno de los rastros más antiguos de un taller de pintura, en la cueva Blombos en Cape Coast, 300 km al este de Ciudad del Cabo. Este hecho muestra un modo sistemático para obtener pigmentos, pues reunir todos los elementos necesarios para una preparación de este tipo es indicativo de un elevado nivel de pensamiento, que se puede llamar pensamiento simbólico. «La capacidad de tener estos pensamientos es considerada un gran paso en la evolución humana, precisamente lo que nos diferenció del mundo animal».[42]

Paralelamente, también es la única especie que dedica su tiempo y energía a algo aparentemente inútil desde el punto de vista puramente práctico. El arte es una de las manifestaciones de la creatividad humana, pero una manifestación vacía y negativa desde el punto de vista de la supervivencia. Si bien esta actividad es en principio dañina, en realidad es la herramienta con la cual Homo sapiens desarrolla su cultura, unión y fuerza como pueblo.[aclaración requerida][cita requerida]

Ciencia

editar
 
Ciencia a través de escalas. De arriba abajo, en el sentido de las agujas del reloj: investigadores en un laboratorio; el Observatorio Paranal y la Vía Láctea; bacteria Escherichia coli bajo el microscopio; y funciones de onda del electrón en un átomo de hidrógeno.

La ciencia es una disciplina sistemática que construye y organiza conocimiento en forma de hipótesis y predicciones comprobables sobre el universo.[43][44][45]​ La ciencia moderna se divide típicamente en dos o tres ramas principales:[46]​ las ciencias naturales (por ejemplo, física, química y biología), que estudian el mundo físico; y las ciencias sociales (por ejemplo, economía, psicología y sociología), que estudian a los individuos y las sociedades. Las ciencias formales (por ejemplo, lógica, matemáticas y ciencia computacional teórica), que estudian sistemas formales regidos por axiomas y reglas,[47][48]​ a veces también se describen como ciencias; sin embargo, a menudo se consideran un campo separado porque dependen del razonamiento deductivo en lugar del método científico o de la evidencia empírica como su principal metodología.[49][50]​ Las ciencias aplicadas son disciplinas que utilizan el conocimiento científico con fines prácticos, como la ingeniería y la medicina.[51][52][53]

La historia de la ciencia abarca la mayoría del registro histórico, siendo los primeros precursores identificables de la ciencia moderna datados en la Edad de Bronce en Egipto y Mesopotamia (aproximadamente 3000–1200 a. C.). Sus contribuciones a las matemáticas, la astronomía y la medicina entraron y moldearon la filosofía natural griega de la antigüedad clásica, mediante la cual se intentaron proporcionar explicaciones de los eventos en el mundo físico basadas en causas naturales.[54][55][56]​ La investigación científica decayó en estas regiones después de la caída del Imperio romano de Occidente durante la Alta Edad Media (400–1000 d. C.), pero en los renacimientos medievales (Renacimiento carolingio, Renacimiento otoniano y el Renacimiento del siglo XII) la erudición floreció nuevamente. Algunos manuscritos griegos perdidos en Europa Occidental fueron preservados y ampliados en el Medio Oriente durante la Edad de Oro del islam,[57]​ junto con los esfuerzos posteriores de los eruditos griegos bizantinos, quienes llevaron manuscritos griegos desde el moribundo Imperio Bizantino a Europa Occidental al comienzo del Renacimiento.

La recuperación y asimilación de obras griegas e investigaciones islámicas en Europa Occidental desde los siglos X al XIII revivió la filosofía natural, que luego fue transformada por la Revolución Científica que comenzó en el siglo XVI cuando nuevas ideas y descubrimientos se apartaron de las concepciones y tradiciones griegas anteriores.[58][59]​ El método científico pronto desempeñó un papel más importante en la creación del conocimiento y no fue hasta el siglo XIX cuando muchas de las características institucionales y profesionales de la ciencia comenzaron a tomar forma,[60][61]​ junto con el cambio de "filosofía natural" a "ciencias naturales".[62]

El nuevo conocimiento en la ciencia avanza mediante la investigación de científicos motivados por la curiosidad sobre el mundo y el deseo de resolver problemas.[63][64]​ La investigación científica contemporánea es altamente colaborativa y suele realizarse por equipos en instituciones académicas y de investigación,[65]​ agencias gubernamentales[66]​ y empresas.[67]​ El impacto práctico de su trabajo ha llevado al surgimiento de políticas científicas que buscan influir en la empresa científica, priorizando el desarrollo ético y moral de productos comerciales, armamentos, atención médica, infraestructura pública y protección del medio ambiente.

Sociedad

editar

Una sociedad humana es aquella que se considera a sí misma, a los habitantes y a su entorno, todo ello interrelacionado con un proyecto común, que les da una identidad de pertenencia. Asimismo, el término connota un grupo con lazos económicos, ideológicos y políticos. Tal sociedad supera al concepto de nación-estado, planteando a la sociedad occidental como una sociedad de naciones, etc.

Hábitat

editar
 
Cuenca. El ser humano es capaz de modificar enteramente su entorno para adaptarlo a sus necesidades.

En relación con la capacidad para realizar grandes modificaciones ambientales, cabe decir que Homo sapiens es actualmente un poderoso agente geomorfológico; es en este y otros sentidos que el ser humano es actualmente el mayor superpredador y la especie más poderosa del planeta. Sin embargo, sigue siendo frágil ante posibles acontecimientos cataclísmicos que pudieran afectar a su hábitat, como las glaciaciones.

Homo sapiens, por ser un animal muy vulnerable en el medio natural, es muy dependiente de la tecnología (ergo: es dependiente de la ciencia por primitiva que esta sea), así es que se dice de Homo sapiens que es homo faber.

Quizás, dado que todo sistema retroalimentado de forma natural llega a su fin, el fin de un ecosistema llega cuando la vida ha logrado evolucionar hasta lograr seres con un grado de consciencia capaz de programarse en función de la educación recibida y no según lo termodinámicamente sostenible.[cita requerida] La educación es, por tanto, la demostración evidente de si somos parte de un sistema aun mayor o intentamos independizarnos de todo, estableciendo nuestras formas de obtener nuestros recursos, sin tener en cuenta los ya establecidos por la propia naturaleza.

Por ejemplo, la naturaleza le dota de capacidades físicas para buscar alimentos en el medio que les rodea de una manera termodinámicamente eficaz. Los humanos establecen que lo mejor es racionalizar los medios que la naturaleza les da y replicarlos de forma industrial, aplicando procesos que no se dan de forma natural, aumentando el consumo energético por redundar algo que ya existe y ampliándolo a algo totalmente termodinámicamente innecesario, como es el hecho de que se le entregue alimento en casa, de intervenir los códigos genéticos de las especies alimentarias para hacerlas resistentes a enfermedades, de influir en qué alimentos contendrán semillas y cuáles no y un largo etcétera, que a día de hoy nos hace la vida más cómoda, pero que ignoran cómo les afectan esos cambios en su estructura genética y, por lo tanto, si su descendencia portará características fundamentales para sobrevivir a un medio natural o, por el contrario, nacerán y dependerán tan íntimamente del medio artificial que cualquier modificación a ese medio le incapacite de tal manera que provoque su extinción.[cita requerida]

Población

editar

Véase también

editar

Referencias

editar
  1. Quirós Rodríguez, MA (2014). «Latinismos del acto de escribir. Sermo latinus in scribendi actu». Káñina (San José: Universidad de Costa Rica) 38 (3): 163-181. ISSN 0378-0473. 
  2. Real Academia Española. «persona : Individuo de la especie humana». Diccionario de la lengua española (23.ª edición). Consultado el 25 de mayo de 2022. 
  3. Real Academia Española. «hombre : Ser animado racional, varón o mujer». Diccionario de la lengua española (23.ª edición). Consultado el 25 de mayo de 2022. 
  4. Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española (2023). «Uso del masculino en referencia a seres de ambos sexos (apartado 2)». Diccionario panhispánico de dudas (2.ª edición, versión provisional). Consultado el 28 de mayo de 2022. 
  5. Real Academia Española. «género humano: Conjunto de todas las personas». Diccionario de la lengua española (23.ª edición). Consultado el 25 de mayo de 2022. 
  6. Real Academia Española. «humano : Dicho de un ser: Que tiene naturaleza de hombre (‖ ser racional). Usado también como sustantivo, frecuentemente en masculino plural para referirse al conjunto de los hombres». Diccionario de la lengua española (23.ª edición). Consultado el 25 de mayo de 2022. 
  7. Real Academia Española. «humanidad». Diccionario de la lengua española (23.ª edición). Consultado el 25 de mayo de 2022. 
  8. Callaway, Ewen (2017). «Oldest Homo sapiens fossil claim rewrites our species' history». Nature (en inglés). ISSN 0028-0836. doi:10.1038/nature.2017.22114. 
  9. Krings, Matthias; Stone, Anne; Schmitz, Ralf W; Krainitzki, Heike; Stoneking, Mark; Pääbo, Svante (1997). «Neandertal DNA Sequences and the Origin of Modern Humans». Cell (en inglés) 90 (1): 19-30. doi:10.1016/S0092-8674(00)80310-4. Archivado desde el original el 4 de marzo de 2016. Consultado el 12 de septiembre de 2014. 
  10. White, Tim D.; Asfaw, Berhane; DeGusta, David; Gilbert, Henry; Richards, Gary D.; Suwa, Gen; Clark Howell, F. (12 de junio de 2003). «Pleistocene Homo sapiens from Middle Awash, Ethiopia». Nature 423 (6941): 742-747. doi:10.1038/nature01669. 
  11. Linnaeus, C. (1758). Systema naturæ: per regna tria naturaæ, secundum classes, ordines, genera, species, cum characteribus, differentiis, synonymis, locis. (en latín). Tomo 1. Editio Decima Reformata. 1-824. Holmiæ (Estocolmo): Impensis Direct Laurentii Salvii. Disponible en Biodiversitas Heritage Library. doi:10.5962/bhl.title.542. 
  12. Notton, D. y Stringer, C. «Who is the type of Homo sapiens?». International Commission on Zoological Nomenclature. Frequently Asked Questions. (Consultado el 7 de abril de 2018)
  13. a b Hecht, Jeff (19 de mayo de 2003). «Chimps are human, gene study implies». New Scientist. 
  14. Martínez, I. (2012) El primate que quería volar. Espasa. 252 págs. ISBN 978-84-670-0287-4
  15. a b c Cabrera Calero, Antonio María; Sanz Esteban, Miguel; Bárcena Rodríguez, Jesús (2011). «La organización del cuerpo humano». Biología y Geología 1. San Fernando de Henares: Oxford University Press. p. 5. ISBN 9788467364446. 
  16. a b c d Rosell, J. (2005). «La operatividad técnica, dieta y crecimiento del cerebro. Resocialización». En Carbonell, E. (coord.), ed. Homínidos: las primeras ocupaciones de los continentes. Barcelona, España: Editorial Ariel. p. 784. ISBN 84-344-6789-5. 
  17. Adaptado de una conferencia de John McArdle, Ph.D. Vegetarian Resource Group, ed. «Humans are omnivores». Consultado el 29 de diciembre de 2007. 
  18. a b «LA ALIMENTACIÓN EN LA EVOLUCIÓN DEL HOMBRE». Universidad de Oriente Puebla. 24 de septiembre de 2018. Consultado el 16 de noviembre de 2023. 
  19. «Por qué los humanos podemos vivir más de 100 años». La Vanguardia. 1 de agosto de 2018. Consultado el 15 de abril de 2021. 
  20. Sloan, Christopher 2004, La historia del origen del hombre. National Geographic.
  21. Según estudio a partir de los hallazgos en Heret (actual Kenia) de la Rutgers University coordinado el antropólogo John Wik Harris y estudio de la Bornemooth University coordinado por Mathew R. Bennet publicado en Science de febrero 2009
  22. «BBC Mundo | Ciencia y Tecnología | El almidón "estimuló la evolución"». Consultado el 2009. 
  23. Reich, David; Richard E. Green, et al. (2010) «Genetic history of an archaic hominin group from Denisova Cave in Siberia». Nature, 468(1012): 1053–1060.
  24. Curnoe D, Xueping J, Herries AIR, Kanning B, Taçon PSC, et al. (2012) «Human Remains from the Pleistocene-Holocene Transition of Southwest China Suggest a Complex Evolutionary History for East Asians». PLoS ONE. 7(3): e31918. doi:10.1371/journal.pone.0031918
  25. Dawkins (2005). «Archaic homo sapiens». The Ancestors Tale. Boston: Mariner. ISBN 061861916X. 
  26. Carbonell, Eudald (coord.) (2005) Homínidos: Las primeras ocupaciones de los continentes. Cap.2.17. Fundación Atapuerca.
  27. Boyd, R. y Silk, J.B. (2001) ¿Cómo evolucionaron los humanos? (resumen y figuras). Cap 14. Ariel. Barcelona.
  28. Brink, James, Direct dating of the Florisbad fossil hominid.
  29. K. Kris Hirst, 2001, Klasies River Caves Archivado el 2 de marzo de 2007 en Wayback Machine.
  30. Mary Katherine Gonder et al. 2006, Whole-mtDNA Genome Sequence Analysis of Ancient African Lineages
  31. Cruciani, Fulvio et al. 2011, A revised root for the human Y chromosomal phylogenetic tree: the origin of patrilineal diversity in Africa
  32. Johanson, Donald (2001). Orígenes de los humanos modernos: ¿Multiregional o Fuera de África?
  33. Marean, Curtis W., et al. (2007) «Early human use of marine resources and pigment in South Africa during the Middle Pleistocene». Nature, 449: 905-909.
  34. Calvin, William H. (2004). A Brief history of the mind. Cap. 9 «From Africa to everywhere».
  35. モンゴロイドの形成, Museo de Kyushu
  36. Göran Burenhult: Die ersten Menschen, Weltbild Verlag, 2000
  37. Gonçal Vicenç Bordes 2003, «La Velleta Verda.»
  38. Barbujani & Bertorelle 2001, «Genetics and the population history of Europe.»
  39. Delson, Eric (10 de julio de 2019). «NEWS AND VIEWS: An early dispersal of modern humans from Africa to Greece». Nature - International journal of science (en inglés) (Springer Nature Publishing AG). Consultado el 11 de julio de 2019. 
  40. Redacción (10 de julio de 2019). «Hallan restos humanos en Grecia de hace 210.000 años». Público. EFE. Consultado el 11 de julio de 2019. 
  41. «La espiritualidad del ser humano. Grupo Ciencia, Razón y Fe (CRYF). Universidad de Navarra». Ciencia, Razón y Fe. Consultado el 16 de noviembre de 2023. 
  42. «Un taller de pintura de hace 100.000 años.»
  43. «Ciencia». Diccionario de la lengua española. 
  44. Wilson, E. O. (1999). «The natural sciences». Consilience: The Unity of Knowledge (Reprint edición). New York: Vintage. pp. 49–71. ISBN 978-0-679-76867-8. 
  45. Heilbron, J. L. (2003). «Preface». The Oxford Companion to the History of Modern Science. New York: Oxford University Press. pp. vii-x. ISBN 978-0-19-511229-0. «...modern science is a discovery as well as an invention. It was a discovery that nature generally acts regularly enough to be described by laws and even by mathematics; and required invention to devise the techniques, abstractions, apparatus, and organization for exhibiting the regularities and securing their law-like descriptions.» 
  46. Cohen, Eliel (2021). «The boundary lens: theorising academic activity». The University and its Boundaries: Thriving or Surviving in the 21st Century. New York: Routledge. pp. 14-41. ISBN 978-0-367-56298-4. Consultado el 4 de mayo de 2021. 
  47. Löwe, Benedikt (2002). «The formal sciences: their scope, their foundations, and their unity». Synthese 133 (1/2): 5-11. ISSN 0039-7857. S2CID 9272212. doi:10.1023/A:1020887832028. 
  48. Rucker, Rudy (2019). «Robots and souls». Infinity and the Mind: The Science and Philosophy of the Infinite (Reprint edición). Princeton University Press. pp. 157-188. ISBN 978-0-691-19138-6. Archivado desde el original el 26 February 2021. Consultado el 11 de mayo de 2021. 
  49. Fetzer, James H. (2013). «Computer reliability and public policy: Limits of knowledge of computer-based systems». Computers and Cognition: Why Minds are not Machines. Newcastle, United Kingdom: Kluwer. pp. 271-308. ISBN 978-1-4438-1946-6. 
  50. Nickles, Thomas (2013). «The Problem of Demarcation». Philosophy of Pseudoscience: Reconsidering the Demarcation Problem. The University of Chicago Press. p. 104. 
  51. Fischer, M. R.; Fabry, G (2014). «Thinking and acting scientifically: Indispensable basis of medical education». GMS Zeitschrift für Medizinische Ausbildung 31 (2): Doc24. PMC 4027809. PMID 24872859. doi:10.3205/zma000916. 
  52. Sinclair, Marius (1993). «On the Differences between the Engineering and Scientific Methods». The International Journal of Engineering Education. Archivado desde el original el 15 November 2017. Consultado el 7 September 2018. 
  53. Bunge, M. (1966). «Technology as Applied Science». En Rapp, F., ed. Contributions to a Philosophy of Technology. Dordrecht: Springer. pp. 19-39. ISBN 978-94-010-2184-5. S2CID 110332727. doi:10.1007/978-94-010-2182-1_2. 
  54. Lindberg, David C. «The beginnings of Western science: the European Scientific tradition in philosophical, religious, and institutional context». University of Chicago Press. ISBN 978-0226482057. 
  55. Grant, Edward (2007). «Ancient Egypt to Plato». A History of Natural Philosophy: From the Ancient World to the Nineteenth Century. New York: Cambridge University Press. pp. 1-26. ISBN 978-0-521-68957-1. 
  56. Keay, John (2000). India: A history. Atlantic Monthly Press. p. 132. ISBN 978-0-87113-800-2. «The great era of all that is deemed classical in Indian literature, art and science was now dawning. It was this crescendo of creativity and scholarship, as much as ... political achievements of the Guptas, which would make their age so golden.» 
  57. Lindberg, David C. (2007). «Islamic science». The beginnings of Western science: the European Scientific tradition in philosophical, religious, and institutional context (2nd edición). University of Chicago Press. pp. 163-192. ISBN 978-0-226-48205-7. 
  58. Lindberg, David C. (2007). «The legacy of ancient and medieval science». The beginnings of Western science: the European Scientific tradition in philosophical, religious, and institutional context (Segunda edición). University of Chicago Press. pp. 357-368. ISBN 978-0-226-48205-7. 
  59. Grant, Edward (2007). «Transformation of medieval natural philosophy from the early period modern period to the end of the nineteenth century». A History of Natural Philosophy: From the Ancient World to the Nineteenth Century. New York: Cambridge University Press. pp. 274–322. ISBN 978-0-521-68957-1. 
  60. Cahan, David, ed. (2003). From Natural Philosophy to the Sciences: Writing the History of Nineteenth-Century Science. University of Chicago Press. ISBN 978-0-226-08928-7. 
  61. Lightman, Bernard (2011). «13. Science and the Public». En Shank, Michael; Numbers, Ronald; Harrison, Peter, eds. Wrestling with Nature: From Omens to Science. University of Chicago Press. p. 367. ISBN 978-0-226-31783-0. 
  62. Harrison, Peter (2015). The Territories of Science and Religion. University of Chicago Press. pp. 164-165. ISBN 978-0-226-18451-7. «The changing character of those engaged in scientific endeavors was matched by a new nomenclature for their endeavors. The most conspicuous marker of this change was the replacement of "natural philosophy" by "natural science". In 1800 few had spoken of the "natural sciences" but by 1880 this expression had overtaken the traditional label "natural philosophy". The persistence of "natural philosophy" in the twentieth century is owing largely to historical references to a past practice (see figure 11). As should now be apparent, this was not simply the substitution of one term by another, but involved the jettisoning of a range of personal qualities relating to the conduct of philosophy and the living of the philosophical life.» 
  63. MacRitchie, Finlay (2011). «Introduction». Scientific Research as a Career. New York: Routledge. pp. 1-6. ISBN 978-1-4398-6965-9. Consultado el 5 de mayo de 2021. 
  64. Marder, Michael P. (2011). «Curiosity and research». Research Methods for Science. New York: Cambridge University Press. pp. 1-17. ISBN 978-0-521-14584-8. Consultado el 5 de mayo de 2021. 
  65. de Ridder, Jeroen (2020). «How many scientists does it take to have knowledge?». En McCain, Kevin; Kampourakis, Kostas, eds. What is Scientific Knowledge? An Introduction to Contemporary Epistemology of Science. New York: Routledge. pp. 3-17. ISBN 978-1-138-57016-0. Consultado el 5 de mayo de 2021. 
  66. Lindberg, David C. (2007). «Islamic science». The beginnings of Western science: the European Scientific tradition in philosophical, religious, and institutional context (2nd edición). University of Chicago Press. pp. 163-192. ISBN 978-0-226-48205-7. 
  67. Szycher, Michael (2016). «Establishing your dream team». Commercialization Secrets for Scientists and Engineers. New York: Routledge. pp. 159-176. ISBN 978-1-138-40741-1. Consultado el 5 de mayo de 2021. 

Bibliografía

editar

Enlaces externos

editar